Conexiones de la salud global. Diana Benavides Arias

Conexiones de la salud global - Diana Benavides Arias


Скачать книгу
que hay entre ecosistema-humano-animal para generar futuras medidas de intervención y control para esta problemática (Rodríguez-Salazar et al., 2016).

      Concepto de las interfaces del dengue

      El concepto de transiciones epidemiológicas es importante para describir la evolución del virus del dengue. Este surge a partir de la perturbación ecológica presentada en el sureste de Asia durante y después de la segunda guerra mundial, cuando los sistemas de agua fueron destruidos, lo cual obligó a almacenarla para el uso doméstico y para el control de incendios. El agua se recolectaba de la lluvia sin considerar algún tratamiento previo o sin tener la precaución de tapar los recipientes donde se almacenaba. Esto llevó al crecimiento de hábitats larvarios ideales para el mosquito Aedes aegypti. Después de la recolecta, se trasladaban los recipientes a diversas ciudades y países, llevando consigo mosquitos y sus huevos a nuevas áreas geográficas. Por lo anterior se incrementó la densidad poblacional del mosquito, su adaptación a nuevos lugares; se facilitó la movilidad de soldados infectados con el virus, lo cual aumentó el número de individuos susceptibles en zonas no endémicas de la enfermedad. La guerra, se puede decir, es la responsable de crear alta densidad de mosquitos y de transportar el virus tanto al sudeste asiático como al Pacífico (Maneerat y Daudé, 2016).

      En ese sentido, la movilización de poblaciones, el desplazamiento forzado, el deterioro de los sistemas de alcantarillado, la urbanización y los desastres dejados por la segunda guerra mundial fueron factores importantes en el incremento de la frecuencia de transmisión del dengue. Se evidenciaron grandes epidemias en las que los grupos etarios de niños y la población indigente fueron los más afectados. La rápida aparición de nuevos serotipos del virus y la propagación de la enfermedad a nuevas zonas fueron factores que mostraron una gran interacción con las condiciones ambientales y climáticas, lo que llevó a que se estableciera la presencia del vector y el consiguiente contacto con las personas y las actividades que desempeñan las diferentes poblaciones. Estos hechos contribuyen a la presentación de la enfermedad (Gubler, 1997; Maneerat y Daudé, 2016).

      Dengue como modelo de interfaz

      El transporte de animales por diferentes medios de movilización (barcos y aviones, por ejemplo) ha permitido introducir diferentes especies de vectores a nuevas zonas geográficas, como en el caso del dengue. Se especula que el mosquito Aedes aegypti se llevó por medio de un avión jumbo sin que nadie tuviera conocimiento de este, lo cual provocó importantes brotes de dengue intercontinentales al pasar el mosquito adulto o sus huevos inadvertidos, mientras el objetivo principal era el de transportar únicamente animales domésticos (Greger, 2007; Cook, 2005).

      Los cambios evidenciados en el clima han permitido un aumento y variabilidad en la distribución de las enfermedades tropicales como la malaria y el dengue. Las alteraciones en las tasas de precipitación, con el incremento de la erosión y de los niveles del mar, obligan a las especies a evolucionar paulatinamente y adaptarse a estas variaciones. Los animales y el hombre no son los únicos afectados de forma directa; también los vectores como las garrapatas y mosquitos deben atravesar por las alteraciones ambientales, lo que origina cambios genéticos y moleculares para llegar adaptarse y poder así sobrevivir e impedir la extinción de la especie.

      Efectos como el cambio climático, la adaptación de los vectores, la susceptibilidad del huésped, los cambios en los ecosistemas, el crecimiento poblacional, la globalización y las mutaciones virales son parte esencial en la presentación de enfermedades emergentes. En el caso del dengue, estos factores contribuyen para volverlo un patógeno endémico casi a nivel mundial (King, 2004; Naish et al., 2014).

      El conocimiento de la ecología evolutiva y la biología, asociadas a la biodiversidad genética, puede proveer antecedentes sobre los ciclos de vida, la asociación con huéspedes, el desarrollo de inmunidad, los mecanismos de infección, entre otros. Las interacciones o interfaces humano-animal-ecosistema son importantes en la aparición de enfermedades emergentes, reemergentes y zoonóticas tanto en el ámbito histórico como en el actual (San Martín, 2011; Morin, Comrie y Ernst, 2013) (figura 1).

      FIGURA 1

      MODELO DE INTERFAZ HUMANO-ANIMAL-MICROBIO-SILVESTRE CON LOS DIFERENTES FACTORES POTENCIALES

      Fuente: King (2004).

      Huéspedes, reservorios y vectores del dengue

      Según la OMS (2014), se considera a los primates no humanos como los huéspedes y reservorios del virus del dengue en África y en el sureste asiático. Hay registros de animales domésticos y silvestres que sugieren las vacas, los perros, los murciélagos y las ovejas como posibles reservorios del virus; sin embargo, continúan los estudios para confirmar este supuesto (Schaffner y Mathis, 2014).

      Se considera al humano como un reservorio natural del virus del dengue, el cual desempeña un rol crítico en la propagación de la enfermedad a nuevas regiones geográficas (figura 2). Si un humano se encuentra infectado por el virus, al viajar a un lugar donde el vector esté presente hay posibilidades de contacto, lo cual permite la propagación de la enfermedad a nuevas áreas (Bain, 2011; Kakumani et al., 2016).

