Manual de lectura y escritura universitarias. Sylvia Nogueira
que están organizados, su “forma”). Esa regularidad es una de las causas por las cuales cualquiera de nosotros sabe diferenciar, en principio, un fallo judicial de un contrato de trabajo, una carta de una noticia, una monografía de una novela, etcétera.
Los hablantes conocen y utilizan diversos géneros discursivos porque, de hecho, participan en varias esferas de la actividad humana. Los aplican en situaciones de interacción verbal diferentes (por ejemplo, para comunicarse con sus familias emplean géneros discursivos coloquiales, como la conversación, la confesión o “la nota en la heladera”, apropiados para relaciones interpersonales íntimas; cuando se dirigen a sus jefes, emplean géneros discursivos más formales, como el balance, la memoria, el contrato, el pliego de licitación, etcétera).
Si nos resulta relativamente sencillo reconocer a alguien que no posee gran vocabulario o que se expresa gramaticalmente de manera confusa, no nos resulta tampoco demasiado problemático reconocer cuándo alguien usa un género discursivo inadecuado a sus circunstancias. Por ejemplo: a) un vecino, a quien simplemente le preguntamos en un ascensor cómo le va, nos responde con una confesión de sus acciones más privadas, y b) un alumno, que es convocado por el director del colegio por un acto de violencia, utiliza un género coloquial, extremadamente informal, que se corresponde más bien con el de una conversación entre pares en un club. Tales reconocimientos nunca son insignificantes: tienen consecuencias de variable trascendencia según las relaciones de poder establecidas por los diversos ámbitos de la actividad humana entre los interlocutores. Así, si un vecino suele respondernos a un (también usual de nuestra parte) “¿Qué tal?” con una confesión, lo saludaremos con un “Buen día” o lo evitaremos para no asumir el rol de confidentes; si un alumno, en aquel caso, en vez de formular un descargo, cuenta chistes, es probable que el director entienda que al acto de violencia por el que convoca al estudiante se suma el desafío a su autoridad y, en función de ello, lo sancione no con una suspensión sino con una expulsión. Estos ejemplos, didácticamente extremos, pueden confrontarse con otros para entender que las reglas que se imponen a través de los géneros discursivos son auténticamente tales e imponen deberes que, de no ser cumplidos por los hablantes, dan lugar a sanciones: una monografía cuyo “contenido” haya sido tomado de la bibliografía propuesta por el profesor pero sea expuesto con una sintaxis de apuntes de clase o con un vocabulario que no es el particular que corresponde a la disciplina en cuestión o sin reconocer, por medio de notas e indicaciones bibliográficas, que los responsables de esos contenidos son tales y tales autores, es sancionable con un aplazo.
1. A partir de lo que acaba de leer y de sus saberes como hablante, explique qué diferentes subtópicos del tema “la vivienda” (compra, venta y alquiler de viviendas; construcción de viviendas, historia de la vivienda, créditos y préstamos para la vivienda, ocupación de viviendas, seguros para la vivienda, etc.) se pueden abordar en los siguientes géneros discursivos: aviso clasificado, noticia periodística, consigna de manifestación de protesta, parcial (de Historia), entrevista laboral, cuento, impuesto municipal, chisme, escritura.
2. Señale dos de esos géneros cuyas estructuras se compongan de la alternancia de preguntas y respuestas y comente las diferencias de unas y otras en esos dos géneros.
3. Indique en cuál/es de esos géneros el estilo se caracteriza por el uso de oraciones unimembres y establezca a qué se debe ello.
4. Establezca cómo se puede diferenciar el estilo de un aviso clasificado y el de una consigna de manifestación de protesta por el uso de adjetivos (indique qué clase de adjetivos se usa en cada uno de esos géneros, a qué se refieren esos adjetivos, etcétera).
5. Determine razones por las cuales en nuestra sociedad se hacen las siguientes distinciones: entrevista laboral-entrevista periodística; aviso clasificado-aviso publicitario-aviso de bien común; consigna de protesta-consigna de parcial; entrevista laboral-entrevista periodística; cuento fantástico-cuento policial.
6. Enumere géneros discursivos que sean propios del ámbito escolar.
6.1) Distinga qué géneros discursivos del ámbito escolar se caracterizan por ser enunciados por un docente; cuáles, por un alumno; cuáles, por un director de escuela; cuáles, por un preceptor; cuáles, por un ministro de Educación.
6.2) Señale qué géneros discursivos escolares responden a las siguientes finalidades: avisar a los padres de los estudiantes alguna novedad; certificar que un alumno ha cumplido todos los requisitos de un curso; presentar un tema que los alumnos desconocen; conmemorar una fecha patria; registrar lo que un profesor dice en clase para estudiar; enumerar los contenidos estudiados en una materia; organizar la convivencia en la escuela.
7. ¿Sabe usted cuáles son las características de una ponencia y de una tesina? Si lo sabe, enumérelas y narre cómo las ha conocido. Si las desconoce, formule una hipótesis sobre las razones de ese desconocimiento.
1. Lea atentamente los enunciados que se transcriben:
a) TAURO (21-4/20-5) Ocupaciones y negocios: Vacila sin motivos. No ve con claridad las intenciones de sus interlocutores y prefiere dejar las diferencias bien asentadas. Es provechoso tomar el toro por las astas y adelantarse a las dificultades que puedan plantearse. Despreocúpese, usted está haciendo las cosas como corresponde.
Amor: Fuego peligroso. Enciende en su pareja ideas que pueden provocar celos. Es un juego que no le hace bien a ninguno de los dos. Pregúntese por qué necesita sentir que el otro se vuelve vulnerable por miedo a perderlo.
Salud: Consuma miel de abejas.
Sorpresa: Cambios de opiniones y pensamientos.
b) SOBRE LA PROPOSICIÓN LÓGICA
Una proposición es una afirmación de la cual puede decirse que es verdadera o que es falsa pero no ambas cosas a la vez; además, una de las dos alternativas tiene que cumplirse; si una proposición no es verdadera entonces es falsa. Puede advertirse que, si P es una proposición, entonces P significa lo mismo que “P es una proposición verdadera”. Por ejemplo, decir “la nieve es blanca” significa lo mismo que decir “la nieve es blanca es una proposición verdadera”.
c) CANTALISO EN UN BAR
(Los turistas en el bar:
Cantaliso, su guitarra,
y un son que comienza a andar)
–No me paguen porque cante
lo que no les cantaré;
ahora tendrán que escucharme
todo lo que antes callé.
¿Quién los llamó?
Gasten su plata,
beban su alcohol,
cómprense un güiro,
pero a mí no,
pero a mí no,
pero a mí no.
Todos estos yanquis rojos
son hijos de un camarón,
y los parió una botella,
una botella de ron.
¿Quién los llamó?
Ustedes viven,
me muero yo,
comen