Competencias tecnológicas en el bachillerato. Ruth Padilla Muñoz
de carácter autónomo y 17.5 por ciento en escuelas particulares.
En este panorama surge —en palabras de Rodríguez (2008)— “…la iniciativa legislativa de incluir la Educación Media Superior en el esquema de obligatoriedad educativa considerado en el texto constitucional, y la propuesta de la reforma integral desarrollada por la sep” (p. 12) que tiene como antecedente el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 (upepe-sep, 2007); el decreto mediante el cual se aprueba fue publicado el 17 de enero de 2008 en el Diario Oficial de la Federación. Es a partir de lo anterior que se plantea la Reforma Integral de la Educación Media Superior.
La creación del Sistema Nacional de Bachillerato se estipula en el Acuerdo Secretarial 442 (Diario Oficial de la Federación, 2008), en donde se establecen los cuatro ejes que articularán la reforma: 1) construcción de un Marco Curricular Común (mcc) con base en competencias; 2) definición de las características de las distintas opciones de operación de la ems, en las modalidades que contempla la Ley para integrarlas al snb; 3) los mecanismos de gestión de la Reforma, necesarios para fortalecer el desempeño académico de los alumnos y para mejorar la calidad de las instituciones (formación docente, mecanismos de apoyo a los estudiantes, evaluación integral); 4) reconocimiento de los estudios realizados en el marco de este Sistema que se verá reflejado en una certificación nacional complementaria a la que actualmente emite cada institución (p. 4). En otras palabras:
El snb busca fortalecer la identidad de la ems en el mediano plazo, al identificar con claridad sus objetivos formativos compartidos, que ofrezca opciones pertinentes y relevantes a los estudiantes, con métodos y recursos modernos para el aprendizaje y con mecanismos de evaluación que contribuyan a la calidad educativa, dentro de un marco de integración curricular que potencie los beneficios de la diversidad (Diario Oficial de la Federación, 2008a: 48).
Como el primer eje articulador de la reforma, el mcc pretende integrar lo que se ha dado en llamar “desempeños terminales compartidos”, así como una serie de componentes comunes a todos los subsistemas y planteles de la ems, a partir de un enfoque basado en competencias. El mcc propone un perfil del egresado estructurado en competencias, en el entendido que:
El enfoque de competencias considera que los conocimientos por sí mismos no son lo más importante sino el uso que se hace de ellos en situaciones específicas de la vida personal, social y profesional. De este modo, las competencias requieren una base sólida de conocimientos y ciertas habilidades, los cuales se integran para un mismo propósito en un determinado contexto. (Diario Oficial de la Federación 2008a: 56)
Así, el perfil del egresado contiene tres conjuntos de competencias que definirán los desempeños terminales que deberá demostrar al egresar del bachillerato: genéricas, disciplinares y profesionales. Para las últimas dos se acepta que deberán ser básicas y extendidas. Las competencias genéricas se caracterizan por ser claves, transversales y transferibles: son clave porque son básicas para adquirir nuevas competencias y se aplican a los contextos personales, sociales, académicos, o laborales, y serán útiles a lo largo de la vida de una persona; transversales porque son comunes y relevantes para todos los campos del saber y deben desarrollarse durante el tránsito por todo el plan de estudios; transferibles porque permiten hacer uso de ellas en contextos distintos, ya que refuerzan la capacidad de los estudiantes de adquirir otras competencias, ya sean genéricas o disciplinares.
Tanto en el planteamiento general de la riems, como en el mcc y los perfiles del egresado del bachillerato y del profesor, se establecen competencias (y atributos) relacionados con el conocimiento y uso de las tic, como elementos indispensables para lograr una educación con calidad y proyección de futuro. Por tal razón se han propuesto y desarrollado una serie de estrategias para lograr los objetivos establecidos, tales como la formación del profesorado y del personal directivo, la certificación de profesores, la evaluación externa de los planteles a través de un organismo, la creación del Consejo para la Evaluación de la Educación del tipo Medio Superior (Copeems) y del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato; en este último, como instancia reguladora y de seguimiento del proceso de reforma, entre otros, sin restarle ni un ápice a la importancia de la modificación constitucional que hace obligatorio el ciclo de bachillerato. De lo anterior se desprende el enorme reto que enfrentan las autoridades educativas para implantar el snb y lograr una mejora sustancial en la formación de los egresados de bachillerato, que los haga más preparados para la vida, la ciudadanía y el desarrollo personal y social.
