¿De qué Guayaquil?. Pedro Mujica

¿De qué Guayaquil? - Pedro Mujica


Скачать книгу

      Esta función tiene relación con un texto que mantiene otros textos de su periferia según Genette “título, subtítulo, intertítulos, prefacios, epílogos, advertencias, prólogos, etc.; notas al margen, a pie de página, finales; epígrafes; ilustraciones; fajas, sobrecubierta, y muchos otros tipos de señales accesorias, autógrafas o alógrafas” (1989, p. 2011). El autor divide en dos partes el paratexto “Como es evidente, peritexto y epitexto comparten exhaustivamente el campo espacial del paratexto: dicho de otro modo y para los amantes de las fórmulas, paratexto = peritexto + epitexto. (2001, p.10)

      El peritexto o peritexto editorial hace referencia “a toda esa zona del peritexto que se encuentra bajo la responsabilidad directa y principal (pero no exclusiva) del editor, o quizá, de manera más abstracta pero más exacta, de la edición” (2001, p.19). El epitexto será dividido en público y privado y se refiere al recorrido fuera del libro, según Genette;

      En cualquier lugar fuera del libro; por ejemplo, en diarios y revistas, emisiones de radio y televisión, conferencias y coloquios, todas producciones públicas eventualmente conservadas en registros o compilaciones impresas: entrevistas y conversaciones reunidas por el autor (Barthes: Le grain de la voix) o por un mediador (Raymond BellouK Le livre des autres), actas de coloquios, compilaciones de autocomentarios (Tournier: Le Vent Paraclet). Incluso puede tratarse de testimonios contenidos en la correspondencia o el diario de un autor, eventualmente dedicados a una publicación ulterior, ya sea previa o posterior a su muerte. (2001, p. 296)

      1.4.2.3. Metatextualidad:

      Se le puede comprender como un comentario, un texto que hace referencia a otro, en este caso no es necesario que el texto de referencia cite o mencione al otro texto, si éste tiene presencia de alguna manera en el texto, cumple la función de la metatextualidad. Según Genette “metatextualidad, es la relación -generalmente denominada «comentario»- que une un texto a otro texto que habla de él sin citarlo (convocarlo), e incluso, en el límite, sin nombrarlo” (1989, p. 13).

      1.4.2.4. Hipertextualidad:

      Se conforma de dos polaridades; el hipertexto y el hipotexto: que es la relación de un texto secundario (hipertexto) que se identifica con otro como fuente primaria (hipotexto). Según Genett “…Entiendo por ello toda relación que une un texto B (que llamaré hipertexto) a un texto anterior A (al que llamaré hipotexto) en el que se injerta de una manera que no es la del comentario”(1989, p. 13).

      Los hipotextos y sus formas de presentarse según sus autores tienen ciertos registros dentro de varios recursos literarios como lo son: “la parodia, el travestimiento, el pastiche” (1989, p.13). En el hipertexto se recurre normalmente a la adaptación, reescritura, apropiación, transposición, condensación, traducción, entre otros, para establecer una relación crítica, de homenaje, o de comentario, en relación al hipotexto.

      1.4.2.5. Architextualidad:

      Conjunto de categorías generales o trascendentes. Es el modo invisible de la transtextualidad. Según G. Genett es; “el conjunto de categorías generales o transcendentes -tipos de discurso, modos de enunciación, géneros literarios, etc.- del que depende cada texto singular” (1989, p. 9).

      Para este análisis transtextual, se desarrollará cada una de las funciones como unidades de análisis. Como primera parte de este estudio, es importante el desarrollo de un contexto histórico del autor y la obra estudiada.

      2. Marco Teórico

      2.1. Lo fantástico, lo maravilloso y sus diferencias con el género de la ciencia ficción;

      Por mucho tiempo existió una gran confusión entre los géneros de ciencia ficción, el género fantástico y el género de lo maravilloso. En principio se tiene que constituir unas diferencias mínimas entre los distintos géneros, como lo indica Moreno: “Ante todo, existe un grave problema a la hora de etiquetar todos los llamados «géneros no realistas», como he venido llamando a este tipo de ficciones o «géneros no miméticos» o «literatura de lo imaginario», como a menudo se conocen” (2010, p. 81).

