El odio y la clínica psicoanalítica actual. Carmen Gloria Fenieux

El odio y la clínica psicoanalítica actual - Carmen Gloria Fenieux


Скачать книгу
cualquier parte, sino donde está la destrucción. Aquí, nuevamente podemos distinguir dos tipos de placer: el que deriva de la destrucción en sí misma y el que proviene del continuo empuje hacia un estado de desmentalización pasajero.

       Conclusión

      Algunas veces se ha sugerido que el descubrimiento de Freud sobre la pulsión de muerte proviene de factores ajenos, tales como el hecho biográfico de su cáncer y de la deprimente coyuntura histórica de la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, este tipo de argumentos parten desde la premisa que se quiere demostrar, es decir, que el concepto no tiene sentido para luego justificar lo que es visto como una desviación bizarra de Freud con un poco de ‘análisis salvaje’. Aun cuando fuera cierto que estos factores ajenos jugaron un rol en sensibilizar a Freud en la importancia de la actividad destructiva, esto no constituiría un argumento contrario al concepto. Uno podría argumentar fácilmente que la constelación familiar de Freud estaba relacionada de alguna manera con su descubrimiento del complejo de Edipo, pero sin duda esto no sería considerado un argumento contra la veracidad del concepto. La procedencia de una idea no tiene una relación transparente con su contenido de verdad, más aún muy buenas ideas pueden provenir de lugares muy extraños. Un concepto como el de pulsión de muerte debe demostrar que proporciona una mejor explicación para fenómenos clínicos que no han sido explicados adecuadamente por otras teorías existentes, debiendo llevarse a cabo el trabajo teórico necesario. Wollheim (1971), en su magistral pequeño libro sobre Freud, argumentó convincentemente que el concepto de pulsión de muerte trató un problema teórico existente desde el trabajo del narcisismo, que amenazaba el dualismo necesario para la teoría de Freud. Wollheim argumenta que la teoría de la pulsión de vida y la pulsión de muerte restituyeron una profunda dualidad de la vida mental. De modo muy interesante Norman O. Brown (1959) hace un planteamiento muy similar. Sugerí que el uso del concepto de pulsión de muerte en la teoría kleiniana contemporánea, cubre tres procesos diferentes cuya fenomenología es distintiva.

      1. Actos violentos de destrucción/aniquilación, incluyendo el fenómeno interno como la aniquilación del pensar (Modelo 1).

      2. La atrayente seducción en el mundo de no-pensamiento, al modo placentero del estado de ‘nirvana’ de Freud. (Modelo 2).

      3. El control sádico de los objetos previniendo cualquier movimiento, esto asociado a un placer extraño (Modelo 3).

      Una mayor diferenciación se encuentra en aquellos procesos que son más ‘ruidosos’, manifiestamente destructivos, buscando aniquilar todos los límites y aquellos otros procesos que se desarrollan silenciosamente.

      El concepto de la pulsión de muerte aún tiene mucha oposición, pero todavía cuando ahora podemos estar menos seguros de si es útil concebirlo en términos biológicos, la existencia de una fuerza psíquica que se opone a la vida y al desarrollo y en particular al pensar, me parece que posee una solidez sustancialmente empírica y ha entregado un convincente marco teórico para comprender la profunda dualidad que gobierna la vida psíquica. Las pulsiones de vida y de muerte pueden ser consideradas como las tendencias de poderosas fuerzas siempre presentes en la mente.

      En el corazón de la visión trágica de la humanidad de Freud, se encuentra la ineludible lucha entre la vida y el odio a vivir, entre el pensar y el odio al pensamiento. Sugiero que el concepto de pulsión de muerte expresa esa visión trágica en su forma madura.

       Referencias bibliográficas

      Alexander, R. P. (2000). On Feldman’s ‘Some views on the manifestation of the death instinct in clinical work’. International Journal of Psychoanalysis, 81, 1007-1009.

      Bion, W. R. (1962). Learning from experience. Londres: Heinemann.

      Britton, R. (2003). Sex, death and the superego. Londres: Karnac Books.

      Brown, N. O. (1959). Life against death: The psychoanalytical meaning of history. Middletown, CT: Wesleyan University Press.

      Feldman, M. (1997). Proyective identification: The analyst’s involvement. International Journal of Psychoanalysis, 78, 227-241.

      ______ (2000). Some views on the manifestation of the death instinct in

      clinical work. International Journal of Psychoanalysis, 81, 53-65.

      Freud, S. (1911). Psycho-analytical notes on an autobiographical account of a case of paranoia (dementia paranoides). The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 12. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1920). Beyond the pleasure principle. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 18. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1924). Neurosis and psychosis. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 19. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1925). Negation. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 19. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1930). Civilization and its discontents. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 21. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1937). Analysis terminable and interminable. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 23. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      ______ (1938). An outline of psycho-analysis. The Standard Edition of the Complete Psychological Works of Sigmund Freud. Volumen 23. Londres: The Hogarth Press and the Institute of Psycho-analysis, 1975.

      Laplanche, J. (1976). Life and death in psychoanalysis. Baltimore, MD: Johns Hopkins UP.

      Segal, H. (1997). The clinical usefulness of the concept of death instinct. En Psychoanalysis, literature and war. Londres: Routledge.

      Wollheim, R. (1971). Freud. Londres: Fontana.

      1 Publicado originalmente en The International Journal of Psychoanalysis 96(2): 411-423. Traducido del inglés por Rodrigo Rojas Jerez.

      3 La negación más benigna es un tipo que está a medio camino del conocimiento del self, como en la siguiente ilustración: un paciente relata un sueño en el cual él ve una mujer muy atractiva que está vestida seductoramente y le hace señas. Él estaba muy excitado. Luego de un silencio de varios minutos dijo: “Bien, no era mi madre”. La idea de que fuese su madre había entrado en su mente consciente, se hubo cesado la represión, pero la continuidad de la represión es indicada por el signo de la negación.