Desafíos en la crianza . Mónica Brude

Desafíos en la crianza  - Mónica Brude


Скачать книгу
pone sobre la mesa, diversas cuestiones: cambia la cotidianeidad; se suspenden proyectos personales y se ponen entre paréntesis libertades individuales en función de un bien común como es la salud pública. Esta situación, va a generar una multiplicidad de conflictos que serán más agudos o más tenues en función de las características de personalidad de cada persona. A su vez, las familias plantearan cuestiones distintas según tengan hijos/as pequeños/as, de edad escolar o adolescentes.

      Diversas investigaciones realizadas en los últimos tiempos y en distintos países, dan cuenta que los principales cuadros que se presentan en las cuarentenas son: depresión, adicciones, crisis de ansiedad con correlatos tales como dificultades para dormir, trastornos alimentarios y de conducta. Dichos cuadros pueden ser efecto del estrés post traumático que genera el aislamiento prolongado y obligatorio. También se puede ver incrementada la violencia familiar y diversos hábitos insalubres: actos compulsivos, síntomas obsesivos, pensamientos mágicos etc.

      La depresión se atribuye entre otros factores a la sensación de soledad, hastío, desesperanza y falta de proyectos que se experimenta durante un largo periodo de aislamiento o privación de recursos afectivos o materiales. Dicho aislamiento, no es voluntario, es generado por disposiciones de Salud Publica frente a la Pandemia.

      La crisis de ansiedad es otro cuadro que puede aparecer en el contexto de la pandemia. Son diversas las causas que la pueden provocar, relacionadas a factores tales como: incertidumbre laboral, características de personalidad; irritabilidad asociada a dificultades en el manejo del tiempo y el espacio; a temores al contagio o temor a la reacción social y vergüenza por padecer la enfermedad. También el contacto con los medios de comunicación genera ansiedad ya que replican en forma continua información sobre la enfermedad y las consecuencias que produce, tanto en lo económico como en lo social. Dicha información no siempre es veraz, propiciada en algunas ocasiones, por comentaristas no especializados en los temas que refieren.

      Las personas con enfermedades mentales pre- existentes son especialmente susceptibles a correr mayores riesgos.

       Preguntas y diálogos entre el pediatra y la psicóloga

      Pregunta: ¿Afecta a los/as niños/as la cuarentena?

      Dr. Rempel: si. El modo como los/as afecte dependerá de la edad que tengan. Los/as más pequeños/as, hasta los dos años aproximadamente, suelen estar irritables, por carecer de espacios diversos para deambular, desarrollar su motricidad y por el clima emocional que se pueda estar viviendo en lo intrafamiliar, aspectos que desarrollará la psicóloga.

      Lic. Brude: coincido con el Dr., que los/as más pequeños/as, hasta los dos años, además de estar irritables, pueden regresar a comportamiento evolutivos que ya habían superado, lo que solemos denominar regresiones a etapas anteriores del desarrollo. Perciben en el entorno, ansiedad, temores y angustias que les pueden generar mayor apego a la mamá en especial, o también al papá. Cuando aún no han adquirido el lenguaje, suelen estar más molestos/as pueden presentar alteraciones del sueño y del apetito.

      Dr. Rempel: a partir de los tres años, la cuarentena limita a los/as niños/as las posibilidades de desarrollar sus impulsos motrices, el aprendizaje y la socialización con sus pares. Aunque las instituciones educativas estimulan la vinculación virtual, en niños/as pequeños/as se torna difícil de asimilar, no así en los/as más grandes que pueden participar con más compromiso. Cuando existen hermanos/as, hay que fomentar y estimular el vínculo entre ellos/as: cooperación, aprendizaje de tareas, juegos y todo tipo de actividad física que se pueda desplegar en la casa, o en ámbitos pequeños.

      Lic. Brude: los/as niños/as mayores de tres años, que ya han adquirido el lenguaje, pueden recibir información y expresar lo que les ocurre, sus vivencias acera de la cuarentena o por la existencia del virus. Pueden verbalizar temores, angustias e interrogantes y así mismo expresar sentimientos con más claridad. Es necesario que los/as padres/madres acompañen y compartan con sus hijos/as esta situación de excepción que vivimos, ayudándose mutuamente a canalizar de la mejor manera, el malestar que produce y verbalizarlo. La contención, la estimulación a armar proyectos y actividades dentro del hogar y de las posibilidades de cada niño/a son muy necesarias. Estimular, en tal sentido, a un ocio creativo que dé lugar a fantasías, nuevos juegos con la posibilidad de incluir al grupo familiar. Hay que estar atentos, en las familias, a generar nuevos recursos de vinculación y recreación.

