Resistencias noviolentas en América Latina. Esperanza Hernández Delgado

Resistencias noviolentas en América Latina - Esperanza Hernández Delgado


Скачать книгу
eso no es gratuito, tiene que haber algo a cambio (Tomás Rojo, 2016, entrevista).

      Combinación con vías judiciales

      Los yaquis han interpuesto acciones judiciales ante cortes y tribunales con competencia legal nacional e internacional. El resultado ha sido muy positivo, pues han obtenido fallos favorables. Tres de ellos fueron proferidos por la Corte Suprema de Justicia (Tomás Rojo; José Moreno, 2016, entrevistas). Estos pronunciamientos judiciales han dado la razón a los yaquis, señalando que la construcción del Acueducto Independencia carece de autorización de impacto ambiental. No obstante, hasta la fecha, han quedado solo como letra muerta, pues no se cumplen (José Moreno, 2016, entrevista).

      Ellos siguieron cinco caminos, el primer camino fue la defensa legal y hay 11 resoluciones judiciales en la actualidad. De esas, seis o siete han sido a su favor, tres de ellas las emitió la Corte Suprema de Justicia, que es el órgano máximo, y ese órgano fue el que dijo que no hubo consulta previa informada y que hay que reponer el procedimiento. La tragedia es que la resolución de la Corte fue muy ambigua, porque a la vez que aprobó eso, aprueba que el acueducto puede seguir operando, entonces es ilógico consultar sobre un acueducto que está operando. […] La Corte dio dos resoluciones más que les dan la razón a los yaquis y como debe ocurrir en muchos países de América Latina, una cosa es lo que dicen las cortes y otra cosa es que se lleve a la práctica, entonces se ha ido violentado todo este derecho y ellos siguen su lucha (José Moreno, 2016, entrevista).

      Combinación con alianzas estratégicas

      Establecer alianzas estratégicas se ha convertido en un método valorado por los yaquis (autoridad; líder yaqui, 2016, entrevistas). Las relaciones con la academia, organizaciones no gubernamentales, sindicatos, partidos políticos, pueblos indígenas y comunidades que también padecen el impacto de los megaproyectos hidráulicos han permitido que el pueblo yaqui avance en la difusión de su problemática y de la resistencia civil. Las alianzas posibilitaron apoyos en momentos clave y una construcción colectiva para lograr mayor incidencia (Tomás Rojo, 2016, entrevista)

      Dentro de estas alianzas se destaca la que constituyeron con agricultores privados de la cuenca del río Yaqui, a quienes anteriormente consideraban sus adversarios (Moreno 2014, 64-65). En este acuerdo los yaquis desplegaron su capacidad política, intentando sacar provecho del perjuicio que para el sector agrícola también representa el Acueducto Independencia

      Ellos tienen una habilidad para establecer alianzas. Tienen alianzas con sindicatos, universidades, con grupos de yaquis en Estados Unidos que ayudan con dinero. Pueden establecer una alianza con el PRI y con el PAN. Tienen una capacidad política muy grande, por ejemplo, organizaron dos caravanas a la Ciudad de México, una salió de la frontera norte y otra de la frontera sur. Esto fue lo que ayudó a que una resolución de la Corte fuera reconocida y ayudó a visibilizar [su caso] en términos nacionales (José Moreno, 2016, entrevista).

      En el año 2010, el gobierno planeó traer el agua de la cuenca del río Yaqui al río Sonora [...], fui a la zona y encontré un rasgo característico, la alianza en defensa del agua es entre un grupo de agricultores privados, un grupo de ciudadanos de sectores productivos de un municipio y la tribu yaqui (José Moreno, 2016, entrevista).

      Tenemos que organizarnos para la lucha externa, el vínculo hacia las luchas, las alianzas con los demás pueblos, las alianzas con la sociedad civil y la alianza con los distintos sectores de la sociedad mexicana, pero siempre con nuestra característica propia, distintiva y nuestra demanda propia también, para una alianza de respeto, de solidaridad, entonces es así, nos ha llevado hasta a aliarnos con estructuras que no eran consideradas como posibles aliados, como empresarios agrícolas, sociedad civil, clase media, pero eso siempre está dentro de la posibilidad (Tomás Rojo, 2016, entrevista).

