Historia de la decadencia de España. Cánovas del Castillo Antonio

Historia de la decadencia de España - Cánovas del Castillo Antonio


Скачать книгу
en declaraciones testimoniales de su mismo autor, en cambio la Historia de la decadencia que para sus más celosos deudos se prestaba á estos respetabilísimos temores, tiene un lado de adquirido y legítimo aplauso en su mera tentativa en el tiempo en que se escribió, y este será el punto preferente de las líneas que aquí escribo, después de dejar consignado el tributo de mi reconocimiento á los que han querido distinguirme con esta honorífica preferencia.

      II

      Cuando en el primer tercio del siglo último apareció póstuma la Historia de la dominación de los árabes en España de nuestro laborioso D. Juan Antonio Conde, un escritor italiano, que á par de Botta, La Farina y Balbo, precedió á Cantú, dió simultáneamente á las prensas de Milán y Nápoles una Storia generale della Storia, el Sr. Gabriele Rosa, en la que á sí mismo felicitábase, escribiendo con ocasión de la publicación de aquella obra española: «La storia sembra rivivere in Spagna col secolo XIX. Era molto tempo che non ci accadeva incontrare un scrittore grave di storia in quella terra, che gareggiò coll'Italia pel primato storico dal 1500 al 1600»1. Indudablemente la Historia de Conde, aunque los estudios orientales posteriores hallen en ella muchas deficiencias y muchos errores, que no invalidan, sin embargo, el mérito de su gallarda tentativa, merecía justamente el aplauso y la exhortación que á la par argüía la juiciosa crítica del imparcial escritor italiano. Los historiadores de España que abrieron al campo científico de esta parte de la literatura un horizonte tan amplio como el que en la península hermana magnificaban los florentinos Nicolás Maquiavello y Francisco Guicciardini y el Obispo de Nocera, Paulo Jovio, con nuestro Gonzalo Fernández de Oviedo, con nuestro Juan Ginés de Sepúlveda, con nuestros Florián de Ocampo, Ambrosio de Morales, Jerónimo de Zurita y Esteban de Garibay, y el más insigne de todos Juan de Mariana, cualesquiera que fuesen las obras aisladas y peregrinas que de vez en cuando produjera originalmente nuestra Minerva castellana más adelante, desde la muerte de Felipe II, habían sufrido tan gran eclipse, que al cabo de dos siglos bien podía arrancar de la pluma del Sr. Gabriele Rosa la frase que queda estampada arriba la aparición de un libro de tendencias tan especiales, como no se había intentado todavía otro en Europa, en medio de los estudios preparatorios con que la erudición por un lado, la teoría histórica por otro y la asociación de todas las ciencias auxiliares, en definitiva, venían en todo este espacio de tiempo fertilizando el campo común del conocimiento de los hechos humanos, así generales, como particulares.

      Desde el comienzo del siglo xvii España pareció disgregarse de todo el gran movimiento. Ampliando los términos de la crónica y la razón teológica, ya por aquel tiempo Grocio, en Holanda, señalaba un progreso considerable hacia la humanidad en las tradiciones históricas y en las ciencias sociales con su nueva organización dada al derecho común de gentes; Hobbes, en Inglaterra, en virtud de sus principios filosóficos y confesionales, afirmaba el espíritu de independencia en la crítica histórica; Strada, en Italia, generalizaba al interés de toda Europa los movimientos insurgentes de Holanda y los Países Bajos, y Bollando aportaba hasta los hechos menudos á la gran razón de los hechos generales; mientras en nuestra Península, después que Cabrera de Córdoba cerró el gran reinado de Felipe II y fray Prudencio de Sandoval hizo la síntesis del Emperador-Rey Carlos V, los que se erigieron en narradores de los sucesos del reinado de Felipe III y Felipe IV2, ya dejáronse inocular en el deletéreo virus de las pasiones políticas, interiores y rivales, que derrocan y han derrocado siempre la unidad moral en que descansa el poder de los más grandes imperios y empequeñece el espíritu con que el caballero Gabriel Rosa, representó á los españoles compartiendo de 1500 á 1600 el magisterio de la Historia por todo el continente, enflaqueciendo á par la potencia universal de la nación, y haciéndola tocar los últimos términos de su decadencia al poner Carlos II con el de su vida fin al siglo xvii.

