Prácticas comunicativas en el aula. Patricia Vargas Sandoval
que el texto es una unidad comunicativa de un orden distinto al oracional; una unidad semántico- pragmática de sentido, y no solo de significado; una unidad intencional y de interacción, y no un objeto autónomo.
La reflexión sistemática que se ha realizado sobre el texto, ha tenido varias orientaciones. Se toma el texto como el texto en sí, como producto o se toma en su proceso de composición o en su proceso de interpretación, y cada uno de los diversos enfoques o corrientes lingüísticas, entregan aportaciones para delimitar el sentido de texto como unidad compleja. Por ejemplo, Halliday y Hasan (1976) han contribuido a precisar aspectos de los mecanismos de cohesión. De entre las corrientes que han estudiado el texto, tenemos la Lingüística Funcional y continuada por la Escuela de Praga (1975). Para una mejor comprensión de estos planteamientos, contamos con presentaciones e interpretaciones como, por ejemplo, la de Bernárdez (1982).
El texto es, fundamentalmente, una unidad comunicativa por el que dos o más personas se transmiten informaciones. Por lo tanto, para entender el mensaje y la finalidad de este, debemos analizar ese acto comunicativo que ha motivado su creación. La condición de texto no depende del mayor o menor número palabras, frases, oraciones que se utilizan en el proceso comunicativo, sino de que este material lingüístico sirva para transmitir de manera adecuada un mensaje coherente e interpretable de manera autónoma. Por ejemplo, en las salutaciones:
Estos textos de ejemplos pueden considerarse bien construidos en las situaciones de comunicación adecuadas, ya que sirven para transmitir mensajes perfectamente comprensibles, como es el hecho de que alguien salude a una persona que lo escucha. Estos ejemplos poseen una complejidad bastante menor que la de otros textos mucho más extensos que una novela, una crónica, un ensayo, multimodales, etc. Todos estos textos los podemos considerar como bien construidos cuando transmiten un mensaje autónomo, el cual puede entenderse bien, tal y como se ha formulado.
1.3. OTROS CONCEPTOS DE TEXTO
En el siglo XXI, la definición de alfabetización se ha empleado para referirse a un manejo flexible de un conjunto de capacidades en el uso y producción de textos tradicionales, asimismo, como el manejo de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. No basta comprender, interpretar, reflexionar, producir y comentar solo textos escritos, en general, sino también comprender textos multimodales, en específico. Un nuevo concepto de texto fue creado en la década de los sesenta por el filósofo y sociólogo Theodor Holm Nelson (1967) (hipertexto, concepto asociado a la informática) para designar la nueva lectura no lineal e interactiva que surgió con la informática y la aparición del internet.
En la actualidad, las tecnologías se han expandido aceleradamente por el mundo, y con ello ha surgido el texto multimodal, estudiado por diversos autores y presentándolo desde diversas perspectivas. Autores destacados como Kress y Van Leeuwen (2001) sentaron las bases para la creación de modelos semióticos y discursivos de los textos multimodales. La multimodalidad es entendida, por los mismos autores ya citados, como el uso de varios modos semióticos en el diseño de un evento o producto semiótico, así como la particular forma en la que estos modos se combinan. Para que un texto multimodal sea coherente, el texto debe ayudarnos a entender la imagen y viceversa (Barthes, 1977). El texto multimodal es una alternativa viable para incentivar las lecturas en los estudiantes de la Enseñanza Media. En el ámbito educativo, el discurso multimodal toma gran importancia dentro del aula, pues es ahí justamente donde debe generarse la mayor comunicación, donde se da el mayor intercambio de palabras, gestos, posturas, esquemas, ilustraciones, entre otros.
El Marco Común Europeo de Referencia para las lenguas (2001), destaca la capacidad que deben adquirir las personas para buscar información en el hipertexto, es por ello que Kress, quien ha dedicado años a la investigación de la multimodalidad, hace esfuerzos por aplicar sus resultados en educación, con el propósito de que los docentes y estudiantes conozcan en qué grado los medios tecnológicos influyen en la construcción de diversos tipos de discursos, y qué competencias se deben desarrollar para su análisis.
El intertexto como el hipertexto, son componentes presentes en el texto multimodal, ambos toman elementos de otros textos o productos, generando y entrelazando elementos diversos, lo que va provocando una serie de productos con múltiples interpretaciones.
El intertexto es uno o más textos que el lector debe conocer para comprender una obra literaria en términos de su significación global, (como opuesta a significados discretos de sus sucesivas palabras, frases y oraciones) (Riffaterre, 1991). El intertexto es el espacio de encuentro en el que interactúan las aportaciones del texto con los saberes, habilidades y estrategias que el lector utiliza (Mendoza, 2003).Todo texto es un intertexto, pues otros textos están presentes en él, en niveles variables, bajo formas más o menos reconocibles (Barthes, 1968). Para trabajar el intertexto con los estudiantes, se les puede proponer que verifiquen el tema de la Muerte que ha ocupado al ser humano, y al artista, en incontables ocasiones. Esto se debe al hecho de que la Muerte es un tema, uno de los interrogantes, que atañen a las personas de todos los tiempos y lugares. Por lo mismo, se convierte en una constante temática del arte. El cruce de textos genera intertextos, o sea, los espacios discursivos en los que un conjunto de textos entra en relación con un texto concreto.
1.4. INTERTEXTUALIDAD
En relación con la intertextualidad, Lomas (1999) nos dice que el comentario de texto no es más ni menos que un texto expositivo que trata sobre otro texto, y en ese sentido manifiesta la intertextualidad en su estado más puro.
Beaugrande y Dressler (1981) para explicar en qué consiste la intertextualidad utilizan la metáfora de las señales de tráfico. Si un conductor encuentra en la carretera una señal de tráfico que marca el final de la limitación de la velocidad, quiere decir que kilómetros antes, encontró otra señal que limitaba la velocidad. Según estos autores, los textos se organizan siguiendo un procedimiento parecido al de la urbanización de un territorio. El entramado urbano será recorrido por transeúntes y por vehículos y el texto será interpretado por sus receptores, si estos son respetuosos con la urbanización del territorio, realizarán una decodificación adecuada al texto, asegurándose el éxito de sus movimientos (interpretación). Se concluye que la intertextualidad es una condición de todo texto.
Pondremos el ejemplo de un texto, cuyo significado depende de las aportaciones del lector, mediante la activación de los conocimientos de su intertexto.
“Era una vez una cucaracha llamada Gregorio Samsa que soñaba que era una cucaracha llamada Franz Kafka que soñaba que era un escritor que escribía acerca de un empleado Gregorio Samsa que soñaba que era cucaracha.” (Monterroso, 1996)
La cucaracha soñadora es una breve reelaboración de toda una novela completa. El significado de los textos depende de las aportaciones del lector, mediante la activación de los conocimientos de su intertexto.
Por otra parte, el hipertexto es un concepto asociado a la informática y hace referencia al sistema que permite enlazar fragmentos de textos entre sí, lo que permite al usuario acceder a la información a través de los ítemes relacionados en vez de hacerlo de forma secuencial. El hipertexto es concebido especialmente para la web.
Ejemplos notorios de hipertextos, encontramos en internet, los que en el cuerpo del texto presentan links o enlaces de hipertextos en las palabras o en los temas que estén relacionados con el tema principal o con el desarrollo, lo cual permite al lector, una lectura más activa y, a la vez, escoger la información que prefiere.
1.5