Repensar los derechos humanos. Ángeles Ródenas
política de los derechos humanos?”, en este mismo volumen: Repensar los derechos humanos, A. RODENAS (ed), Palestra, 2018.
IGNATIEFF, Michael, Human Rights as Politics and Idolatry, Princeton, Princeton University Press, 2001.
JEFFERY, Renée, “Reason, emotion, and the problema of world poverty: moral sentiment theory and international ethics”, International Theory, 3:1, 2011, pp.143–178.
LAPORTA, Francisco, “Sobre el concepto de derechos humanos”, Doxa, 4, 1987, pp. 23-46.
LEVINAS, Emmanuel, “Los derechos humanos y los derechos del otros”, en Fuera del sujeto, Madrid, Caparrós Editores, 1997, pp. 131-140.
MALCOMSON, Scott, “The Varieties of Cosmopolitan Experience”, en P. Cheah y B. Robbins (comps.), Cosmopolitics. Thinking and Feeling Beyond the Nation, Minnesota, University of Minnesota Press, 1998, pp. 233-245.
MECKLED-GARCÍA, Saladin, “What comes first: Democracy or Human Rights?”, Critical Review of International Social and Political Philosophy, 17: 6, 2014, pp.681-688.
MENDIETA, Eduardo, Global Fragments: Globalizations, Latinamericanisms, and Critical Theory, Albany, State University of New York Press, 2007.
— “From Imperial to Dialogical Cosmopolitanism”, Ethics & Global Politics, vol. 2, nº 3, 2009, pp. 241-258.
MERRY, Sally Engel, “Derechos humanos, género y nuevos movimientos sociales: Debates contemporáneos en antropología jurídica”, en V. Chenaut, M. Gómez, H. Ortiz, y M. T. Sierra (eds.), Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización, México-Ecuador, Ciesas & Flasco, 2011, pp. 261-291.
MIGNOLO, Walter D., “The Many Faces of Cosmopolis: Border Thinking and Critical Cosmopolitanism”, Public Culture, 12, 3, 2000, pp.721-748.
MOUFFE, Chantal, En torno a lo político, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
NUSSBAUM, Martha, Frontiers of Justice, Cambridge, Mass: Harvard University Press, 2006.
— La nueva intolerancia religiosa. Cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad, Barcelona, Paidós, 2012.
RAZ, Joseph, Ethics in the Public Domain. Essays in the Morality of Law and Politics, Oxford, Clarendon, 1994.
— “Multiculturalism”, Ratio Juris, vol. 11 nº 3, 1998, pp.193-205.
— “Human Rights in the Emerging World Order”, Transnational Legal Theory, 1, 2010, pp. 31-47.
RÓDENAS, Ángeles, “Pueden ser derrotados los derechos humanos? Derechos fundamentales versus principios institucionales”, en este mismo volumen: Repensar los derechos humanos, A. RODENAS (ed), Palestra, 2018.
SANTOS, Boaventura de Sousa, “Hacia una concepción multicultural de los derechos humanos”, El otro Derecho, 28, 2002, pp. 59-83.
— Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el Derecho, Madrid, Trotta, 2009.
— Descolonizar el saber, reinventar el poder, Montevideo, Trilce, 2010.
SASSEN, Saskia, Territory, Authority, Rights: From Medieval to Global Assemblages, Princeton, Princeton University Press, 2006.
SCANLON, Thomas M., What We Owe to Each Other, Cambridge, Mass: Havard University Press, 1998.
SCHEFFLER, Samuel, Boundaries and Allegiances, Oxford, Oxford University Press, 2001.
SEN, Amartya, La idea de la justicia, Madrid, Taurus, 2010.
TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Siglo xxi Editores, 1991.
TWINING, William, General Jurisprudence. Understanding Law from a Global Perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2009.
VELASCO, Juan Carlos, El azar de las fronteras, México, Fondo de Cultura Económica, 2016.
WERBNER, Pnina, “Vernacular Cosmopolitanism”, Theory Culture & Society, 23(2-3), 2006, pp. 496- 498.
ŽIŽEK, Slavoj, “Multiculturalismo, la lógica cultural del capitalismo multinacional”, en F. Jameson y S. Žižek (eds.), Estudios culturales. Reflexiones sobre el multiculturalismo, Buenos Aires, Paidós, 2008, pp. 137-188.
ZOLO, Danilo, “Fondamentalismo umanitario”, en M. Ignatieff, Una ragionevole apología dei diritti umani, Milano, Feltrinelli, 2003, pp.135-157.
— Cosmópolis. Perspectiva y riesgo de un gobierno mundial, Barcelona, Paidós, 1997.
* Profesora titular de Filosofía del Derecho de la Universidad de Castilla-La Mancha (España). La autora agradece todos los comentarios que se hicieron a su trabajo en el workshop sobre “Concepto, concepciones y límites de los derechos humanos” celebrado en el XXVIII World Congress on the Philosophy of Law and Social Philosophy bajo la coordinación de Ángeles Ródenas que enriquecieron la versión inicial allí presentada.
1 HABERMAS, Jürgen, “Identidad nacional e identidad postnacional. Entrevista con J. M. Ferry”, en Identidades nacionales y postnacionales, Madrid, Tecnos, 3ª ed., 2007, p. 117.
2 TODOROV, Tzvetan, Nosotros y los otros. Reflexión sobre la diversidad humana, Madrid, Siglo xxi Editores, 1991, p. 97.
3 La autora afirma que “cuando los activistas aplican el marco de los derechos humanos y definen los asuntos que les interesan como violaciones a los derechos humanos hacen más que adoptar el lenguaje internacional en sus propios términos. De hecho, construyen sobre estructuras normativas existentes disponibles en su medio, sumando a ideas ya disponibles en vez de reemplazarlas” (MERRY, Sally Engel, “Derechos humanos, género y nuevos movimientos sociales: Debates contemporáneos en antropología jurídica”, en V. CHENAUT, M. GÓMEZ, H. ORTIZ, y M. T. SIERRA (eds.), Justicia y diversidad en América Latina: Pueblos indígenas ante la globalización, México-Ecuador, Ciesas & Flasco, ٢٠١١, p. 265).
4 CHERNILO, Daniel, “Cosmopolitanism and the question of universalism”, en G. DELANTY, Routledge Handbook of Cosmopolitanism Studies, Londres y Nueva York, Routledge, p. 47.
5 BACCELLI, Luca, “The Logical Foundation of Fundamental Rights and their Universality”. Res Publica, 17, 2011, p. 375. Francisco Laporta consideró que en un sentido puramente lógico-formal el rasgo de la universalidad sería irrelevante. En su opinión, la universalidad reviste una significación material respecto de los titulares de los derechos y los destinatarios de los deberes implicados en ellos de suficiente peso como para constituir una razón fuerte en favor de su protección normativa (LAPORTA, Francisco, “Sobre el concepto de derechos humanos”, Doxa, 4, 1987, pp. 32-36).
6 DE LUCAS, Javier, “Para una discusión de la nota de universalidad de los derechos (A propósito de la crítica del relativismo ético y cultural)”, Derechos y libertades, II (3), 1994, pp. 262-263.
7 FERRAJOLI, Luigi, Principia Iuris. Teoría del Derecho y de la Democracia, Madrid, Trotta, 2011, vol. II, p. 59.
8 CALHOUN, Craig, “Belonging in the Cosmopolitan Imaginary”, Ethnicities, vol 3(4), 2003, p. 544.
9 RAZ, Joseph, “Multiculturalism”, Ratio Juris, vol. 11, nº 3, 1998, pp. 196-197.