Proceso de industrialización en Colombia. Carlos Alberto Restrepo Rivillas

Proceso de industrialización en Colombia - Carlos Alberto Restrepo Rivillas


Скачать книгу
la escasez de recursos e infraestructura. Las patentes de solicitantes extranjeros tienen un comportamiento opuesto, son empresas con un carácter formal. Visto por períodos, se encuentra que entre 1963 y 2002 el patentamiento fue decreciente, usando como medida la tasa anual de crecimiento compuesto, con dominio del patentamiento de extranjeros y concentrado en maquinaria eléctrica, detergentes y procedimientos médicos; y a partir de 2002 y hasta 2016, la tendencia es creciente, predominan las patentes de nacionales y con una mayor diversificación industrial, la causa de esta tendencia se encuentra en la firma del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes. Pese al auge, en el contexto internacional Colombia está rezagada en la integración de sistemas de innovación y en invenciones y patentamiento.

      Y la tercera parte integra cuatro análisis sobre las instituciones y el entorno en que se desenvuelve la industria nacional:

      – En el trabajo “Acercamiento a los gremios industriales. Roles, intereses y conflictos (1970-2019)” se examina el papel que desempeñaron los gremios en el desarrollo empresarial y en el diseño y ejecución de la política pública. Hasta 1990, los gremios industriales buscaron beneficiarse de los apoyos estatales usando como instrumentos la obtención de poder político y la agencia de las políticas por medio de influir en la selección y elección de funcionarios con poder de decisión, lo que les permitió defender la industrialización por sustitución de importaciones. De 1991 en adelante abandonaron la defensa general de la industrialización y, además de los beneficios que podían lograr de las políticas estatales, se enfocaron en la negociación de las políticas de competitividad para defender la posición de sus asociados, de manera que minimizara las pérdidas individuales y subsectoriales. En este segundo período hay alianzas intergremiales en temas transversales y la absorción en una sola corporación de los gremios de industriales, comerciantes y mineros, casi como un reconocimiento de la pérdida del poder industrial y de la renuncia a una industrialización del país.

      – En “Poder de negociación, democracia y desarrollo industrial. Una aproximación analítica al caso del Frente Nacional (1958-1974)” se estudia la negociación entre las élites en la época del Frente Nacional, momento que cubre la industrialización por sustitución de importaciones y la de promoción de exportaciones. Entre 1958 y 1962 hubo consenso entre las élites políticas y económicas para restituir y mantener la estabilidad de las dos dimensiones, la política y la económica. De 1962 a 1966 hay fractura entre y en el interior de los partidos políticos, oposición al Frente Nacional y un incremento de la presión de los organismos multilaterales en un momento económico de deterioro del ingreso cafetero que era la base de la dinámica económica y de la estabilidad de la cuenta corriente, así como la suspensión de créditos externos que dejaba sin financiamiento al Gobierno nacional. Y el período de 1966-1970, donde la oposición al Frente debilitó el poder político oficial, se reorientó la política económica, en especial con el Decreto 444 de 1967, y aumentó la influencia de los organismos multilaterales que exigieron reformas que terminaron por minar el poder negociador de los industriales y al sector industrial como motor del crecimiento económico.

      – En “La influencia de la Iglesia y de la religión católica en el pensamiento administrativo del siglo XX en Colombia” analiza los efectos de la ética de la religión católica sobre la gestión empresarial, en especial el pensamiento administrativo, gracias a su poder económico, su influencia en la vida cotidiana y en la conformación de organizaciones asociativas, así como en su actividad formativa y de creación de opinión pública. Se plantean tres etapas. En la primera, de fin del siglo XIX a la década del veinte, se presenta una tensión entre unos planteamientos de la Iglesia en contra del liberalismo y la necesidad de acoplarse a las ideologías modernas, que en la práctica se manifestó en que la Acción Social Católica creó círculos obreros y empresas financieras y no financieras para salvar almas que también tenían necesidades económicas. Entre 1930 y 1960, la visión cambia y se propende por el aumento de la productividad al incorporar en la gestión empresarial las actividades que hacían más productiva a la fuerza de trabajo y se le inculcó su pertenencia con la empresa, bajo la tutela de una cultura organizacional asentada en creencias, valores y costumbres católicas que penetró en la gestión empresarial de las firmas. En la tercera, de 1970 a final del siglo XX, en un medio de pluralidad religiosa, se pasa a una gestión empresarial que toma técnicas administrativas que incrementan las ventajas competitivas de la empresa y pasa a un segundo plano los valores y las prácticas del catolicismo.

      – Por último, en “Prospectiva estratégica para el diseño de política pública de fomento de la responsabilidad social empresarial y sostenibilidad de sectores productivos de la región Cundiboyacense en Colombia a 2035” se hace un ejercicio prospectivo y de carácter regional sobre los determinantes de la responsabilidad social empresarial (RSE) y la sostenibilidad empresarial, en un escenario mundial caracterizado por una sociedad y unos consumidores que exigen cambios en las políticas ambientales y el establecimiento de una economía circular. El estudio, con la aplicación de las metodologías de ábaco de Régnier y la matriz de importancia y gobernabilidad, encontró como factores relevantes el aprendizaje organizacional, la transparencia empresarial, la economía circular, la ética en RSE, la RSE como impulsor de nuevos modelos de negocio, la influencia de los grupos de interés y las alianzas intersectoriales.

      La diversidad de análisis de este volumen, que pasa de lo económico a lo gerencial y a lo sociológico, en el marco de la pluralidad intelectual, permite decir que pese a que el sector ha perdido peso relativo en el total del PIB, esto no significa que haya perdido importancia; por el contrario, los problemas que ha enfrentado la industria que opera en Colombia son una muestra de su intento de reinvención y ajuste, y por tanto, aún es posible avanzar en políticas públicas que contribuyan al impulso de otras ramas manufactureras que aceleren el desarrollo del país y propendan por mejorar las oportunidades y calidad del empleo.

      CARLOS ALBERTO RESTREPO RIVILLAS

      EDNA CAROLINA SASTOQUE RAMÍREZ

      ISIDRO HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ

      Los trabajos pioneros de Alfred Marshall (Marshall & Marshall, 1879) plantearon importantes elementos sobre la dinámica de los mercados y el funcionamiento de los sectores que marcaron el pensamiento económico por muchos años. A esto se sumaron los trabajos de Chamberlin (1933) sobre la dinámica bajo estructuras de competencia imperfecta, que influyeron de manera importante en el entendimiento de la empresa y que Scherer (1970) consolidó como el campo de economía industrial.

      Las diferentes aproximaciones se han movido entre algunas perspectivas que otorgan protagonismo a los elementos estructurales de cada sector y otras que ponen a la empresa y a su comportamiento como determinantes de los resultados que se obtienen y del desempeño económico. En este segundo caso, los elementos estratégicos se convierten en un elemento fundamental.

      Esto ha influido también en la forma de comprender lo que es la política industrial, a lo cual se suma la importancia relativa que se da a las actividades de transformación como dinamizadoras del crecimiento económico y la generación de empleo. En ese contexto, la alta dependencia de actividades extractivas y el mayor peso de los servicios, tanto en economías desarrolladas como en desarrollo, ha llevado a que se ignore, casi por completo, la dinámica que viven los sectores transformadores, pero, especialmente, que desatiendan los factores fundamentales que explican su productividad e innovación.

      La base de la competencia se ha enfocado hoy en día en crear y asimilar conocimiento acerca de los procesos productivos y el comportamiento de la demanda, así como de las dinámicas


Скачать книгу