      Cuando el clima familiar es hostil y de fastidio, los niños/as reproducen lo que viven. Pueden surgir, síntomas transitorios diversos, temores a salir a la calle; ansiedad oral que puede manifestarse con mayor ingesta de alimentos o pueden perder el apetito; rituales obsesivos de control del orden, frente a lo que se vive como caos y peligro externo; intolerancia o sensibilidad máxima frente a los ruidos, el desorden etc.

      Dr. Rempel: es importante la cooperación y distribución de las tareas de la casa, entre los miembros de la familia. Redunda en beneficio de todos/as y especialmente enriquece a los /as hijos/as el ver que son capaces de llevarlas adelante. Fomentar reconocimientos mutuos en el grupo familiar es un estimulo y permite valorar lo que cada uno puede hacer.

      Dr. Rempel: es importante en los/as púberes y adolescentes poder generar alguna rutina que les permita tener un tiempo organizado, dado el caos interior y exterior que viven propio de su etapa evolutiva. Al suspenderse, sus actividades escolares, deportivas y sociales, sienten mucha inquietud que suele complicar la convivencia con la familia. Canalizan su ansiedad, comiendo fuera de horas, en forma inadecuada, alteran el ritmo de sueño, ya que suelen permanecer despiertos/as hasta altas horas de la madrugada conectados a sus celulares o pantallas. Esta situación, puede enmascarar cuadros de insomnio o depresión.

      También en el caso de los/as joven es recomendable incluirlos en las actividades propias de la casa: limpieza, cocina, etc. Y al mismo tiempo, poder organizar juegos en familia, como también alguna actividad física, que facilite cierta descarga motriz (ej.: correr, bailar, caminar por la casa, saltar con soga o sin ella, juegos de mesa, etc.). Esta situación, puede facilitar que se descubran, también, nuevas habilidades o recursos que se desconocían (ejs.: afinidad a algún instrumento musical, al gusto por la cocina, al canto, a diversas expresiones artísticas como: dibujo, pintura, escritura, poesía etc.) De este modo se facilita la construcción de un sentimiento de pertenencia grupal.

      Lic Brude: en los/as adolescentes, la situación de cuarentena, en los primeros tiempos, facilitó una tendencia característica y propia de los/as jóvenes: permanecer aislados en su habitación (cuando la tienen) “su cuarto es su refugio”. Allí permanecen conectados al celular o a cualquier tipo de pantalla que les permita jugar en línea, conectarse con sus amigos/as, y disfrutar de no ir a la escuela. En un segundo momento, observé que en la medida que la cuarentena, se extendía en el tiempo, comenzaron las transgresiones a ella. También es una situación que se produce, apoyada en una característica propia de la adolescencia como la rebeldía y la omnipotencia. Tienen la creencia que a ellos/as no les puede pasar nada.

      Pregunta: Cómo tratar el temor al “afuera”?

      Dr. Rempel: hay un peligro en el afuera que se llama Corona Virus. Hay que explicarle a los/as niños/as que se trata de un bichito invisible que produce enfermedades. Es importante acompañar a nuestros/as hijos/as, tratando de explicarles lo que significa la cuarentena: es el hecho de permanecer en las casas como medida de protección para evitar que dicho bichito nos enferme a nosotros y a las demás personas. También explicar que esta situación se va a superar cuando los/las médicos/as descubran remedios y/o vacunas que curen esta enfermedad.

      Los miedos suelen ser una consulta frecuente que hacen los/las padres/madres, cuando tienen niños/as entre seis y nueve años. Refieren temor a la oscuridad, a salir a la calle, a permanecer solos en ciertos ambientes,

      Lic. Brude: el temor al afuera se presenta irremediablemente, ya que se señala que hay peligro de contagio por un Virus que existe, no se ve y se marca su peligrosidad. Habrá que conocer cuáles son sus características.


Скачать книгу