Derecho Tributario Peruano – Vol. II. Francisco Ruiz de Castilla
la Renta, entonces realizo frecuentes remisiones al Derecho Civil y Derecho Mercantil, marcando las semejanzas y diferencias de tratamiento. Además, a tono con el Derecho Internacional Tributario, abordo el novedoso problema relativo a las dificultades y posibilidades de la imposición a la renta en materia de los servicios digitales masivos tipo AirBnb, NETFLIX, etc.
Ahora bien, es momento de presentar cada uno de los temas centrales que son abordados en la obra. Entre los Capítulos Nos. 1 y 3 examino a nivel de la ley el hecho que es capaz de generar el nacimiento de la obligación tributaria. Este hecho ciertamente consiste en la “renta”. En este sentido procedo con el estudio del ámbito de aplicación del Impuesto a la Renta donde se encuentran los aspectos objetivos, subjetivos, espaciales y temporales de la hipótesis de incidencia tributaria. Además, analizo los respectivos hechos imponibles. También se repasan los marcos de las rentas inafectas y exoneradas. En el Capítulo No. 4 asumo que luego del estudio de la ley acerca del hecho que es capaz de generar el nacimiento de la obligación tributaria corresponde el análisis de la obligación tributaria que también se encuentra prevista en la misma ley. En este sentido analizo con especial atención a los sujetos que participan en la relación jurídica tributaria. Estos sujetos son el acreedor tributario y deudor tributario. Entre los Capítulos No. 5 y 9 tomo en cuenta que luego de los aspectos generales de la Imposición a la Renta ya revisados corresponde prestar atención a los diferentes regímenes para la determinación del Impuesto a la Renta cuando se trata de las personas naturales. Seguidamente, entre los Capítulos No. 10 y 15 paso al examen del régimen general para la determinación del Impuesto a la Renta que corresponde a las rentas de tercera categoría con especial atención a las rentas empresariales. Acto seguido, en el Capítulo No. 16 examino el régimen especial del Impuesto a la Renta para los dividendos. Por último, en el Capítulo No. 17 analizo el régimen especial del Impuesto a la Renta para los sujetos no domiciliados en el Perú.
Para facilitar las reflexiones del lector en la parte final de cada capítulo aparecen ciertas preguntas que llevan al manejo de información y el desarrollo de análisis complementarios que enriquecen el entendimiento de las materias que han sido tratadas en cada parte del libro.
Por otra parte, con relación a la bibliografía convienen algunas puntualizaciones. En primer lugar, en la medida que el contenido básico del presente libro tiene que ver con el desarrollo de las clases o sesiones que llevo a cabo con mis alumnos entonces no tiene cabida el uso de citas bibliográficas. En segundo lugar, en las últimas páginas de nuestro trabajo aparece una bibliografía donde se hace referencia a los libros que han sido elaborados en el extranjero y también en el Perú. Por excepción también se ha tomado en cuenta artículos de mi autoría que forman parte de revistas académicas y profesionales.
Es propicia la oportunidad para expresar el permanente recuerdo y gratitud a Humberto Medrano Cornejo por haber sido mi profesor de Impuesto a la Renta cuando realicé los estudios de pregrado en nuestra querida Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú durante la década del setenta del siglo XX.
Además, quiero agradecer muy especialmente a mi equipo de adjuntos de docencia que me acompaña en los cursos del área de Derecho Tributario que tengo a mi cargo en la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú por su generosa colaboración en el desarrollo del presente trabajo. En este equipo se encuentran: Teresa Leyva Chacón, Tamara Ramos Torres, Silvia Olano Sandoval, Gracce Díaz Ángeles, Víctor Mesías Canchari, David Mamani Mamani y Juan Aguayo López.
Finalmente deseo felicitar a PALESTRA por su XXV aniversario, especialmente por el desarrollo de su esfuerzo editorial que es muy reconocido en el ámbito nacional e internacional. En este sentido agradezco muy de veras a mi querido amigo Pedro Grández por su valioso apoyo para que el presente trabajo pueda llegar a las manos de ustedes.