      En vano al ocurrir el cambio de dinastía, Ferreras, Belando y San Felipe quisieron reanimar la llama, que encendida desde lejanos siglos, todavía en la esfera de la historia, como arte, hicieron resplandecer por un momento Melo y Solís: sus obras no revelaron las extinguidas llamaradas del antiguo genio español; y aunque la vena fecunda de la erudición, por una parte, comenzó á formar sus grandes colecciones documentarias, y aunque la creación de las Academias aplicó, por otra, su poderosa palanca al estímulo de los estudios preferidos, para hacer esculpir en la conciencia de los pueblos que la Historia, como la Biblia, es el libro sagrado de las naciones; y aunque unos con la sanidad de su crítica, como Feijoo, y otros con el incansable afán en la exploración de las príxtinas fuentes, como Florez y Risco, emprendieron un trabajo eficacísimo de restauración, á que se asoció el Conde de Campomanes, disponiendo y preparando la moción fecunda para una inmediata y enérgica iniciativa, hasta que las influencias obstructoras que nos venían del lado allá de los Pirineos no empezaron á ser combatidas para extirpar las obsesiones de nuestros hombres de estudio, contrarrestándolas con los vientos de otros cuadrantes, no se alcanzó intentar siquiera los primeros ensayos que volvieran á ponernos en la corriente del movimiento general. Esto ocurrió cuando la expulsión de nuestros jesuítas del territorio nacional empujó aquellas falanges de hombres sabios y virtuosos hacia las diversas comarcas de Italia, donde al respirar un nuevo ambiente, surgieron nombres como el del Abate Juan Andrés, que, desde Mantua, se halló capaz de hacerse narrador y censor de toda literatura3, y como el del Abate Juan Francisco Masdeu, que, proscrito en Roma (1781), se atrevió á reseñar una Historia crítica de España, dándole una forma distinta de la adoptada por sus antecesores y manifestando en ella las miras extensas y filosóficas que á la sazón en Inglaterra habían colocado tan alto los nombres de David Hume, Guillermo Robertson y Eduardo Gibbon. Dado el espíritu restaurador nacional que en España se había despertado desde el advenimiento de Carlos III al Trono, y que heredaron con todo su entusiasmo su sucesor el vilipendiado Carlos IV y todos sus ministros, no menos patriotas é ilustrados que los del anterior reinado, indudablemente la Historia crítica nacional se habría brillantemente inaugurado en nuestra nación desde el último tercio del siglo xviii, si la, para nuestros destinos é intereses, siempre fatídica Francia no hubiera venido á oprimir de nuevo el espíritu nacional, primero con su revolución odiosa y después con su odioso Napoleón.

      La influencia de las nuevas ideas sugeridas por la revolución é inmediatamente después por las napoleónicas contuvieron en toda Europa el curso que los estudios históricos habían tomado en todo el siglo xviii; mas cuando á su vez sobrevino la reacción general contra Napoleón, atizada en la misma Francia por el Vizconde de Chateaubriand y José de Maistre, en Alemania por madama Staël y Federico Schlegel, en Italia por Hugo Fóscolo y Carlos Botta, á los que casi continuamente siguieron en Francia misma Agustín Thierry, Adolfo Thiers y Pedro Francisco Guizot desde 1823, en Inglaterra Tomás Carlyle, Tomás Macauly y Enrique Brougham, Jorge Niebürg en Dinamarca, Francisco Carlos de Savigny y Carlos Ritter, precursores Ranke, Schlosser y Mommsem en Alemania, Fétis en Bélgica y Washington Irving en la América del Norte, España que parecía anhelar su asociación á aquel movimiento, sólo aportó á él el nombre del ilustre Conde de Toreno, porque los escritores más insignes que se afanaban por destacarse de la masa calenturienta que de las luchas de la independencia se transportó en cuerpo y alma á las aún más apasionadas y candentes de las civiles y políticas, eternos y serviles enamorados de la erudición extranjera y hasta de la crítica interesada de los extranjeros sobre nuestra propia Historia, diéronse tristemente con el gran Lista á traducir á Segur, con el abate Muriel á Coxe, con Alcalá Galiano á Dunham, y en vez de Historias Nacionales, se lanzaron al estudio de las gentes multitud de obras extrañas que el más vulgar sentido serio de la religión de la patria debió rechazar abiertamente, para no abrir en la desorientada conciencia, hasta de la juventud de las aulas, las brechas ominosas de los errores generales, que todavía se hace tan difícil esclarecer y extirpar. Al aparecer, todavía en 1844, el primero de los ocho volúmenes de que consta la Historia de España desde los tiempos primitivos hasta la mayoría de la Reina Doña Isabel II, redactada y anotada con arreglo á la que escribió en inglés el Doctor Dunham por D. Antonio Alcalá Galiano, así en el prospecto como en la portada del libro, se ofreció la adición de una Reseña de los Historiadores españoles de más nota, por D. Juan Donoso Cortés, que


Скачать книгу

<p>1</p>

Gabr. Rosa: Storia generale della Storia (seconda edizione). Milano, Napoli, impr. Bernardoni, 1873, pág. 412.

<p>2</p>

Gil González Dávila: Historia de Felipe III. – Marqués Virgilio Malvezzi: Historia de Philippe III desde el año 1612 hasta su muerte. – Bernabé de Vivanco: Historia del rey de España D. Felipe III desde el año 1578 hasta el de 1626. – Gonzalo Céspedes y Meneses: Historia de Felipe IV, rey de las Españas. – Bernabé y Francisco Vivanco ó Matías de Novoa: Historia de Felipe IV.

<p>3</p>

Dell'origine, progressi é stato attuale d'ogni letteratura. (Parma, 1782.)