Hay un libro dentro de tí. Raimon Samsó

Hay un libro dentro de tí - Raimon Samsó


Скачать книгу
la jornada? Y lo peor de todo: si quiere duplicar sus ingresos tendrá que inventarse una jornada de 48 horas. Imposible.

      Pero hay una solución: un buen producto trabaja para ti, hace dinero mientras tú te dedicas a otras cosas, incluso mientras duermes o descansas. Hoy el mundo es una gran tienda abierta las 24 horas del día gracias a Internet. Un libro es un producto.

      A lo que vamos, hay muchos productos que puedes vender, relacionados con tu actividad pero ninguno mejor que tus propios libros.

      Tus libros te abren puertas.

      Un profesional excelente tendría un ratio de venta horas/producto del 10/90; en cambio un profesional promedio del 90/10. Conclusión: convierte tus ingresos por venta de tus horas en el 10% del total y tus ingresos por venta de productos el 90% ¿Mucho mejor ahora, verdad?

      Alguien dijo que si generas y vendes información siempre estarás haciendo buenos negocios. Eso significa que puedes vender información de muchas formas y que ni siquiera hace falta que se traten de tus productos. Puedes llegar a acuerdos con otros autores y vender sus productos o su información, siempre que sea excelente.

      Colabora con otros autores. Ganar-Ganar.

      Por ejemplo, puedes vender ebooks de otros autores, o libros de otros autores, o CD de otros autores, o servicios de otros autores... a cambio de una comisión. No es algo extraño, en EE.UU es muy popular y tiene nombre: afiliatte program. Colaborar con otros colegas no te hace, ni les hace, competencia; al contrario, tus clientes te valorarán aún más por tus buenos contactos y por suministrarles lo mejor de lo mejor, sea tuyo o no.

      Afilíate a buenos productos, como software, y gana comisiones.

      El conocimiento puede circular de muchas maneras, la más eficiente es en forma de libro. Le siguen el audiolibro y el DVD por sus márgenes mayores aunque con menos público por el momento. En el futuro, el ebook desbancará al libro impreso pero para eso aún falta tiempo.

      Todo lo que aprendas en este libro puede aplicarse a crear un libro o un ebook, la única diferencia está en su coste de producción y en sus canales de distribución. El e-dinero está haciendo e-ricos y convirtiendo ordenadores portátiles en cajeros automáticos.

      Si ofreces tu conocimiento en consulta o en una clase, solo puedes atender a ciertas personas... pero con un libro puedes llegar a miles y miles de personas en un año. ¿No es genial?

      Un libro es un producto ideal: manejable, barato, sencillo de producir, popular. Un libro no necesita un manual de instrucciones, se abre y ya está.

      La materia prima de un libro, en principio, es gratuita; es decir que el coste del conocimiento es cero. ¡Encontrarás información, más o menos gratuita, en todas partes! Una vez escrito tu libro, proteger la propiedad intelectual está prácticamente regalado, unos 5 euros (en el registro de la propiedad intelectual de tu comunidad o país), y sin embargo, puede recompensarte con miles de euros como flujos de ingresos pasivos durante años y años.

      Capítulo Dos

      Elementos del ensayo

      Lo que debes saber para escribir un ensayo

      ¿Qué es un ensayo? El ensayo (obra de no ficción) es un género literario para «ensayar», explorar, explicar, un tema de modo ameno. Se informa y también se interpreta el tema según la visión del autor.

      Históricamente, el ensayo sustituye al «tratado», género sesudo, dogmático, solemne y distante que hace sentir al lector como un bobo leyendo a un experto.

      Un ensayo enriquece la vida del lector en algún aspecto. Y por esta razón su demanda no hace más que crecer.

      El ensayo hace pensar al lector, rebatir las opiniones escritas o suscribirlas. El lector también completa lo leído y lo relaciona con sus vivencias. Es por tanto un género vivo que relaciona dos mentes: la del lector y la del escritor. Al final de la lectura, ha nacido una amistad virtual entre ambos que tal vez continuará en siguientes lecturas.

      Hay dos clases de ensayos:

      1 El ensayo personal: en estos libros el autor habla de sí mismo, de su experiencia, o de sus ideas. Es un libro muy personal.

      2 El ensayo de exposición: lo principal no es el autor y sus experiencias, sino el tema. El fin de estas obras es comunicar ideas.

      En ambos casos es fundamental determinar a quién va dirigido el libro. ¿Para quién escribo? es la primera pregunta que el autor debe contestarse. ¿Para qué le servirá al lector? es la segunda pregunta. ¿Qué autoridad tengo para escribirlo?, es la tercera.

      Un ensayo puede tener diferentes fines: enseñar, informar, despertar, testimoniar, prevenir, ayudar, sensibilizar...

      Dos enfoques:

       un ensayo puede exponer una información de modo objetivo.

       un ensayo puede argumentar una opinión de modo subjetivo.

      En una misma obra solemos encontrar ambos enfoques conviviendo a la perfección. Este es el método más utilizado: se expone un tema y se argumenta sobre él (argumentar es ofrecer razones que apoyan una determinada tesis).

      Dos estrategias:

       de lo general a lo particular (de embutido a salami).

       de lo particular a lo general (de la lluvia a fenómeno meteorológico).

      En una misma obra solemos encontrar ambos enfoques conviviendo a la perfección.

      Dos características:

      a) el ensayo tiene una gran libertad formal y de estructura.

      b) nunca es una obra impersonal ya que el autor «habla» directamente al lector.

      La única condición es que el tema se plantee de forma amena y persuasiva.

      Ten siempre en cuenta que la obra no tratará nunca de agotar un tema. Cada obra tiene un alcance y sobrepasarlo es materia de otra obra.

      El lector puede o no estar de acuerdo. No es una enciclopedia cuya información es objetiva, en el ensayo se combina lo objetivo con lo subjetivo sin abusar de lo uno ni de lo otro.

      Antes de empezar a diseñar tu proyecto, deberás responder a algunas preguntas y tener claras las respuestas:

       ¿Sobré qué es el libro?

       ¿A qué público va dirigido?

       ¿Por qué se escribe el libro?

       ¿Qué lo hace diferente?

       ¿Cuáles son los beneficios de leerlo?

      Haz entrar al lector en el libro, no permitas que se quede fuera de él. Solo si sirves sus intereses con interés, tu libro será interesante. Tu libro no es para ti, es para tu lector.

       La tesis:

      La tesis es el planteamiento básico que el autor hace del tema. Puede resumirse a una idea principal o varias ideas principales.

      No es lo mismo que el tema; el tema es algo más amplio de lo que la tesis es una parte. Una tesis debe partir de premisas fiables y veraces y, además, ser clara y específica. Una tesis ambigua no se sostiene.

      La tesis puede conocerse al inicio de la obra o al final, como una conclusión lógica de la obra. Lo normal es que aparezca a lo largo de la obra, examinada desde un punto de vista y desde otro.

      Lo importante en un buen ensayo es la intensidad, no la extensión. Un libro corto pero sin desperdicio es mil veces mejor que uno extenso con información de


Скачать книгу