Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar. Rubén Muñoz González

Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar - Rubén Muñoz González


Скачать книгу
de joyería, 86 de cerámica, 9 de hueso, 18 de concha y 151 de piedra), 53 objetos etnográficos y 41 piezas coloniales de vajilla y pipas de fumar entre otras (Banco de la República, 2014).

      Se encuentra en la esquina de la carrera 2ª y la calle 14ª, frente al Parque Simón Bolívar.

      Horario: de martes a domingo en diferentes horarios y no abre los lunes. El ingreso es gratuito.

      Museo Quinta de San Pedro Alejandrino

      Probablemente es el más visitado de los museos de Santa Marta debido a su conexión con El Libertador Simón Bolívar y a la serie de actividades que allí se desarrollan. El lugar está rodeado de árboles centenarios, fieles testigos de la época gloriosa de la hacienda trapichera que funcionó allí. De ahí su denominación. En este lugar se puede observar una gran variedad de fauna entre la que destacan gigantescas iguanas, loros, ardillas entre otros y su flora, toda vez que cuenta con un jardín botánico.

      Postal antigua de la Quinta de San Pedro Alejandrino.

      La Quinta fue construida el 2 de febrero de 1608 por el canónigo de la catedral de Santa Marta, Francisco de Godoy. Su nombre se da en memoria del mártir español Pedro de Godoy, quien fue decapitado en Alejandría durante una de las cruzadas. Esta hacienda sirvió como plantación de caña de azúcar y molino para hacer panela y ron. Tuvo distintos dueños, uno de ellos fue Don Joaquín de Mier y Benítez, él cual la ofreció al libertador para recuperarse de sus enfermedades. Infortunadamente, Simón Bolívar estaba demasiado enfermo y falleció allí el 17 de diciembre de 1830.

      En 1891, la hacienda fue comprada por el departamento del Magdalena y se convirtió en museo en honor al Libertador. Hoy el lugar se divide en cuatro principales atractivos turísticos: la construcción antigua donde está el trapiche, la destilería y el sótano; la casa principal que mantiene su forma original y las piezas de la época como cuadros, mobiliario, artículos de cocina; una segunda sección, reconstruida para albergar el Museo Bolivariano de Arte Contemporáneo; el altar de la patria y el jardín botánico. Está localizada a 20 minutos del centro de la ciudad en un barrio llamado Mamatoco. Se puede llegar en autobús o en taxi. La entrada cuesta 15.000 pesos para nacionales y 21.000 para extranjeros. Está abierto todos los días de 9:00 a.m. a 4:30 p.m., y de 9:00 a.m. a 5:30 p.m. en temporada alta.

      Simón Bolívar, El Libertador

      No podríamos dejar de mencionar el personaje al cual se le hace honor en este museo.

      Simón Bolívar nació el 24 de julio de 1783 en Caracas, Venezuela. Pertenecía a una familia adinerada que poseía propiedades y diferentes minas en ese país. Su padre, Juan Vicente Bolívar, y su madre, María De la Concepción Palacio, murieron cuando él aún era joven, así que se fue a vivir con un tío.

      Antigua hacienda, lugar donde pasó los últimos días El Libertador.

      Estudió en una academia militar y luego continuó sus estudios en Europa, principalmente en Francia, Inglaterra y España. Fue un gran admirador de la Revolución Americana y gran crítico de la Revolución Francesa. Él vivió en un mundo cambiante que en gran medida moldeó su personalidad. Se casó con María Teresa Rodríguez Del Toro en 1802. Su matrimonio no duró mucho tiempo. Por desgracia, un año más tarde su esposa falleció de fiebre amarilla. No tuvieron hijos.