      En relación a la literatura de ficción, se puede vislumbrar una aproximación al concepto de la literatura fantástica desarrollado por Tzvetan Todorov. Ésta es una de las nociones más representativas y que marca las fronteras propias de lo fantástico:

      Llegamos así al corazón de lo fantástico. En un mundo que es el nuestro, el que conocemos, sin diablos, sílfides, ni vampiros se produce un acontecimiento imposible de explicar por las leyes de ese mismo mundo familiar. El que percibe el acontecimiento debe optar por una de las dos soluciones posibles: o bien se trata de una ilusión de los sentidos, de un producto de imaginación, y las leyes del mundo siguen siendo lo que son, o bien el acontecimiento se produjo realmente, es parte integrante de la realidad, y entonces esta realidad está regida por leyes que desconocemos. (1972, p. 18-19)

      En este caso, ese universo de lo fantástico se plantea según Roas (2001) como la creación de una historia que se verá asaltada por un fenómeno sobrenatural como dispositivo que transforma la estabilidad de la cotidianidad en los personajes principales. Bajo este término la ciencia ficción toma distancia y se conforma como un género independiente, estructurando su narrativa con otros pactos de ficción con el lector, pero sin negar su influencia del campo de lo fantástico.

      El género de la literatura maravillosa es una narrativa distante de los elementos, que circunda lo verosímil racional en cualquiera de las formulaciones que caracterizan la ciencia ficción. La literatura maravillosa, explicado por Roas (2001) la realidad no es transgredida, porque ella misma es fantástica; su componente relacionado a lo verosímil viene dado por el fenómeno sobrenatural que es naturalizado en la historia misma. Por lo tanto ¿cuál es el pacto de ficción que determina la ciencia ficción?, ¿Cuáles son las características que definen a la ciencia ficción?

      2.2. Para un concepto de ciencia ficción:

      La ciencia ficción, se contemplan algunos rasgos o principios básicos como parte de la personalidad misma del género. Isaac Asimov (1981) divide el universo conceptual de la teoría de la ciencia ficción en dos grupos: los exclusionistas extremos, como aquellos que pretenden una ciencia ficción pura y dura, y; los inclusionistas extremos, que consideran que todo entra dentro del concepto de ciencia ficción, aunque el mismo autor aboga por un concepto intermedio. El propio Asimov propone una concepción base “La ciencia ficción es la rama de la literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la tecnología” (1981, p. 14). Teniendo este término que caracteriza a la ciencia ficción hard, donde la ciencia y tecnología son los elementos esenciales del relato, Asimov no toma en cuenta las dimensiones sociales y humanas del concepto.

      En principio varios autores consideran que dentro de la ciencia ficción existen muchos tipos de subgéneros, con muchas o pocas cosas en común, pero que comparten su mirada especulativa sobre la ciencia y la tecnología. Vega (2015) considera que la ciencia ficción no es un género sino una fuente que se nutre de otras fuentes.

      Entonces la ciencia ficción es un marco movedizo que alberga posibilidades reflexivas de cada uno de los tiempos posibles, desde relatos fronterizos. Barceló (2015) revela que el problema de una definición propia de la ciencia ficción como género, es la variedad de límites para definirla, tanto en temáticas como enfoques. Sus narraciones pueden tratar desde el futuro, el presente, el pasado o en tiempos alternativos como la ucronía, o universos paralelos. Tampoco tiene limitaciones en el entorno espacial o en sus geografías reales o imaginarias.

      Tenemos diferentes aproximaciones al concepto de ciencia ficción. Para Barceló (2015), es una narrativa que comparte lo especulativo con las nuevas alternativas en el mundo de las ideas, que añade el llamado “sentido de lo maravilloso”, permite el pacto ficcional con el lector ante los nuevos mundos, personajes y sociedades que se propone, pero la palabra ciencia involucra la reflexión sobre analizar las consecuencias que los cambios, descubrimientos científicos y tecnológicos están produciendo y pueden llegar a producir en la sociedad.

      Según Suvin (1984) la ciencia ficción se distingue de otros


Скачать книгу