      Combinación con métodos propios

      Los yaquis han combinado los métodos de resistencia civil con métodos propios. Ellos conocen bien los recursos que ofrece su cultura y tienen un gran sentido de pertenencia. Estos métodos han puesto a la identidad en el centro de su lucha, sin obviar la relación que tiene con las necesidades y aspiraciones de la tribu (Tomás Rojo, 2016, entrevista). De esta manera han podido mantener una experiencia de resistencia noviolenta cohesionada y dinámica.

      Nuestra mayor fortaleza es nuestra identidad, nuestra organización estructural y principalmente los instrumentos legales, como el decreto presidencial, que nos reconoce una parte de nuestro territorio. Estamos en proceso también de formar recursos humanos para que, en un futuro, de unos 10 o 15 años, la tribu pueda ser autosuficiente en recursos humanos y para eso tenemos que generar las oportunidades, para que ese recurso humano pueda ocupar los espacios institucionales y para que pueda la tribu desarrollarse en plenitud y autonomía. El orgullo que tenemos más grande es ser yaqui. Es el yaqui que nunca lo han doblegado. A la llegada de los españoles no nos conquistaron, ellos nunca lo hicieron y hasta la fecha el gobierno no nos va a conquistar con esos proyectos que dicen dar, porque nos tocan por derecho esos beneficios, por ser mexicanos. Y también pues la fortaleza es que también hay jóvenes preparados, hay jóvenes licenciados […], es la fortaleza que tenemos, hay gente mayor también que están apoyadas en todo. Es la fortaleza (Tomás Rojo, 2016, entrevista).

      Los yaquis han creado una estructura integrada por gestores, interlocutores y luchadores que cumple funciones precisas en términos de consolidación interna, fortalecimiento de la identidad y articulación con la negociación. En ese sentido, los gestores tienen cierto tipo de liderazgo, y son quienes conducen a la gente a las instancias del Estado para que puedan resolver alguna situación, prestar un servicio a la comunidad, gestionar un proyecto, etc. Los interlocutores se encargan de abrir puertas, canalizar potencialidades y propiciar procesos de aprendizaje que amplíen la visión del mundo, el conocimiento de los derechos y de mecanismos para hacerlos valer. Ellos y ellas sientan las bases del diálogo y la negociación. Los luchadores son quienes exigen lo que el Estado no ha cumplido (Tomás Rojo, 2016, entrevista).

Métodos de resistencia civilCombinación con métodos de transformación de conflictosMétodos propios
Métodos de persuasión: comunicación política, foros de defensa del agua, incidencia ante autoridades, personalidades y organismos internacionales.Combinación con negociación política.Mantener cohesionada la base social de su resistencia, colocando en el centro de laidentidad, las necesidades y lasaspiraciones de la tribu yaqui.
Métodos de protesta: Caravana nacional por la defensa del territorio, el agua, el trabajo y la vida (2015), marchas como la realizada en Obregón (2013), que convocó a 30 000 personas.Combinación con acciones legales ante instancias nacionales e internacionales.Prepararse para el ejercicio de la resistencia.
Métodos de intervención noviolenta: bloqueos, desde 2011, en Obregón y en Vícam.Combinación con establecimiento de alianzas estratégicas con la academia, ONG, sindicatos, partidos políticos, intelectuales, pueblos indígenas y comunidades que padecen la misma problemática asociada a los impactos de los megaproyectos.Contar con una estructura para el ejercicio de la resistencia y la articulación de métodos. Esta estructura la constituyen gestores, interlocutores y luchadores.

      Condiciones de la resistencia noviolenta de los yaquis

      Como señala Sharp (2005), no es suficiente optar por la resistencia no violenta para lograr una experiencia exitosa, ni tener una voluntad férrea para resistir. Es necesario contar con una serie de condiciones que den alcances al ejercicio de resistencia. Estas condiciones tienen mucho que ver con el asunto en conflicto, los ejes temáticos que están al centro de la lucha, la estructura social de los resistentes, la naturaleza de los oponentes, la elección de la estrategia principal, el mecanismo para promover el cambio, los métodos que se emplean y la habilidad, disciplina y tenacidad de quienes resisten (Sharp 2005, 196-197).

      Las experiencias de resistencia civil afrontan una asimetría de poder debido a los actores que enfrenta (Sharp 2005; Dudouet 2012). Es evidente el desequilibrio de poder entre las minorías reprimidas, las mayorías despojadas, los que no tienen voz, y el poder de los


Скачать книгу