Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar. Rubén Muñoz González

Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar - Rubén Muñoz González


Скачать книгу
7

       →Coffee

       ROUTE 8

       →Religion

       ROUTE 9

       →Gastronomy

       ROUTE 10

       →Ethnography

       Bibliography

       Webography

      Introducción

      El departamento del Magdalena es un territorio privilegiado de la geografía colombiana. Su relieve cuenta con todos los pisos térmicos, desde el frío de los glaciares, el clima templado de sus montañas, hasta el cálido bosque seco y tropical de sus costas y pueblos ribereños. Consta de zonas costeras, cadenas montañosas, planicies, llanuras, humedales, lagunas y de innumerables ríos que descienden de sus montañas, proporcionando una riqueza incalculable en cuanto a fauna y flora. Al mismo tiempo, sus coloridas ciudades y centros poblados están llenos de historias, anécdotas y mitos, pero, sobre todo, hay que destacar a los habitantes, quienes son personas amables, trabajadoras, alegres y arraigadas a sus costumbres.

      En contraste, el Magdalena también ha sido uno de los departamentos más afectados por la violencia irracional de los grupos alzados en armas, los cuales por muchos años sostuvieron una guerra que dejó muchas víctimas y familias desplazadas, lo que imposibilitó, como estrategia de prevención y seguridad, desplazarse por estos territorios libremente. Así, se perdió una buena oportunidad para aprovechar y promover las bondades del departamento en beneficio del turismo como alternativa de desarrollo empresarial sostenible y sustentable.

      Hoy en día, y gracias al reciente Acuerdo de Paz firmado con los grupos en conflicto en donde el departamento del Magdalena fue declarado “territorio de paz”, se ha generado una gran expectativa, toda vez que aquí se cuenta con un gran potencial turístico, y es en ese sector, en donde se vislumbran los mejores pronósticos de la nueva locomotora que impulsará el desarrollo económico regional y nacional. Por eso, a través de este libro queremos invitarlos a aventurarse en el interminable número de atractivos históricos, culturales y turísticos del departamento del Magdalena.

      Mural de Gabo en La Casa Museo.

      Ruta 1

      →Siguiendo las huellas de Gabo

      Esta ruta tiene como finalidad hacer un recorrido por los increíbles lugares que el Premio Nobel de Literatura Gabriel García Márquez recreó en sus narraciones, aludiendo a los lugares donde pasó su infancia. Estos espacios nos remontan al espectacular y mágico mundo de Macondo, plasmado en sus algunas de sus obras. Usted podrá experimentar los exóticos y maravillosos sitios que sirvieron de escenario para escribir Cien años de soledad y otros cuentos y novelas relacionadas con este sitio “imaginario”, pero, a la vez, abundante de realidad.

      Gabriel José de la Concordia García Márquez, cariñosamente llamado “Gabo”, nació en el municipio de Aracataca - Magdalena el 6 de marzo de 1927 y murió el 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, en Ciudad de México (Sánchez, 2015).

      A pesar de ser uno de los escritores más importante de la literatura colombiana, de haber ganado el Premio Nobel de Literatura en 1982 con su más galardonado libro Cien años de soledad, y de haber escrito diversas novelas e historias cortas en las que lo fantástico y lo real son combinados en un tranquilo mundo rico en imaginación que refleja la vida y los conflictos de un continente, sus inicios en el periodismo y como escritor estuvieron marcados por una serie de fracasos debido a la poca venta de sus primeros libros de literatura (Arias, s.f).

      Antigua Casa del Telégrafo en Aracataca.

      Estudio Derecho por dos semestres en 1947 en la Facultad de la Universidad Nacional de Colombia en Bogotá y luego en la Universidad de Cartagena. En ninguna se graduó, toda vez que como estudiante mostró muy poco interés por el Derecho. Sin embargo, su amistad con el médico y escritor Manuel Zapata Olivella le permitió acceder al periodismo.

      Sus inicios en el periodismo se dieron en 1948 en el diario El Universal de Cartagena y dos años después en El Heraldo de Barranquilla. En 1954 ingresó en el diario El Espectador, donde escribió inicialmente sobre el cine en Colombia y después pasó a ser reportero y cronista, trabajo que le generó el respeto de sus colegas. Igualmente, laboró en la revista Mito, en donde publicó algunos capítulos de La hojarasca y El coronel no tiene quién le escriba, los cuales fueron parte de sus inicios como escritor. Vivió en muchos lugares del mundo como Cuba, Nueva York, París, México y recorrió Polonia, Hungría, la República Democrática Alemana, Checoslovaquia y la Unión Soviética.

      A los veintisiete años publicó su primera novela, La hojarasca, en la que mostró el carácter desbordante de imaginación de su obra de ficción, lo que le permitió estructurar su estilo literario inclinado hacia el realismo mágico.

      Pero la notoriedad mundial de García Márquez comenzó cuando se publicó Cien años de soledad en junio de 1967, obra que en una semana vendió 8.000 copias. De allí en adelante el éxito fue asegurado (Arias, s.f). La novela fue reeditada varias veces y pasó a vender medio millón de copias en tres años. Ha sido traducida a más de quince idiomas oficiales y considerada una de las veinte obras de habla hispana más importantes de la historia.

      El legado literario de este escritor incluye más de treinta cuentos y relatos, y 33 novelas, recopilaciones y reportajes. Su última novela se titula Memorias de mis putas tristes, que caracteriza la vida de un anciano periodista, quien a sus noventa años decide celebrar su aniversario con una niña virgen de 14 años (Tianguis de lectura, 2013).

      El 2 de julio de 1961, Gabo llegó a México donde escribió Cien años de soledad, basada en los recuerdos de sus abuelos en el imaginario pueblo de Macondo. En 1981, por razones políticas, se radicó de manera permanente en ese país hasta su muerte en 2014. La muerte de este importante personaje afectó en gran medida al mundo literario y se sintió tanto en Colombia como en México, donde se le rindió homenaje en el Palacio de Bellas Artes como si fuese un hijo ilustre de ese país.

      Municipio de Ciénaga

      La ruta Macondo inicia en el municipio de Ciénaga, localizado a solo 35 minutos de Santa Marta. Ciénaga está rodeada por el mar Caribe, por la Sierra Nevada de Santa Marta (el sistema montañoso litoral más alto del planeta) y por espejos de agua y zonas lagunares que hacen variable su clima y su riqueza hídrica. Es la segunda ciudad más poblada del departamento del Magdalena y un punto de convergencia entre los departamentos del Cesar, La Guajira y Atlántico (Ciénaga-Magdalena, 2012).

      El Templete en el Parque Centenario de Ciénaga inspirada en los templos Romanos.

      Ciénaga se convirtió en municipio en 1867. Cuenta con una población de aproximadamente 104.897 personas (DANE) dedicadas principalmente al monocultivo del banano, de ahí su importancia en la ruta Macondo. Sin embargo, gradualmente la agricultura se ha diversificado con otros productos como la palma, el mango, la ganadería, y cabe destacar


Скачать книгу