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEBLAEsAAD/4Rm9RXhpZgAASUkqAAgAAAACADIBAgAUAAAAJgAAAGmHBAAB AAAAOgAAAEAAAAAyMDIwOjA1OjE3IDE5OjM3OjM4AAAAAAAAAAMAAwEEAAEAAAAGAAAAAQIEAAEA AABqAAAAAgIEAAEAAABLGQAAAAAAAP/Y/+AAEEpGSUYAAQEAAAEAAQAA/9sAQwAGBAUGBQQGBgUG BwcGCAoQCgoJCQoUDg8MEBcUGBgXFBYWGh0lHxobIxwWFiAsICMmJykqKRkfLTAtKDAlKCko/9sA QwEHBwcKCAoTCgoTKBoWGigoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgoKCgo KCgoKCgoKCgo/8AAEQgAoABzAwEiAAIRAQMRAf/EAB8AAAEFAQEBAQEBAAAAAAAAAAABAgMEBQYH CAkKC//EALUQAAIBAwMCBAMFBQQEAAABfQECAwAEEQUSITFBBhNRYQcicRQygZGhCCNCscEVUtHw JDNicoIJChYXGBkaJSYnKCkqNDU2Nzg5OkNERUZHSElKU1RVVldYWVpjZGVmZ2hpanN0dXZ3eHl6 g4SFhoeIiYqSk5SVlpeYmZqio6Slpqeoqaqys7S1tre4ubrCw8TFxsfIycrS09TV1tfY2drh4uPk 5ebn6Onq8fLz9PX29/j5+v/EAB8BAAMBAQEBAQEBAQEAAAAAAAABAgMEBQYHCAkKC//EALURAAIB AgQEAwQHBQQEAAECdwABAgMRBAUhMQYSQVEHYXETIjKBCBRCkaGxwQkjM1LwFWJy0QoWJDThJfEX GBkaJicoKSo1Njc4OTpDREVGR0hJSlNUVVZXWFlaY2RlZmdoaWpzdHV2d3h5eoKDhIWGh4iJipKT lJWWl5iZmqKjpKWmp6ipqrKztLW2t7i5usLDxMXGx8jJytLT1NXW19jZ2uLj5OXm5+jp6vLz9PX2 9/j5+v/aAAwDAQACEQMRAD8A+qa8a+N3/IfsP+vb/wBnavZa8a+N3/IfsP8Ar2/9naubF/w2Y4j4 DzqiiivKPPCiggg4PBooAKKMHGccUEEdRQAUUAZOB1oAJPAoAKKMHGcdKCCOooAK+oNJ/wCQVZ/9 cU/9BFfL5BBwRg19QaT/AMgqz/64p/6CK7sFuzqwu7LVFFFegdgV5P8AFQ248b6Eb3b9lCx+du6b PNO7PtjNesV5B8YbdrvxVpNvGQHmhWNSegJkIrnxX8Mxr/AXI5/Cao7SjSDKM/diBG7y+MDHTP4Z pt7L4T3MLb+yQpjmCExg/PlNnbpnd17Z7YqhqPw3jigmWy1Qy3UEkUciyQ7Vy5XGDk/3gaNQ+G8c cMosdUMtzBPFBKskO1cuVwQc+jg1zv2n8qMvf/lRs/bPCMjRSztpkkjMgdpEDE/Md2cj+7t/p3rO 1OTwqdMvBaDTBL9kxGdoLbthxjj727vnOcdqr33w2RUcWOqGWWC5jtpxJDtAL7ORz2DqcVdtPAMG n6na3Nrfrc+RdCCaO4t8rkrnpnkcjinao9HFB770shLa88NN4ZtLed7BpY7UtsYDKuYowx6feLA+ /FZV1c6NP4JAkltH1GO0jjjBA81WDg4B69C3T3z2rWuvh/DqGoz3F1qC2xurp4YI7e3woKhj0zwP kbj9eaZbeHtGtPAmtC9dWuLW7aGW6FuC8bqyDavfaeP++jScZu90thNS6ot2Fz4Vgnt5xJpSOnks NiAMrBic7vy6AHpmm3V94Zis76Szl05LmS2cKyKAx3QsCM46liPz+tZTfDmMacT/AGmf7QFp9r8v yfkx6Zz+Gf0qzN8NrKNZlOsSrLHbi5YG3yAvPPXnoeKf7z+VD9/si/p50Gz8N2H2pbGI3Vuud6Ae YwRD83HOHyeePwqa5u/CVxcR75NLeGNWjQMgJCbl4Hp1OPbOKw5PhzBHeuW1RvsEdp9raTyfnxzx jPoM0knw5ii1C683U2GnwWoujIIcuQd3GM/7JOf0o/ebcqD39uU5fxpPb3Ouyz2jRPHIAd8blt3b n0PHT6V9B6T/AMgqz/64p/6CK+f/ABr4d/4RrVY7Vbj7RHLEJkcrtOCSMEfhX0BpP/IKs/8Ari

Скачать книгу