Desafíos en la crianza . Mónica Brude

Desafíos en la crianza  - Mónica Brude


Скачать книгу
podrá evitar ver al otro como una amenaza?

      Lic. Brude: la presencia del otro/a, visualizado como amenazante en el exterior, es una situación muy compleja. La existencia de barbijos, mascaras, evitación de cercanía, facilitan el incremento de temores frente al no reconocimiento de los rostros. Más aún que el tapar el rostro, se asocia a situaciones de delincuencia o como dirían los/as niños/as: “malvados, villanos o bandidos”. Va a depender de la edad los /as niños, cuanto más pequeños más dificultad, ya que los/as más grandes pueden entenderlo como un juego. Para los/as adolescentes, que transitan su crisis de identidad, también puede resultar una situación que los confunda y despierte más temores.

      Pregunta: Que se debe tener en cuenta para una alimentación saludable en la cuarentena?

      Dr. Rempel: Los/as adultos deben promover, dentro de lo posible, el consumo variado de: frutas, verduras, carnes, pescados, harinas, cereales, legumbres etc. Se comprende que al estar limitadas las salidas para compras a veces se cocina con los ingredientes que hay en la casa. Un recurso nutritivo y de bajo costo, es el consumo de huevos. Sugiero ingerir un huevo por día, tanto en adultos como en niños/as mayores de dos años. Es de fácil cocción y aporta buena calidad de proteínas y lípidos.

      La alimentación en tiempos de cuarentena, es un desafío interesante, ya que permite descubrir habilidades culinarias desconocidas en cada integrante del grupo. Pueden surgir, especialistas en postres, en salsas o en ciertos platos especiales.

      Lic. Brude: también, desde el punto de vista psicológico, es bueno mantener una rutina y un horario familiar para realizar las comidas ya que es un momento para poder compartir, especialmente el almuerzo y la cena de ser posible.

      Pregunta: ¿Es importante cuidar la calidad y el equilibrio alimentario?

      Dr. Rempel: si, es importante porque los/as niños/as están en crecimiento, al igual que los/as adolescentes, por lo tanto necesitan nutrientes variados que colaboren con este proceso. Habrá que desarrollar cierto arte culinario, en el sentido de brindarles, las vitaminas, minerales y proteínas necesarias de un modo que les resulte apetecible: por ejemplo, si no quiere consumir leche, habrá que ofrecerle algo que le guste y contenga lácteos: flanes, quesos, cremas, salsa blanca, arroz con leche etc.

      Lic. Brude: es importante, como dice el Dr. mantener un equilibrio alimentario, aunque a veces es difícil de sostener, si no se puede salir a comprar los alimentos o no se dispone de ellos. Hay que estar atentos a los desequilibrios porque pueden estar expresando conflictos psicológicos, Atenderlos a tiempo podrá evitar mayores dificultades futuras.

      Pregunta:¿Que se hace con los horarios, en la cuarentena?

      Lic. Brude: los horarios, en la situación de aislamiento, se vuelven más laxos. Es bueno permitir, cierta flexibilidad, pero al mismo tiempo garantizar, como progenitores, ciertas rutinas.

      Dr. Rempel: Coincido con la Licenciada. Los límites en general, dan un marco de contención y organizan la vida de la familia, especialmente los referidos a horarios y actividades.

      Pregunta: ¿Es importante organizar actividades en la cuarentena?

      Lic. Brude: si, es importante organizar actividades de distinto tipo: recreativas, formativas etc. Estimularlos a que puedan salir por momentos de esa “nada que avanza”, entendida como la postergación y/o la paralización en la concreción de proyectos que antes se tenía.

      Dr. Rempel: propongo para facilitar la convivencia, generar espacios de reunión familiar, mirando fotos o videos que reproduzcan, rescaten y jerarquicen la historia familiar. Contar cuentos o historias etc. facilita salir de monotonías o momentos de soledad y vacio de cada integrante del grupo.

