España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia. Dominique Sellier

España Verde. País Vasco, Cantabria, Asturias y Galicia - Dominique Sellier


Скачать книгу
Galerías

      Se trata de las largas galerías acristaladas y cerradas que verá prácticamente en toda la cornisa cantábrica. Este término se utiliza principalmente en Galicia, mientras que los asturianos prefieren simplemente la palabra balcones para definir más o menos lo mismo.

       Herri kirolak

      Los juegos de fuerza (Herri kirolak en euskera) son una parte integral de la cultura vasca. En las fiestas de los pueblos, los vascos se oponen a las fuerzas reales de la naturaleza en una serie de pruebas. Hay un total de dieciséis disciplinas deportivas, entre ellas la Harri altxaztea (levantamiento de piedras), en la que el participante tiene que levantar una piedra de entre 250 y 300 kilogramos sobre su hombro; la soka tira, el conocido juego de tira y afloja de una cuerda entre dos equipos de ocho hombres; y la lasto altxari, en el que se levanta una paca de paja de 45 kilos con una cuerda y se repite tantas veces como sea posible.

       Hórreos

      Estos graneros tan característicos se encuentran principalmente en Asturias y Galicia. Son construcciones elevadas del suelo sobre pilares de piedra. Se accede a ellas mediante una escalera a la que le falta el último peldaño. Esta ingeniosa construcción garantiza el almacenamiento en seco en estas regiones tan húmedas pero, sobre todo, protege las cosechas ante los roedores. Debajo se estacionaban los carros o se guardan aún los aperos de labranza. Los hórreos asturianos son cuadrados y de madera. Los gallegos son rectangulares, todos en piedra o granito. Estos graneros centenarios, que en su día estuvieron asociados a la vida rural, no son más que vestigios emblemáticos del pasado de estas regiones. El éxodo rural y la modernización explican porqué muchos se ven abandonados o transformados. En cualquier caso, otorgan mucha personalidad al paisaje de estas dos comunidades autónomas.

       Indianos

      Es el nombre que reciben los emigrantes que fueron a hacer fortuna a América y volvieron ricos tras la independencia de las colonias españolas. A su vuelta construyeron suntuosas casas, la mayoría a finales del siglo XIX y principios del XX, con una arquitectura singular que encontrará a lo largo de todo el viaje.

       Leyendas

      Circulan muchas por todas estas regiones, desde la de la Santa Compaña, que no augura buenas noticias, pero de la que uno se puede proteger, hasta la de Esteru, un personaje benéfico que recorre la costa cantábrica, pasando por la de la Xana, que habita en los ríos asturianos y que es mejor evitar si no se quiere dejarse llevar por ella, o los sorginos (brujos) vascos. Sin duda, su viaje le permitirá descubrir este rico y maravilloso patrimonio inmaterial.

       Mariñas

      En Asturias, y más concretamente en Gijón, es frecuente encontrar este tipo de viviendas. Son casas de pasillo con contrafachadas de madera y cortafuegos de piedra. En el barrio de Cimadevilla se pueden ver algunos ejemplos muy bellos.

       Pallozas

      Estructura arquitectónica propia de algunos sectores de Galicia. Son cabañas similares a las de los castros celtas, de piedra seca y cubierta de paja. Ya nadie vive en ellas, pero se conservan y han sido catalogadas como Monumento Nacional. Si recorre el Camino Francés hacia Santiago podrá ver algunas en el pueblo de Cebreiro, o en los Ancares lucenses,.

       Patxaran (Pacharán)

      Aunque más propio de Navarra, también está siempre presente en el País Vasco. Es un licor elaborado a partir de la maceración de endrinas silvestres en alcohol anisado. Se suele beber como digestivo, en forma de chupito, ya que oscila entre los 25 y los 30 grados de alcohol. Pero cada cual...

