Análisis y control del rendimiento deportivo. Atko Viru

Análisis y control del rendimiento deportivo - Atko Viru


Скачать книгу
de los resultados

       Resumen

       Capítulo 5 Las hormonas como herramientas para el control del entrenamiento

       Sistema simpaticosuprarrenal

       Sistema hipofisocorticosuprarrenal

       Hormonas pancreáticas

       Hormona y factores del crecimiento

       Hormonas tiroideas

       Hormonas reguladoras del equilibrio hidroelectrolítico

       Hormonas sexuales

       Péptidos opiáceos endógenos

       Resumen

       Capítulo 6 Índices hematológicos e inmunológicos y equilibrio hidroelectrolítico

       Índices hematológicos

       Índices inmunológicos

       Equilibrio hidroelectrolítico

       Resumen

       Conclusión general de la parte II

       Parte III

       Realización del control bioquímico del entrenamiento

       Capítulo 7 Retroalimentación desde los efectos inducidos por el entrenamiento

       Sistema energético muscular y clasificación del ejercicio

       Sistema energético anaeróbico

       Sistema energético aeróbico

       Control de los mecanismos de producción de energía

       Valoración de otros efectos del entrenamiento

       Resumen

       Capítulo 8 Evaluación de las cargas en el entrenamiento

       Carga de la sesión de entrenamiento

       Microciclos de entrenamiento

       Resumen

       Capítulo 9 Valoración de los cambios de la adaptabilidad para la optimización de las estrategias de entrenamiento

       Cambios de la adaptabilidad en el entrenamiento

       Cambios hormonales y metabólicos durante un macrociclo de entrenamiento

       Alteración de las actividades inmunitarias durante un macrociclo de entrenamiento

       Fenómenos especiales en el deporte de alto nivel

       Resumen

       Conclusión general de la parte III

       Conclusiones

       Bibliografía

       Índice alfabético

       Prefacio

      Desde un punto de visto biológico, el entrenamiento deportivo representa la adaptación del organismo a unas condiciones de mayor actividad muscular. Dicha adaptación puede conseguirse como resultado de diversos cambios en el organismo que abarcan desde el nivel de las estructuras celulares y los procesos metabólicos hasta el nivel integral de las actividades funcionales, su control y la construcción de sus estructuras. Los cambios afectan a los mecanismos moleculares de los procesos metabólicos y la capacidad funcional de las estructuras celulares. En conjunto, todos estos cambios aseguran el aumento de la capacidad de trabajo físico y el rendimiento deportivo, contribuyen al desarrollo óptimo de los niños y los adolescentes, aseguran una mejora del estado de salud y ayudan a mantener la calidad de vida de los ancianos. No obstante, la aparición de todos estos cambios depende de la calidad y la organización del entrenamiento. De hecho, los efectos del entrenamiento están específicamente relacionados con determinadas características de los ejercicios realizados, su intensidad y duración y la relación trabajo/reposo, tanto durante la sesión de entrenamiento como en el microciclo de entrenamiento (normalmente de 4 a 7 días). En consecuencia, el objetivo del entrenamiento deportivo es provocar un cambio intencionado en el organismo mediante los ejercicios y métodos de entrenamiento más adecuados.

      Los principios sobre los que se basa este concepto de entrenamiento derivan de los siguientes resultados obtenidos a partir de estudios fisiológicos y bioquímicos:

      • Un cierto número de cambios y peculiaridades en el organismo distinguen al deportista de elite (homo olympicus) de la persona sedentaria (homo sedentarius).

      • Los experimentos realizados en los entrenamientos y los estudios cruzados confirman que el ejercicio sistemático puede inducir los cambios necesarios para mejorar las capacidades físicas.

      • La naturaleza, intensidad y duración de los ejercicios de entrenamiento y las peculiaridades en la participación de diversos músculos y unidades motoras son determinantes para los cambios adaptativos del organismo.

      • Los cambios específicos en el organismo dependen de la realización de ejercicios específicos y la síntesis adaptativa de proteínas es la base de esta relación. De hecho, se cree que los cambios hormonales y los metabolitos acumulados durante y después del ejercicio son inductores de la síntesis específica de proteínas. La síntesis adaptativa de proteínas así provocada da lugar a un aumento de las estructuras celulares más activas e incrementa el número de moléculas de enzimas que catalizan las vías metabólicas más sensibles.

      Así, los ejercicios de entrenamiento provocan los cambios específicos en el organismo necesarios para conseguir el propio objetivo del entrenamiento. Por ejemplo, una mayor resistencia requiere un mayor potencial oxidativo de las fibras musculares, que a su vez se consigue gracias a un mayor número de mitocondrias en las células y una mayor actividad de las enzimas oxidativas. En su conjunto, los cambios provocados por los distintos ejercicios dan lugar a una mejora del nivel de rendimiento físico.

      La principal ventaja del control bioquímico es que cada ejercicio se realiza para conseguir un cambio específico en el organismo y que el cambio resultante hace posible comprobar la eficacia de cada uno de estos ejercicios o grupo de ejercicios. De esta manera, el entrenamiento se convierte en un proceso bien controlado y, en consecuencia, los cambios que experimenta el organismo sirven para controlar la eficacia del entrenamiento respecto a una respuesta específica.

      Para la planificación del entrenamiento, especialmente para las correcciones a una planificación anterior, se necesita información de respuesta para saber qué está pasando en el organismo del deportista; para saber cómo se puede influir sobre las sesiones, los regímenes y las fases del entrenamiento (por ejemplo, fase de entrenamiento intenso o fase de


Скачать книгу