Competencias tecnológicas en el bachillerato. Ruth Padilla Muñoz

Competencias tecnológicas en el bachillerato - Ruth Padilla Muñoz


Скачать книгу
on>

      Ruth Padilla Muñoz

      Doctora en Ciencias para el Desarrollo Sustentable por el Centro Universitario de la Costa de la Universidad de Guadalajara, maestra en Administración de Instituciones Educativas por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey y Química Farmacobióloga por la Universidad de Guadalajara. Profesora del Centro Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias de la Universidad. Actualmente es rectora del Centro Universitario de Tonalá. Miembro de la Comisión Permanente de Investigación de la anuies/Red Nacional de Educación Media Superior.

      Guadalupe María Becerra Sánchez

      Socióloga con estudios de maestría en Comunicación y doctorado en Ciudad, Territorio y Sustentabilidad. Profesora de de la Universidad de Guadalajara; se ha desempeñado como docente en educación media superior y en las licenciaturas de Sociología y Comunicación Social. Ha realizado estudios en el tema de la apropiación social de la tecnología y cuenta con trabajos publicados. Ha participado en diversos eventos nacionales e internacionales en temas de política pública, accesibilidad urbana y educativa a las tecnologías de la información, marginación juvenil y brecha digital.

      Teresita de Jesús Serna Enciso

      Maestra en Población y Desarrollo (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México) y en Profesor de Educación Media Superior (certidems), licenciada en Estudios Políticos y Gobierno (Universidad de Guadalajara) y licenciada en Educación Media especialidad Ciencias Sociales (Escuela Normal Superior de Jalisco). Profesora del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalaraja. Ha colaborado en diversos estudios e investigaciones enfocadas a analizar los problemas existentes entre los aspectos demográcos y los campos de la educación, el mercado de trabajo y la distribución territorial de la población.

PORTADA INTERIOR INTEGRACION 120958 Tecnologia_a01_agradecimientos

      Agradecimientos

      El estudio que aquí se presenta fue realizado por un grupo de investigadores de la Universidad de Guadalajara, que se encontraban laborando en el Sistema de Educación Media Superior de esta casa de estudios, en un momento en que la Reforma Integral de la Educación Media Superior estaba en camino de consolidarse en todo el país, con dos planteamientos —entre muchos otros— que nos parecieron interesantes como objeto de estudio: un énfasis importante en las Tecnologías de la Información y la Comunicación (tic) y un programa nacional de formación docente con base en un perfil del profesor, concretado a través de un diplomado ofrecido en modalidad mixta.

      Fue por ese motivo que se presentó un proyecto al Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología (Coecytjal), en el marco de la “Convocatoria 2010 Fortalecimiento a la Investigación Científica, Tecnológica y de Innovación en Jalisco” del Fondo Coecytjal-UdeG 2010, mismo que fue aprobado y pudo realizarse a partir del año 2012. Es por ello que expresamos nuestra profunda gratitud a dicho organismo, porque sin el apoyo recibido, la investigación no hubiera sido posible.

      De la misma manera, reconocemos la generosidad y apoyo de la Universidad de Guadalajara a través de la Rectoría General, la Coordinación General Académica, la Coordinación de Investigación y Posgrado y la Dirección General y las escuelas del Sistema de Educación Media Superior, por abrir las puertas y colaborar en todo momento para que el trabajo se desarrollara sin contratiempos; merecen nuestra especial gratitud los directivos, profesores y alumnos que participaron en el proceso.

      Igualmente, agradecemos la disposición y apertura de la Dirección General de Educación Media Superior de la Secretaría de Educación Jalisco, del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos de Jalisco y sus planteles, así como del invaluable apoyo de los directores de escuela y sus docentes, quienes nos permitieron aplicar las encuestas y nos apoyaron siempre.

      En el desarrollo de la investigación también hubo un espacio para la formación de investigadores jóvenes que participaron en distintos momentos del proceso, por lo que agradecemos a Alexis Israel Larios Cortés, Kimberly Catalina Becerra González y Vicente Meza Gutiérrez, su esfuerzo y dedicación.

      índice

      ­

       Presentación

       Capítulo 1. Introducción y antecedentes

       Las competencias tecnológicas en el sbn

       La educación media superior y su proceso de reforma

       Contexto de la educación media superior en Jalisco

       El origen del estudio

       Capítulo 2. Los indispensables referentes

       Apropiarse de la tecnología

       Un acercamiento a los modelos de apropiación tecnológica

       La apropiación tecnológica en la comunidad académica en el nivel medio superior

       Los sujetos de la investigación

       Capítulo 3. La apropiación tecnológica en la educación media superior de Jalisco

       Contenidos de la apropiación tecnológica

       Capítulo 4. La apropiación tecnológica: actitudes y percepciones

       La apropiación tecnológica como cambio de actitud

       Capítulo 5. La distribución territorial del acceso a las tic en el estado de Jalisco

       Una mirada a la introducción de las tic en contexto nacional y estatal

       Incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en Jalisco

       Fundamentación metodológica del modelo de accesibilidad espacial

       Capítulo 6. ¿Qué ha cambiado en la educación con la tecnología?

       Apropiación tecnológica y teorías del aprendizaje

       Educación y modernidad


Скачать книгу