Contexto de la educación media superior en Jalisco
En el caso de Jalisco, para el ciclo escolar 2011-2012 se atendieron 262,084 alumnos en el Nivel Medio Superior, apoyados por 16,285 docentes en 825 escuelas. La Universidad de Guadalajara atendió al 49.92 de la matrícula (130,845 estudiantes) con la intervención de 5,612 profesores en 154 centros escolares (incluidos planteles sede, módulos y extensiones); mientras que en el subsistema estatal se inscribió el 20% de la matrícula en la entidad (52,423 estudiantes), de éstos el Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco (cecytej) registró a 20,225 alumnos, atendidos por 1,022 docentes en 45 escuelas, el resto corresponde al Colegio de Bachilleres y a Conalep. En el subsistema federal se contabilizó el 11.56% de la matrícula (30,315 jóvenes), en tanto que en las escuelas particulares se registró al 18.50% del estudiantado de este nivel (48,501 alumnos).
Como se puede observar, los dos subsistemas que agrupan el mayor número de alumnos del tipo educativo, y que además cuentan con mayor presencia en toda la geografía de la entidad, son el Cecytej y la Universidad de Guadalajara. Por ese motivo —además de su disposición para participar en el estudio— la muestra poblacional para esta investigación se seleccionó de dichos subsistemas, porque aun siendo de naturaleza no aleatoria, se considera representativa de manera general de la matrícula total.
El origen del estudio
El interés por conocer los cambios que se están generando en la educación debido al uso de las computadoras y el internet parte del principio de la sustentabilidad educativa, que sostiene que, además del aspecto intelectual, a la educación le corresponde incidir en la esfera de las emociones, capacitar para el desempeño social de las personas, fomentar la madurez personal e inculcar los valores esenciales de la convivencia social democracia, la equidad, la solidaridad y la justicia.
Las preguntas que dieron origen a la propuesta de investigación fueron: ¿Cuáles son los factores que intervienen en el proceso de apropiación de las tic en la comunidad académica de la ems? ¿Cómo ha contribuido el proceso de formación y actualización docente —en el marco de la riems y el Profordems— para el desarrollo de las competencias tecnológicas? ¿Cuál es la visión que tienen los alumnos de sus profesores frente al cambio tecnológico?
En el abordaje del objeto de estudio se trabajó desde una doble perspectiva que implicaba, por una parte, las transformaciones que ha tenido el nivel medio superior en el país como resultado de la riems, el mcc y el Profordems y, por la otra, el conocimiento de la disponibilidad de los recursos tecnológicos, de manera tal que pudiera hacerse la relación entre las dos dimensiones involucradas en el estudio: a) el diagnóstico espacial de la accesibilidad de Jalisco y b) la apropiación de la tecnología a partir del desarrollo de las competencias tecnológicas.
Toda vez que la computadora y el internet, como recursos tecnológicos, se transforman en diseño y sistemas operativos, los usuarios se han tenido que adaptar a los usos que las propias herramientas determinan tecnológicamente. En la educación su uso se fundamenta por la forma en que incide en los procesos de aprendizaje, el mayor reconocimiento se centra en el tránsito de la acumulación de información propio del modelo educativo tradicional a la asociación, condición importante para la generación de conocimiento. Al respecto, y de manera certera, Kozma (2005) afirma que el principal desafío radica en integrar las tic de modo que éstas se constituyan en aportes efectivos, de alto valor educativo, social y profesional en cada escuela.
Конец ознакомительного