El pan nuestro... y otros alimentos. Tomás Ramírez Ortiz

El pan nuestro... y otros alimentos - Tomás Ramírez Ortiz


Скачать книгу
2fb6-4fd3-506e-b4b4-95f03c423f40">

      

      EL PAN NUESTRO...

       Y OTROS ALIMENTOS

      (Breve historia del pan)

      [no image in epub file]

      TOMÁS RAMÍREZ ORTIZ

      EL PAN NUESTRO...

       Y OTROS ALIMENTOS

      (Breve historia del pan)

      EXLIBRIC

      ANTEQUERA 2017

      EL PAN NUESTRO... Y OTROS ALIMENTOS

      © Tomás Ramírez Ortiz

      Diseño de portada: Dpto. de Diseño Gráfico Exlibric

      Iª edición

      © ExLibric, 2017.

      Editado por: ExLibric

      C.I.F.: B-92.041.839

      c/ Cueva de Viera, 2, Local 3

      Centro Negocios CADI

      29200 Antequera (Málaga)

      Teléfono: 952 70 60 04

      Fax: 952 84 55 03

      Correo electrónico: [email protected]

      Internet: www.exlibric.com

      Reservados todos los derechos de publicación en cualquier idioma.

      Según el Código Penal vigente ninguna parte de este o

      cualquier otro libro puede ser reproducida, grabada en alguno

      de los sistemas de almacenamiento existentes o transmitida

      por cualquier procedimiento, ya sea electrónico, mecánico,

      reprográfico, magnético o cualquier otro, sin autorización

      previa y por escrito de EXLIBRIC;

      su contenido está protegido por la Ley vigente que establece

      penas de prisión y/o multas a quienes intencionadamente

      reprodujeren o plagiaren, en todo o en parte, una obra literaria,

      artística o científica.

      ISBN: 978-84-16848-28-7

      Nota de la editorial: ExLibric pertenece a Innovación y Cualificación S. L.

      TOMÁS RAMÍREZ ORTIZ

      EL PAN NUESTRO...

       Y OTROS ALIMENTOS

      (Breve historia del pan)

      A mis queridos tíos

      Josefa (Pepita) Cano (qepd)

      y Francisco (Paquirri) Ortiz

      con el cariño que les tengo

      desde mi lejana infancia.

      A mi querida esposa Sanda

      con todo mi amor.

      Índice de contenido

       Portada

       Título

       Copyright

       Dedicatoria

       BREVE NOTA BIOGRÁFICA

       PRÓLOGO

       INICIOS

       ALIMENTO BÁSICO

       CEREALES

       LEVADURA Y DIASTASA

       PRIMEROS PANES

       TIPOS DE PAN

       PAN, PASTELES Y PASTELEROS

       SIMBOLISMO

       EL PAN Y LA SAL

       FIGURAS DE PAN

       GAZPACHOS, MIGAS, GACHAS Y SOPAS

       PAN Y PASTELES DE ESPAÑA

       PANES Y PASTELES DEL MUNDO

       SUCINTA CONCLUSIÓN

      BREVE NOTA BIOGRÁFICA

      Nací en una panadería de un pueblo moruno fundado tal vez por los griegos, pero edificado por los romanos con el sonoro nombre de Oppidum Novum (Recinto fortificado); cuando estos desaparecieron para siempre de Marruecos, los moros lo conocían por Al-Ksar Kebir que unos trujimanes españoles quisieron traducir por Alcazarquivir. Alcázar es fortaleza en castellano y Quivir es, en árabe, Kebir, es decir, Grande. Quizá fuera un jenízaro musulmán o un cristiano ignaro quien lo tradujo.

      Mi pueblo adquirió renombre internacional en el siglo XVI (en 1578) porque cerca de él tuvo lugar la famosa Batalla de los Tres Reyes, en la que murieron dos cherifes musulmanes, Mulay Mohamed y Mulay Abd el-Malik y un rey portugués, don Sebastián, que no solo perdió la vida sino con ella su reino y Portugal pasó a manos de su tío Felipe II, quien reclamó la corona invocando su mejor derecho hereditario frente a otros pretendientes, por ser nieto de don Manuel el Afortunado.

      Mi abuelo materno, don Francisco Ortiz, era un “llanito”, nacido en La Línea de la Concepción (Cádiz), a finales del siglo XIX. En su adolescencia aprendió a panificar en una tahona de su pueblo natal. Tentado por el afán de conocer nuevas tierras marchó a Marruecos siguiendo a las tropas españolas que habían invadido y anexionado (en 1912) Alcazarquivir instalando allí un bello cuartel de arquitectura andalusí con arcos ibéricos de herradura… Hacia finales de la segunda década del siglo XX, mi abuelo fundó la que fue la primera “Panadería Española” (así rezaba un rótulo en la fachada). En ella se elaboraban chuscos para la tropa y también teleras, roscas, barras, tortas y pan de molde para la población civil. Los moros no compraban nuestro pan por dos razones, una de ellas es que lo confeccionaban en sus casas y preferían un pan hecho con harina y salvado, sin corteza, y sí abundante miga con la que ensopar sus comidas.

      Al enviudar mi abuela se ocupó de la panadería mi querido tío Eduardo, ayudado en sus tareas por mi otro tío, Paquirri; este se encargaba de repartir el pan en el cuartel y


Скачать книгу