Tiempos difíciles. Marc Crépon
se traduce entonces en el cálculo del mínimo de justicia y de igualdad, a los cuales debe consentir para evitarlas y tomar ventaja sobre los otros.
¿Cuál sería entonces el sentido de solidaridad que nos disponemos a soñar? Nada menos que el rechazo planificado respecto a la salud de las economías nacionales; fragilizadas por la crisis sanitaria esto ha conducido a agravar, de manera dogmática, en nombre de la competitividad de sus empresas, las condiciones de posibilidad de aquellos a los que la pandemia les habrá disminuido o suprimido los recursos. A escala europea, esto podría conducir a la instauración de un mínimo vital, decidido comúnmente, asegurado por cada Estado, con el apoyo de la comunidad. Se trataría finalmente de considerar que la precariedad y la pobreza, lejos de poder ser abandonadas a la competencia, exigen una política comunitaria concertada, de tal manera que «los pobres» de unos se vuelvan responsabilidad de todos.
En la misma perspectiva, la pandemia ha revelado que los servicios públicos no podían ser sometidos, a modo de competencia, a una exigencia de rentabilidad que pone en peligro su eficacia. La pandemia ha hecho aparecer, en el corazón del vivir-juntos, la necesidad de satisfacer necesidades comunes –hospitalarias, médicas, farmacéuticas, etc. como una prioridad vital, con la cual habrá sido irresponsable consentir durante decenios. Las dificultades de aprovisionamiento (máscaras, delantales, test) habrán mostrado los límites de la interdependencia que la deslocalización de su producción habrá creado. De aquí resulta que la deconstrucción de la soberanía, tan necesaria como sea, no sabría ser sinónimo de esta forma de sumisión a los imperativos del mercado, constitutiva de una dependencia perjudicial a los intereses de las poblaciones.
De esta deconstrucción, habremos descubierto que la globalización de los intercambios no se habría sabido constituir en la vía privilegiada, además de las desigualdades que conlleva, ésta es generadora de una interdependencia de la falta, perjudicial a las poblaciones. Si la soberanía demanda ser cuestionada, debe serlo, por consecuencia, en los límites de una interdependencia cuidadosa de su protección. De aquí un segundo sueño: el de ver lo que es vital en nuestras condiciones de existencia, comenzando por el cuidado, escapar a las leyes del mercado. Liberarnos del reino de la competencia, esta independencia soñada no podría existir más en un espíritu de solidaridad, incluida como un vector de justicia que trasciende el cálculo de los intereses.
El estado de urgencia sanitario es una desposesión de la palabra y de la acción. La traducción más inmediata de las reglas del confinamiento en nuestra existencia individual y colectiva, en Francia, así como en otros lugares, se refiere al hecho que, durante muchas semanas, no es solamente nuestra libertad de movimiento las que se han truncado, sino igualmente el poder de actuar que estas reglas han restringido, haciendo pesar sobre toda iniciativa –y han habido muchas– obligaciones administrativas infranqueables. A esto se suma que hemos sido privados, de un día para otro, de no tener ni saber una palabra que decir. Basta decir que la falta fue doble. Desde entonces el reto del des-confinamiento se trata de la restauración tanto de una (la acción) como de la otra (la palabra).
Tenemos necesidad de reapropiarnos de nuestra vida, y esto no podrá hacerse sin la creación de espacios propicios para que circulen y se comparta la palabra y que éste esté en medida de esta pluralidad, cuya concertación organizada define lo que debería ser la política. He aquí entonces el tercer sueño: el de una democracia finalmente participativa. El desafío es considerable. In fine, a esto se debe la encrucijada que evoca el subtítulo de estas reflexiones. El primer camino es el de una instalación duradera en un estado de excepción, cuyo primer efecto será de ratificar esta doble privación, con el efecto de infantilización que se señalaba un poco más arriba. Muchos signos nos hacen temer.
Y es cuestión de sociedades sometidas a regímenes autoritarios, sino dictatoriales por los cuales la pregunta parece a penas poder instalarse. Es usual que poblaciones, privadas de libertad de expresión, no hayan tenido nunca una palabra que decir sobre lo que determina el curso de su existencia. Es poco decir que tal camino deja poco derecho a la imaginación respecto del futuro, de golpe confiscado por los autócratas. La segunda, es el camino de la utopía. Esta llama a huellas de escritura, relatos, toma de palabra. Únicamente, en efecto, una confianza renovada en el poder del lenguaje –describir, contar, analizar– es susceptible de articular, en un rechazo individual y colectivo, la violencia, los tres sueños que, vueltos hacia un futuro incierto, bastarán para concluir estas reflexiones…
Конец ознакомительного фрагмента.
Текст предоставлен ООО «ЛитРес».
Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.
Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.