       Pazos

      Esta construcción tradicional gallega es el equivalente a las casas solariegas. Antiguas residencias señoriales, estas casas rurales representan una arquitectura heredada de los castillos de la época medieval. Y para reconocerlos, hay que recordar el dicho: «Si tiene palomar, capilla y ciprés, pazo es.»

       Pelota vasca

      Los juegos de este deporte tradicional vasco se dividen en varias modalidades: con la mano desnuda, con una pala (raqueta de madera) o con chistera (una especie de guante o cesta de mimbre). Este último es el cesta-punta o también llamado en euskera jai-alai, que se traduciría como fiesta alegre. Se practica en el frontón, al aire libre o en cubierto.

       Percebes

      Este famoso marisco, uno de los más apreciados, se obtiene sobre todo en las costas gallegas. Los percebeiros se cuelgan de cuerdas para arrancarlos de las rocas golpeadas por las olas. En la Costa da Morte (sobre todo) se cuentan multitud de historias sobre los percebeiros que murieron ejerciendo este arriesgado trabajo.

       Pintxos (pinchos)

      Los pintxos toman su nombre del palillo que hay en cada rebanada de pan. A diferencia del resto de España, donde las tapas se presentan en forma de pequeños platillos o raciones, en el País Vasco se hacían tradicionalmente con pan, con lo que el palillo servía para sostener todo el conjunto. Los pintxos se exhiben en los mostradores pero, sobre todo, esté atento a los que van saliendo recién hechos de la cocina.

       Pulpo

      En su plato, preparado de muchas maneras pero sobre todo a la gallega, en las peceras de los restaurantes e incluso en los museos dedicados a la pesca y el marisco... lo verá por todas partes. Un exceso que no debe impedirle disfrutar de él. Si hay un lugar para comerlo, es aquí. Y de paso quizás le sirva para olvidar las posibles sorpresas desagradables que haya tenido en otros lugares.

       Reconquista

      Los musulmanes consideraron Cantabria demasiado montañosa y no se atrevieron a realizar ninguna incursión en este territorio, que sirvió de refugio a los cristianos que huían de Asturias. Y fue en Asturias donde tuvo lugar el primer paso de la reconquista, con la derrota infligida a los árabes por don Pelayo en Covadonga, en el siglo VIII. Aquel mismo siglo, Galicia se incorporó al recién nacido reino de Asturias. En la catedral de Oviedo se encuentran la Cruz de los Ángeles y la Cruz de la Victoria, los dos símbolos más emblemáticos de la resistencia y de la identidad asturiana.

       Rías

      Otorgan un carácter particular a la costa gallega. Se trata de ensenadas que penetran en el continente y recortan el litoral. Los pueblos y ciudades que se encuentran allí guardan, además, una configuración precisa y particular: se asientan en el fondo de la ría para acceder al mar, pero adosados a las laderas de las montañas para protegerse de los fuertes vientos del Atlántico.

       Sidra

      Su reino es Asturias. El epicentro está en Oviedo y su comarca. Preste atención a la hora de beberla, pues exige un cierto ritual. Pida una botella entera y nunca solo un vaso, y no la entretenga mucho en el vaso, como hacemos con el vino. No se preocupe, al final del viaje habrá aprendido casi todo sobre ella y su consumo.

       Sobaos

      Estos famosos y deliciosos bizcochos con mantequilla y, a veces, con una gota de licor, son típicos de Cantabria. Tradicionalmente se sirven con un vaso de leche. Se consumen para desayunar o para merendar, y se alternan con el otro postre principal de la región, la quesada, una tarta de canela que, como el sobao, tiene su epicentro en el valle del Pas.

       Txacolí

      Es un vino blanco elaborado con variedades de uva autóctonas del País Vasco, que se caracterizan por su ligera acidez. Su producción es relativamente pequeña, con una superficie estimada de menos de 700 hectáreas. Sin embargo, fluye por todos los bares de las tres provincias vascas, servido por copas o en botella para acompañar unas tapas o una ración de marisco.

      


Скачать книгу