Siete historias de vida. Anayanci Fregoso Centeno

Siete historias de vida - Anayanci Fregoso Centeno


Скачать книгу
image image

       Siete historias de vida

      Mujeres jaliscienses del siglo XX

      es una pubicación de la Universidad de Guadalajara

image

       Rector General

      José Trinidad Padilla López

       Vicerrector Ejecutivo

      Raúl Vargas López

       Secretario General

      Jorge Briseño Torres

       Rector del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades

      Juan Manuel Durán Juárez

       Coordinadora del Centro de Estudios de Género

      Cristina Palomar Verea

       Director General del Corporativo de Empresas Universitarias

      José Antonio Ibarra Cervantes

       Directora de la Editorial Universitaria

      Sayri Karp Mitastein

      Primera edición electrónica, 2006

       Autores

      © 2006, María Teresa Fernández Aceves

      Anayanci Fregoso Centeno

      María Candelaria Ochoa Ávalos

      Agustín Vaca

      Luciano Oropeza Sandoval

      Helia García Pérez

       Coordinación de contenidos

      Anayanci Fregoso Centeno

       Coordinación editorial

      Jorge Orendáin Caldera

       Diseño de portada e interiores

image

      FERNÁNDEZ, Teresa

      Siete historias de vida. Mujeres jaliscienses del siglo XX

      / Teresa Fernández... (et al.)

      Guadalajara : Editorial Universitaria, 2006, 1ª edición

      (Colección Jalisco)

      ISBN 970-27-1058-8

      1. Mujeres - Biografía. 2. Jalisco – Historia.

      920.72-cdd21

image

      D.R. © 2006, Universidad de Guadalajara

image

       Editorial Universitaria

      Francisco Rojas González 131

      Guadalajara, Jalisco 44600

       www.editorial.udg.mx

       ISBN 970 27 1058 8

      Se prohíbe la reproducción, el registro o la transmisión parcial o total de esta obra por cualquier sistema de recuperación de información, existente o por existir, sin el permiso previo por escrito del titular de los derechos correspondientes.

       Diseño epub:

       Hipertexto – Netizen Digital Solutions

       Presentación Arqueología de la memoria

      ANAYANCI FREGOSO CENTENO

       Prólogo

      DONNA J. GUY

       María Arcelia Díaz: la política laboral y de mujeres en Guadalajara, 1896-1939

      TERESA FERNÁNDEZ ACEVES

       Dolores Palomar Arias: 1898-1972 La familia y la religión en la construcción del sujeto

      ANAYANCI FREGOSO CENTENO

       Inolvidable Jacinta

      HELIA GARCÍA PÉREZ

       Devociones y trabajos de Margarita Gómez González

      AGUSTÍN VACA

       Entre lo imaginario y lo real: Irene Robledo García y el currículum de la Escuela de Trabajo Social

      LUCIANO OROPEZA SANDOVAL

       Lola Estrada y Silvia Cobián: una carrera común en la educación pública

      MARÍA CANDELARIA OCHOA ÁVALOS

      Anayanci Fregoso Centeno

       Presentación

       Arqueología de la memoria

      Hace relativamente poco tiempo —apenas medio siglo— que la historia dejó de mirar la realidad social como en una foto panorámica, para enfocar el objetivo en imágenes donde las y los sujetos aparecieran más de cerca. Bajo esta idea de querer comprender nuestro entorno —reconstruir nuestro pasado— a partir de los diversos actores que lo componen, la colección de textos que aquí se presenta pretende reconstruir las distintas formas y tiempos de la participación femenina en el estado de Jalisco durante el siglo XX a través de las propias mujeres.

      A invitación de quien escribe, los autores aceptaron participar en un proyecto interesado en contribuir al entendimiento de la historia de Jalisco así como, especialmente, en reconocer a las mujeres que con sus prácticas cotidianas desestabilizaron ciertos supuestos de género que aseguraban que ellas no estaban capacitadas para desempeñarse en algunos trabajos o profesiones, ni a manifestar públicamente ciertos comportamientos o creencias.

      Las siete historias de vida beben de la memoria no sólo de sus protagonistas sino también de la de personas cercanas a ellas y de otras fuentes. Aunque es la fuente oral el principal eje metodológico, están presentes también las cartas, la información hemerográfica y la de archivo. Con ellas, los autores de manera libre, sin mayores condiciones que la extensión y las notas escritas al final del texto, se dieron a la tarea de reconstruir estos (propios) relatos de historia.

      A nombre de la Editorial Universitaria y del Centro de Estudios de Género de la Universidad de Guadalajara y de los autores, esperamos que el libro cumpla con la ambición (uno de sus propósitos) de que estos textos sean leídos más allá de las fronteras de estos espacios que los acogen. Y de


Скачать книгу