      Después de la muerte de su esposa, El Libertador dedicó su vida a la lucha por la Independencia. No solo luchó contra sus enemigos naturales, la Corona española, sino también contra sus propios compañeros de batallas. Un intento de asesinato hacia él en septiembre de 1829 fracasó, en parte gracias a la ayuda de Manuela Sáenz, una heroína criolla que fue sentimentalmente relacionada con él durante años. Aunque Bolívar emergió físicamente intacto de aquel evento, esto lo afectó en gran medida y nunca se recuperó emocionalmente. Su sueño de ver unidas a estas repúblicas recién independizadas fracasó, debido a las presiones de intereses particulares.

      Bolívar contribuyó decisivamente en la Independencia de cinco países: Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia. En realidad, serían seis si se incluye a Panamá, que era parte de Colombia en ese momento. Bolívar es uno de los pocos hombres que tiene un país que lleva su nombre, Bolivia.

      Su valor, brillantez, batallas y obras se comparan con las realizadas por hombres famosos como Carlos Magnus, Napoleón y Julio César. Cientos de estatuas, monumentos y plazas en memoria de este hombre se encuentran en muchas ciudades del mundo, como en Washington D.C., la Plaza de la ONU en San Francisco, en Buenos Aires (Argentina), La Habana (Cuba), Tegucigalpa (Honduras), Kingston (Jamaica), Maracaibo (Venezuela), Lima (Perú), Quito (Ecuador), e incluso en Nueva Delhi (India) y El Cairo (Egipto).

      Bolívar fue el primer presidente de Colombia, pero renunció a su presidencia en abril de 1830 por problemas con sus compañeros de armas. Con la intención de dejar el país para irse al exilio en Europa, llegó a Santa Marta el primero de diciembre de 1830, pero no pudo continuar su viaje. Murió después de una dolorosa batalla contra la tuberculosis. Esta fue su última batalla, la cual no pudo ganar.

      Casa Museo de Gabriel García Márquez

      A dos horas de Santa Marta, en el municipio de Aracataca, se encuentra este museo. No es extraño encontrarse allí diariamente con visitantes del interior del país, así como a muchos extranjeros que vienen a conocer el lugar de nacimiento del nobel de literatura Gabriel García Márquez, uno de los máximos exponentes del realismo mágico.

      Cuarto de los trastos Casa Museo de Gabriel García Márquez en Aracataca.

      De acuerdo con la descripción realizada por García Márquez en Vivir para contarla, y tal como el mismo autor lo deseó y propuso, se procedió a reconstruir la casa de los abuelos cuyo diseño final fue aprobado mediante Resolución 050 del Ministerio del 27 de junio de 2006. Es importante anotar que la casa original donde el nobel vivió su infancia fue demolida hace más de cuarenta y cinco años.

      Para la construcción de la narración al interior de la casa como museo, se consolidó un equipo de expertos que se basó en las memorias del nobel, en investigaciones sobre la obra del maestro, en la historiografía colombiana y regional, en entrevistas con el escritor y con familiares y amigos suyos, y en otros testimonios que rememoran su vida en la región y el ambiente familiar que potenció su talento (MinCIT, s.f, párr. 3).

      La casa se proyecta como un espacio de reconocimiento y apropiación para que los ciudadanos tengan la oportunidad de conocer aspectos del entorno en el que surgió la obra del nobel. En ella se realizan actividades que contribuyen al conocimiento, disfrute y difusión de su obra (MinCIT, s.f, párr. 7).

      Algo particular de este museo es que los guías son jóvenes estudiantes de la población que se han capacitado para ofrecer un tour y contar las historias de la casa. También allí se hacen talleres lúdicos para jóvenes y adultos.

      El museo cuenta con 14 salas:

      1. Oficina del abuelo.

      2. Sala de visitas.

      3. Taller de platería.

      4. El cuarto de hospital.

      5. El Comedor.

      6. Sala de recibo.

      7. Corredor de las begonias.

      8. Cuarto de los abuelos.

      9. Cuarto de “Gabo” niño.

      10. Cuarto de Sara Emilia.

      11. Cuarto de los trastos.

      12. La cocina y su despensa.

      13.


Скачать книгу