Diez rutas turísticas del departamento del Magdalena que deberías visitar. Rubén Muñoz González
Zona Bananera
Este municipio cuenta con potencial para el turismo por su riqueza natural e histórica, pues allí se desarrollaron hechos históricos como la llegada del tren, el crecimiento de las grandes plantaciones de banano y palma, y se encuentran numerosas cuencas con agua durante todo el año, motivo para ser un lugar visitado con frecuencia.
La Zona Bananera está localizada en la parte norte del departamento del Magdalena y está delimitada por el río Fundación al sur, la cabecera del municipio de Ciénaga al norte, al oriente por las estribaciones de la Sierra Nevada y al occidente por la Ciénaga Grande de Santa Marta (Programa de Gobierno Zona Bananera, 2011).
Casa de los directivos de la UFC, hoy convertida en oficina gubernamentales en el municipio de Zona Bananera.
En Riofrío se encuentra la hacienda Neerlandia donde, bajo la sombra de un majestuoso árbol originario de la región, se firmó el 24 de octubre de 1902 uno de los tratados de paz de la “Guerra de los Mil Días”. Estos hechos son referenciados en la novela Cien Años de soledad, donde se menciona al coronel Aureliano Buendía en la guerra entre liberales y conservadores.
Antes de la llegada de la United Fruit Company a Colombia en 1901, parte de este territorio era una inmensa selva tropical. Al llegar a la Zona, la compañía adquirió terrenos y los adecuó para los cultivos de banano con sus canales de irrigación. Como decíamos anteriormente, el Estado colombiano concedió a esta transnacional una serie de exoneraciones de impuestos y tierras para la producción de la fruta, y fue así como la compañía instauró en la Zona un verdadero enclave agrícola que se caracterizó por el monopolio sobre la tierra, el agua, el transporte y los medios de comunicación. Las plantaciones de banano y la construcción de la red ferroviaria necesitaron de mucha mano de obra, por lo cual la población se cuadriplicó en pocos años.
Finca bananera Neerlandia donde se firmó uno de los tratados de paz de la Guerra de los Mil Días.
Prado Sevilla
Al visitar este lugar, hoy se pueden observar los vestigios del esplendor de la época de la United Fruit Company reflejados en las grandes casas-mansión construidas para los directivos de la empresa, muchas de las cuales actualmente hacen la función de oficinas administrativas locales.
Simón Bolívar, el Libertador, el personaje más representativo de nuestra Independencia.
RUTA 2
→museogrAfÍA
En esta ruta se detallan los museos del departamento que hacen honor a sus pueblos, idiosincrasia, cultura, historia, así como a los mártires de la Independencia de Colombia.
Museo Cultural San Juan Nepomuceno y Museo Etnográfico
El nombre de este lugar, San Juan Nepomuceno, se toma por el santo que fue martirizado por no haber violado el secreto de la confesión y es considerado como guía de confesores y predicadores.
Anteriormente, ambos museos tenían espacios separados, pero por razones administrativas, el Museo Etnográfico pasó a formar parte del Centro Cultural San Juan Nepomuceno.
El Centro Cultural está localizado en el corazón del centro de la ciudad, la calle 17 con la carrera 2. En sus inicios, este lugar fue construido para que funcionara el Real Seminario Conciliar. Su construcción inició en 1673, constituyéndose como uno de los inmuebles más antiguos de la ciudad de Santa Marta. El edificio fue finalizando el 4 de enero de 1811 por el vicario capitular Plácido Hernández, y declarado Patrimonio Cultural y Arquitectónico de la Nación en 1996 (Acosta-Rodríguez, 2014).
En 1827 funcionó allí la Universidad del Magdalena. Hoy se ha constituido como el principal Centro Cultural de Santa Marta, por albergar a lo largo de su historia instituciones de importancia histórica como el Colegio Superior, el Seminario Mayor de la Diócesis de Santa Marta, el Palacio Episcopal, la Gobernación del Magdalena, la Casa de la Cultura, entre otras (León-Gutierrez, 2014, parr. 2)
Actualmente, la edificación emblemática pertenece a la Universidad del Magdalena, porque en el 2001 la Gobernación del Magdalena le entregó el inmueble como forma de pago de una deuda que tenía con la Institución Universitaria del Magdalena. Entonces, fue inaugurado como museo el 13 de diciembre de 2003 (Acosta-Rodríguez, 2014).
El Museo Etnográfico es un lugar para ver algunas de los objetos más relevantes relacionados con la cultura, el arte y la idiosincrasia del Caribe colombiano. Las obras encontradas aquí nos llevan a hacer un viaje a través de la historia por los diferentes grupos humanos que habitaban el Caribe antes de la colonización española.
De igual manera, desde su creación el Centro ha sido un espacio de coordinación e interacción entre las comunidades locales, académicas y científicas, un espacio para diversas narraciones y lecturas de las historias, lugares y vida cotidiana de los diferentes grupos sociales que viven en la región.
Centro Cultural San Juan Nepomuceno y Museo Etnográfico.
Sus horarios de apertura son de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 7:00 p.m., sábados de 8:00 a.m. a 6:00 p.m. Los domingos y festivos el museo está cerrado al público.
Los precios de entrada, en la actualidad, oscilan entre $2.000 y $7.000 pesos para los visitantes. Los estudiantes, docentes y empleados de la Universidad del Magdalena no pagan, solo deben mostrar el carné que los acredite como tal.
Museo Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona
Este es quizás el edificio con mayor importancia histórica de Santa Marta, ya que fue la primera construcción que se levantó arquitectónicamente en la ciudad hacia 1530, bajo el gobierno de García de Lerma, pocos años después de la fundación de la ciudad de Santa Marta por el español Rodrigo de Bastidas. No obstante, debido a los ataques de piratas, incendios y terremotos, la edificación tuvo que ser reconstruida en varias oportunidades. A lo largo de su historia tuvo diversos dueños y funciones entre las que se destacan las de Casa de la Aduana, Consulado de Cartagena, oficinas de la United Fruit Company y, el más importante, el lugar que alojó al Libertador como huésped entre el 1 y el 6 de diciembre de 1830 y luego del 17 al 20, en donde se llevó a cabo su velación después de su muerte en la Quinta de San Pedro Alejandrino. Actualmente y desde 1980, en este edificio funciona la sede del Museo del Oro Tairona.
Exterior del Museo Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona.
Después de haber sido cerrado por seis años debido a reparaciones, la Casa de la Aduana - Museo del Oro Tairona fue finalmente reabierta el 25 de octubre de 2014.
Allí hay cuatro grandes salas temáticas que muestran más de 2.000 años de historia de la gente de la Sierra Nevada y el Departamento de Magdalena. Dichas salas son:
1. Sociedades prehispánicas. Muestra cómo vivían los Taironas antes y después de la llegada de los españoles.
2. La gente del Magdalena. Donde se rinde homenaje a la diversidad cultural del departamento del Magdalena.
3. Historias de la Casa de la Aduana.
4. Bolívar estuvo aquí. Se hace un recuento de la vida del Libertador.
Además de contenidos multimedia como la preparación del “Cayeye”, el plato más popular de la costa Caribe hecho con