Lima, julio del 2021
Capítulo I
Aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria
1. INTRODUCCIÓN
El Impuesto a la Renta constituye uno de los tributos más importantes en los sistemas tributarios de Occidente. En la presente obra se estudian los aspectos jurídicos relativos a la estructura del Impuesto a la Renta del Perú.
2. BASE LEGAL
El Texto Único Ordenado de la denominada “Ley del Impuesto a la Renta” – LIR ha sido aprobado por el Decreto Supremo No. 179-2004-EF, publicado en el diario oficial El Peruano el 8 de diciembre del 2004.
El reglamento de la LIR – RLIR ha sido aprobado por el Decreto Supremo No. 122-94-EF, publicado en el diario oficial El Peruano el 21 de setiembre de 1994.
3. ESTRUCTURA DE LA LEY TRIBUTARIA
En la ley del Impuesto a la Renta – LIR existen tres partes que tienen que ver con los siguientes temas a) ámbito de aplicación, b) obligación tributaria y c) otras cuestiones.
En la parte que se refiere al ámbito de aplicación se encuentran las normas sobre las rentas que están afectas del impuesto. Por otro lado, en la parte que corresponde a la obligación tributaria se ubican las normas relativas al acreedor, deudor, base imponible, alícuota (tasa) y pago del impuesto. En la parte final de la ley están las normas que tienen que ver con otros temas tales como libros de contabilidad, etc.
A continuación, nos vamos a concentrar en la primera parte de la ley tributaria que tiene que ver con el ámbito de aplicación.
4. ÁMBITO DE APLICACIÓN
Como es sabido en las normas jurídicas existe una estructura lógica cuya fórmula es: si “P entonces Q”, donde P es el supuesto y Q viene a ser la consecuencia. Ahora bien, al supuesto de la norma se le denomina “hipótesis de incidencia tributaria” de tal manera que allí vamos a encontrar la descripción del hecho que es capaz de generar el nacimiento de la obligación tributaria.
Dentro de este orden de ideas la norma legal pasa a describir los aspectos objetivos, subjetivos, espaciales y temporales del hecho generador. A continuación, vamos a estudiar cada uno de estos aspectos, tomando en cuenta especialmente la legislación peruana que tiene que ver con el Impuesto a la Renta.
5. HECHOS QUE SON CAPACES DE GENERAR EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA
Sabido es que los aspectos objetivos de la hipótesis de incidencia tributaria tienen que ver con aquellas normas legales que describen a los hechos que son capaces de generar el nacimiento de la obligación tributaria.
En este punto primero conviene examinar los diferentes conceptos de renta que deben ser considerados para efectos tributarios según la ciencia de la economía. Solo de esta manera podremos entender con mayor claridad y profundidad los alcances que tienen los diferentes conceptos de renta que han sido reconocidos en nuestro Derecho Tributario.
En la ciencia de la economía tienen mucha acogida tres teorías acerca del concepto de renta para efectos impositivos Estas teorías son: a) renta-producto, b) flujo de riqueza, y c) consumo más incremento patrimonial. Por su parte la ley peruana recoge estas tres teorías, tal como se explica a continuación.
6. TEORÍA DE LA RENTA PRODUCTO
En economía se considera que la renta que debe estar gravada con el impuesto debe ser todo ingreso periódico siempre que provenga de una fuente permanente. Esta fuente puede ser: a) capital, b) trabajo, y c) capital y trabajo.
Por su parte el literal a) del art. 1 de nuestra LIR recoge la teoría renta producto. Veamos algunos casos. En primer lugar, podemos pensar en cierta persona natural que es propietaria de un predio y lo arrienda a otro sujeto (que puede ser una persona natural o persona jurídica), a cambio de una retribución mensual.
Se tiene que esta retribución es de carácter periódico (mensual) y proviene de una fuente permanente que es un capital. Se entiende que capital es un bien (mueble o inmueble) que una persona compra para mantener la propiedad de este por un largo período de tiempo. En el caso que venimos desarrollando el capital