      Pregunta: ¿es cierto que los hombres están más incómodos con las tareas del hogar?

      Lic. Brude: va a depender de cada grupo familiar y de la distribución de roles y funciones que hayan llevado adelante en otros momentos: por ejemplo, si la madre y el padre trabajan fuera del hogar es probable que haya una distribución de tareas más histórica y habitual. Distinta es la situación cuando resulta ser la mamá la que se ha ocupado siempre de la organización y tareas de la casa.

      De todos modos, al estar en cuarentena y permanecer todos/as en el hogar la situación se complica, se suele sobrecargar el rol femenino y se hace necesaria una distribución más justa de tareas y funciones.

      Dr. Rempel: respecto a las tareas que el hombre realiza en la casa, en la estructura familiar, se puede producir un choque cultural según las generaciones de que se trate, según como se haya encarado este tema y según la cultura de la cual provenga. Históricamente, los hombres estuvieron ajenos a dichas tareas hogareñas y de crianza de los/as hijos/as. Por ejemplo, hasta hace 50 años no era habitual, ni era bien visto por sus pares que un hombre cambiara pañales, atendiera a su hijo/a, o que se dedicara a quehaceres domésticos. Hoy es una situación más compartida por padres/madres y muchos hombres han descubierto placer al realizar estas tareas.

      Pregunta: ¿Qué pasa con los padres/hombres todo el día en la casa?

      Lic. Brude: si tienen trabajo virtual en la casa, pueden sentirse más aliviados. También pueden sentirse más ansiosos o angustiados, o resistentes a colaborar con las actividades hogareñas

      Pregunta: ¿Qué pasa con las madres/mujeres todo el día en la casa?

      Lic. Brude: Pueden sentirse sobrecargadas, por las tareas que requiere la organización de la casa; por tener que responder al trabajo virtual si lo tuvieran, y además responder a las demandas de los hijos/as ya que tienen que orientarlos y estar presentes para que los/as niños/as/ adolescentes hagan las tareas escolares.

      Pregunta: que pasa con las mascotas, en la cuarentena?

      Lic.Brude: las mascotas, también demandan más trabajo, ya sea por las condiciones de mayor higiene que se requiere al sacarlas, como por la atención en el hogar. Pero al mismo tiempo, son un importante factor para canalizar afectos y juegos con los niños/as/adolescentes y también con los adultos.

      Pregunta: ¿Cómo manejar la irritabilidad que puede producir estar todos juntos o amontonados?

      Lic. Brude: es importante, frente a la irritabilidad de algún integrante del grupo familiar, que otro este más tranquilo, para facilitar la descarga emocional: así, uno por vez, se puede contener y facilitar dicha descarga de quien lo necesite, ya que la situación de encierro y limitación de ciertas libertades, produce diversas alteraciones emocionales. Pueden aparecer conductas atípicas.

      Pregunta: Que pasa, con la intimidad de cada uno/a cuando están todos/as juntos en la casa (en la cuarentena), es posible mantenerla?

      Lic. Brude: es una situación difícil de mantener, sobre todo si no se cuenta con diversidad de ambientes en la vivienda. Pero es saludable tratar de generarla de algún modo, por ejemplo: alternando los espacios. Es importante que el espacio más privado que se disponga en la casa, pueda ser utilizado por cada integrante del grupo familiar para que, por momentos, se logre estar en privacidad, haciendo lo que necesite o desee: será trabajar a través de la tecnología, estudiar o conectarse con clases on line, recrearse en forma virtual, o con los recursos que se disponga, conectarse con el mundo exterior o con amigos y/o familiares etc.

      Así como es importante, el espacio y tiempo privado para c/integrante de la familia, lo es también, para la pareja y los hermanos/as si los hubiera.

      Pregunta: ¿Qué pasa con la sexualidad en la cuarentena?

      Lic. Brude: Si se trata de la sexualidad del padre/madre, se deberán generar las condiciones


Скачать книгу