De PhD y otros demonios. Sandra Bermeo
en alimentos contaminados con materias fecales, procedentes de personas o de animales con sarcocistosis intestinal. En este caso, el hombre es un huésped intermediario aberrante que desarrolla formas asexuadas por esquizogonia en los músculos. Los quistes de 300 µm por 100 µm son bien tolerados y se encuentran, ocasionalmente, en biopsias o en autopsias. Hasta 1979, se habían recopilado únicamente 35 casos de sarcocistosis muscular humana con siete grupos morfológicos diferentes, todos de origen zoonótico.4
Al desintegrarse los quistes se puede producir miositis con fiebre, mialgias, broncoespasmo, prurito, linfadenopatías y nódulos subcutáneos asociados con eosinofilia.5-7 Se presenta eritrosedimentación elevada y altos valores de creatinquinasa. En biopsias de músculo esquelético se encuentran los quistes que deben diferenciarse con los de Toxoplasma, que son más pequeños, y con los de Trypanosoma cruzi, en cuyos parásitos se observa el cinetoplasto.3 Para su tratamiento se utiliza albendazol, pero su eficacia no está comprobada. Los corticosteroides pueden utilizarse como antinflamatorios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Fayer R, Esposito DH, Dubey JP. Human infections with Sarcocystis species. Clin Microbiol Rev. 2015 Apr;28(2):295-311.
2. Agholi M, Heidarian HR, Moghadami M, Hatam GR. First detection of acalculous cholecystitis associated with Sarcocystis infection in a patient with AIDS. Acta Parasitol. 2014 Jun;59(2):310-5.
3. Ahmadi MM, Hajimohammadi B, Eslami G, Oryan A, Yasini Ardakani SA, Zohourtabar A, et al. First identification of Sarcocystis hominis in Iranian traditional hamburger. J Parasit Dis. 2015 Dec;39(4):770-2.
4. Pathmanathan R, Kan SP. Three cases of human Sarcocystis infection with a review of human muscular sarcocystosis in Malaysia. Trop Geogr Med. 1992 Jan;44(1-2):102-8.
5. Esposito DH, Stich A, Epelboin L, Malvy D, Han PV, Bottieau E, et al. Acute muscular sarcocystosis: an international investigation among ill travelers returning from Tioman Island, Malaysia, 2011-2012. Clin Infect Dis. 2014 Nov 15;59(10):1401-10.
6. Beaver PC, Gadgil K, Morera P. Sarcocystis in man: a review and report of five cases. Am J Trop Med Hyg. 1979 Sep;28(5):819-44.
7. Arness MK, Brown JD, Dubey JP, Neafie RC, Granstrom DE. An outbreak of acute eosinophilic myositis attributed to human Sarcocystis parasitism. Am J Trop Med Hyg. 1999 Oct;61(4):548-53.
MIXOBOLIASIS
Myxobolus es un parásito de los músculos de los peces que se transmite entre ellos por esporos en la materia fecal. Existen algunos casos en humanos por ingestión de carne de peces infectados, en los cuales la capacidad patogénica del parásito no está esclarecida. Los casos humanos se encuentran por la similitud de los esporos de Myxobolus con quistes de Giardia en la materia fecal.
El filo Myxozoa incluye varios géneros de parásitos de vertebrados inferiores, principalmente peces y anfibios, en los que producen enfermedad. Existen aproximadamente 800 especies transmitidas a través de esporos que entran por vía oral. Un género del mismo filo es Myxobolus sp., que se encuentra en materia fecal humana en forma de esporos ovalados con forma y tamaño semejantes a quistes de Giardia, con una membrana externa gruesa y de 11 a 12 µm de largo por 4 µm de ancho. Se diferencian de Giardia, porque los esporos de Myxobolus tienen dos elementos piriformes paralelos en uno de los extremos, que son las cápsulas polares. Para la clasificación de la especie se requieren estudios en el microscopio electrónico o secuenciación de ácido ribonucleico (ARN). Se tiñen con Ziehl-Neelsen y se pueden recuperar de la materia fecal en concentración con formol más éter o formol más gasolina.2
Los esporos encontrados en la materia fecal humana provienen de la ingestión de pescados infectados; estos esporos pueden volver a salir espontáneamente sin colonizar el intestino como se ha publicado en los casos asintomáticos descritos en Venezuela y Australia.2,3 En Egipto, se describió la presencia de este parásito en tres pacientes inmunocomprometidos que presentaban diarrea; los tres tenían concomitantemente otros parásitos que podían ser también la causa de la diarrea.4 En Colombia, se describió un caso en un paciente adulto con sida que presentaba diarrea acuosa de 10 meses de duración, sin sangre ni moco y con una frecuencia de 30 deposiciones al día. El examen coprológico reveló, además de los esporos de Myxobolus, la presencia de Cystoisospora, Strongyloides, Hymenolepis y Ascaris, por lo cual es imposible atribuir a Myxobolus la capacidad patogénica en este caso (figura 3-27). En el Instituto Colombiano de Medicina Tropical en Medellín, se encontraron varios casos humanos de Myxobolus, uno de los cuales presentó diarrea crónica en ausencia de otros parásitos intestinales e historia de haber ingerido carne de pescado de río, aunque se puede concluir que la parasitosis por Myxobolus hubiera sido la causa de la diarrea.5
Original.
BIBLIOGRAFÍA
1. Rivero Z. Myxobolus sp., versus Giardia lamblia, controversias en el diagnóstico (Mini-revisión). Kasmera 2003;31:39-43.
2. Boreham RE, Hendrick S, O’Donoghue PJ, Stenzel DJ. Incidental finding of Myxobolus spores (protozoa: Myxozoa) in stool samples from patients with gastrointestinal symptoms. J Clin Microbiol. 1998 Dec;36(12):3728-30.
3. Hessen EM, Zamzame ML. Myxobolus sp: a possible new opportunistic parasite in immunocompromized patients in Ismailia. J Egypt Soc Parasitol. 2004 Dec;34(3):925-30.
4. Moncada LI, López MC, Murcia MI, Nicholls S, León F, Guío OL, et al. Myxobolus sp., another opportunistic parasite in immunosuppressed patients? J Clin Microbiol. 2001 May;39(5):1938-40.
5. Bradbury RS, Barbé B, Jacobs J, Jallow AT, Camara KC, Colley M, et al. Enteric pathogens of food sellers in rural Gambia with incidental finding of Myxobolus species (Protozoa: Myxozoa). Trans R Soc Trop Med Hyg. 2015 May;109(5):334-9.
MICROSPORIDIOSIS INTESTINAL
Los dos principales microsporidios intestinales son Enterocytozoon bieneusi y Encephalitozoon intestinalis (Septata), aunque se han descrito algunos casos por otros microsporidios. Estos microsporidios se tratan en conjunto con los otros de diferente localización en el capítulo 10: Otras parasitosis por protozoos.
FLAGELADOS NO PATÓGENOS
Chilomastix mesnili
Su prevalencia es aproximadamente de 1% a 3%. Habita en el colon de animales y del hombre sin producir enfermedad. El trofozoíto es piriforme, con la extremidad posterior aguda y curva. Mide de 10 a 15 µm de largo por 3 a 10 µm de ancho. Presenta un surco en forma de espiral a lo largo del cuerpo, que es visible en preparaciones en fresco cuando el parásito está móvil. Este movimiento es de traslación y rotación. En el extremo anterior tiene una depresión equivalente al citostoma o boca. El núcleo está en el extremo anterior y cerca se encuentran los cinetoplastos, de donde emergen cuatro flagelos, uno de ellos más largo (figura 3-4 y