Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales. Ana María Miralles

Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales - Ana María Miralles


Скачать книгу
de protección o de violencia estatal en la ciudad?

       Holmedo Peláez-Grisales

       El papel de la familia en el acceso al mercado laboral de universitarios en práctica profesional formativa en Medellín

       María Alejandra Gómez Vélez

       Gloria Jiménez González

       Janeth González Ramírez

       Paola Calderón Carrascal

       Dominación, resistencia y religiosidad en la cultura popular de San Antero, en el departamento de Córdoba

       Carlos Ángel Arboleda Mora

       Luis Alberto Castrillón López

       Eduard Steven Quinchía

       Consideraciones finales: para no concluir

       María Alejandra Gómez Vélez

       Cathalina Sánchez-Escobar

       John Jaime Bustamante Arango

       Notas al Pie

       Introducción

      María Alejandra Gómez Vélez1 Cathalina Sánchez-Escobar2 John Jaime Bustamante Arango3

      Editores y compiladores académicos

      La preocupación por los estudios urbano-regionales constituye un hecho evidente que ha ido fortaleciéndose en la medida en que se exacerba la dinámica de la urbanización en los diferentes territorios. Si bien, en principio, existió la preocupación por los problemas urbanos en sí, en el que la ciudad recaba motivaciones para la práctica de diferentes investigaciones, ella ha asumido formas y configuraciones internas motivadas por diferentes causalidades que han llevado a que, la preocupación por lo urbano, sea rebasado por lo metropolitano y lo regional, en donde la ruralidad va asumiendo un papel primordial y las dinámicas pasan de lo urbano, en estricto sentido, a lo metropolitano expandido y a lo regional.

      El asunto neurálgico no está en la configuración territorial o, si se quiere, en las escalas territoriales en las cuales se ponga el foco de las miradas a los problemas territoriales, sino que va más allá de la forma territorial y de su configuración físico-espacial. De lo que se trata es de lo que ocurre con el contenido de la forma, es decir, de lo que sucede en el “espíritu o el alma” del territorio.

      En esta perspectiva analítica, es en la que cobra sentido el nombre de este libro: Miradas territoriales a los estudios urbano-regionales, el cual se preocupa por pensar, leer e investigar el territorio, pero no como un ejercicio de recabar en lo ocurre con la forma, sus cambios y mutaciones, sino también con la gente y la materialización del juego de sus relaciones, de estas con la naturaleza y de todas las manifestaciones problemáticas ocasionadas por aquel juego de interacciones sociales que se expresan de manera concreta en el territorio, en sus diferentes formas y contenidos, como un todo.

      Los trabajos que se presentan recogen reflexiones en la dirección planteada y ratifican la posibilidad de realizar esfuerzos de método, metodologías y procesos de investigación, desde diversas miradas disciplinares, que se adentran en el juego interdisciplinar, para dar cuenta de lo que ocurre en la esencia de los procesos territoriales. De ahí que los autores sean arquitectos, psicólogos, abogados, negociadores internacionales, trabajadores sociales, economistas, politólogos, entre otras formaciones disciplinares, miembros de grupos y redes de investigación reconocidos por Colciencias y de la Universidad Pontificia Bolivariana.

      En el caso del primer estudio, “Teorías de localización y descentralización de actividades económicas”, de los profesores John Jaime Bustamante Arango y Juan Esteban Vargas Guerra, se formula la idea central en la cual la localización de las actividades económicas en el territorio tiene fundamento no solo en el pensamiento de la economía espacial, sino también en los aportes de otras disciplinas, como la geografía económica o la geografía empresarial. Las teorías clásicas de la localización, entre otras, incitan a la idea de la existencia de un “proceso epistemológico y analítico en la investigación de la localización industrial”. Consideran que en “este capítulo se hace una revisión de los principales aportes teóricos sobre la localización de las actividades económicas, a partir de las teorías clásicas de la localización de los círculos concéntricos del modelo de Von Thünen hasta llegar a la descripción de las fuerzas centrífugas y centrípetas propuestas por Krugman para explicar la concentración de las actividades”.

      Por otra parte, en el capítulo de Guillermo David Hincapié, John Jaime Bustamante Arango, Israel Díaz Arredondo y Daniel Alejando García García, titulado “Clúster de competitividad territorial y potencial de área metropolitana”, se plantea como “objetivo determinar la forma en que se establecen agrupamientos territoriales o clústeres de municipios competitivos en una subregión del departamento de Antioquia, conocida como Valle de San Nicolás, además de establecer con ello lo que sería una potencial área metropolitana”, recurriendo, en primer lugar, a establecer un conjunto de municipios agrupados bajo la forma de clústeres territoriales, y sobre la base de un indicador sintético de competitividad, identificar los más y menos competitivos. Luego, y con una metodología de flujos de movilidad, con “la matriz de origen y destino en los municipios del oriente antioqueño, es correcto afirmar la posibilidad de plantear una configuración de área metropolitana en algunos de los municipios de este territorio, específicamente aquellos ubicados en el Valle de San Nicolás, debido a su alto índice de competitividad evidenciado en los resultados del componente económico propio del índice” calculado por ellos.

      Desde una perspectiva territorialista, César Augusto Salazar-Hernández y Bibiana Mercedes Patiño Alzate, con el apoyo de John Jairo Hurtado López, reconocen en su trabajo “Potenciales ejes de desarrollo territorial en el departamento de Antioquia impulsados por los proyectos de infraestructura vial 4G”, el papel que desempeñan “los proyectos de infraestructura vial de cuarta generación y cómo “abren una oportunidad en el departamento de Antioquia para que en esta región se pueda iniciar un ciclo virtuoso de cierre de brechas entre el centro y la periferia, a partir del mejoramiento de los niveles de accesibilidad que mejorarían el intercambio de bienes y servicios y la movilidad de personas, principio fundamental para dinamizar el sistema de pueblos y ciudades”.

      Por otra parte, hay que destacar que la investigación posibilita nuevos “elementos en la construcción de políticas públicas tendientes a fortalecer el Sistema Urbano Regional de Antioquia (SURA), basada en parte de los hallazgos del Estudio análisis de las implicaciones sociales y económicas de las Autopistas para la Prosperidad en el departamento de Antioquia. Particularmente, se señala cómo el SURA podría reintegrarse a la Red Básica Nacional en la que se interconectan 18 aglomeraciones urbanas, aprovechando las reducciones de tiempo de conexión en los ejes de desarrollo territorial: Bogotá-Cartagena y Bogotá-Turbo”. Por destacar, asimismo, el hecho de que los autores incorporan, en su análisis investigativo, “conceptos como aglomeración urbana y conmutación laboral” para darle soporte teórico a la investigación.

      En el capítulo “Herramientas de las ciudades inteligentes como apoyo a la identificación, el entendimiento y la gestión de dinámicas urbanas complejas”, formulado por Laura


Скачать книгу