Prácticas comunicativas en el aula. Patricia Vargas Sandoval

Prácticas comunicativas en el aula - Patricia Vargas Sandoval


Скачать книгу
argumentación, etc.

      La emisión o producción de un texto bien elaborado y adecuadamente formado, es una tarea que implica el cumplimiento de tres requisitos fundamentales:

14.png

      1.8.1. La coherencia

      Un texto se constituye como tal, porque posee coherencia. En esa coherencia desempeñan un papel importante las formas sintácticas, un texto es una unidad semántica; es el marco verbal de una unidad de comunicación, es decir, de sentido (González, 2001). Un texto puede concebirse como la unidad básica de significado en la lengua. Es una unidad de organización situacional-semántica. Halliday y Hasan (1976) y Beaugrande y Dressler (1981) consideran que un texto, como acontecimiento comunicativo, cumple con siete normas: coherencia, cohesión, aceptabilidad, situacionalidad, informatividad. intencionalidad e intertextualidad. Estas normas a las que se sujeta el texto se sustentan en tres principios que regulan la comunicación textual: la eficacia, la efectividad y la adecuación.

      La coherencia y la cohesión están centradas en el texto; las demás, en el usuario. Estas son las dimensiones constitutivas del texto. Dependiendo de los autores, el concepto de coherencia se distingue en mayor o menor grado del concepto de cohesión, que se refiere a los mecanismos y marcas formales por la que el texto pone de relieve las conexiones entre las partes (Bernárdez, 1982)

      La coherencia no es un simple rasgo que aparezca en los textos, sino más bien un producto de los procesos cognitivos puestos en funcionamiento por el usuario, en el contexto de producción y de recepción. Por eso, los autores basan la coherencia en el concepto del sentido. La coherencia es, por tanto, semántica y pragmática; es la unidad semántica del texto en un contexto determinado, que toma cuerpo en unas secuencias de enunciados; entre ellos se establece una continuidad que normalmente es reconocible en determinadas marcas de cohesión. Es a lo que se refiere Bernárdez, (1982) cuando habla de la” “forma óptima” que debe adoptar el texto.

      La coherencia es una propiedad que define al texto y no es una propiedad exclusivamente gramatical, sin embargo, sin las relaciones gramaticales es imposible su determinación. Por tanto, es una propiedad que los textos tienen por ser textos. La coherencia nos permite entender e interpretar el contenido del texto por partes y en su totalidad, al dotarlo de unidad organizativa, temática, lógica, progresiva y relevante. Es una unidad semántica, temática e informativa. La coherencia se fundamenta en la información pertinente dada, en la ordenación e integración progresiva de las ideas dentro del significado global y en la orientación vinculada a la intención comunicativa del texto.

      Una de las propiedades más características del texto es la coherencia. Consiste en la cualidad que se manifiesta en la sensación de unidad significativa que transmite dicho texto. Ese significado global es lo que permite, desde el punto de vista del receptor, captar el tema o el asunto, o el que da pie a operaciones como la paráfrasis o el resumen.

      Un texto adquiere unidad de sentido coherente, atendiendo a los siguientes aspectos:

libroü El asunto debe plantearse en torno a un núcleo temáticoü El tema debe seguir un plan y esquema, el cual contenga las ideas esenciales.ü Realizar un orden jerárquico y sistemático de la distribución y secuencia de ideas ü El enfoque del tema debe ir ligado a situaciones comunicativas determinadas. ü Las diversas modalidades textuales que usemos, deben ajustarse a la intención comunicativa, a la homogeneidad terminológica y al tipo de registro.ü La utilización de los elementos de cohesión deben enlazar, de manera adecuada y coherentemente, las partes del texto con el objetivo de facultar la comprensión e interpretación del contenido.Un texto, sea cual fuere la forma que posea, debe constituir una unidad de sentido, lógica y coherente, la cual permita una lectura de fácil comprensión. De esta manera, podremos identificar claramente las ideas esenciales y el sentido general del texto, el que constituirá una unidad temática y de información completas. Denominamos coherencia a la propiedad de un texto de remitir adecuadamente a una realidad externa que pueda ser considerada normal.

      CONDICIONES DE LA COHERENCIA

      Reglas o condiciones generales de coherencia, aplicables a cualquier texto, de acuerdo a una síntesis extraída de Agustín Vera Luján (2011).

15.png

      Cuando interpretamos un texto como coherente es porque percibimos que cumple con todas las condiciones expuestas anteriormente.

      1.8.2. La cohesión

      “La cohesión es un concepto que se refiere a uno de los fenómenos propios de la coherencia: el de las relaciones particulares y locales que se dan entre elementos lingüísticos, tanto los que remiten unos a otros como los que tienen función de conectar y organizar. Así, la coherencia, que incluye la cohesión, se puede considerar tanto una propiedad fundamental que da cobertura al conjunto de significaciones del texto como un principio necesario para que un texto sea definido como tal”. (Calsamiglia y Tusón, 2012, p. 212)

      La cohesión nos permite dar cuenta de las relaciones de coherencia gramatical en un texto, es una relación semántico-pragmática entre un elemento del texto (el que se presupone) y algún otro elemento del texto (el presupuesto) que es central para la interpretación del primero. Como propiedad textual, la cohesión es una propiedad que está íntimamente conectada con la coherencia y la adecuación. La cohesión es una propiedad subsidiaria, pero imprescindible en el proceso de transmisión de sentido. Podemos tener textos con graves errores de cohesión los que pueden resultar completamente incoherentes o provocar interpretaciones erróneas. No todos los textos van a tener el mismo grado de cohesión.

      En relación con la cohesión textual en la enseñanza de la lengua, el docente de la Universidad de Pamplona, Pedro Jimeno (2006) nos dice que el acercamiento teórico a las propiedades del texto adquieren sentido en la enseñanza secundaria y que la tendencia que existe en España en la prueba de acceso a la universidad, es la de plantear el examen de lengua como un comentario de texto, en el cual se han de analizar las propiedades textuales y nos dice que, en relación con la cohesión la mayor dificultad puede ser la de enseñar a los alumnos a detectar lo que es relevante en los textos.

      Su opinión personal es que el comentario sobre la cohesión, ha de ocupar un espacio inferior al que dedicamos a la coherencia y a la adecuación, y tendrá que centrarse en aquello que sea especialmente representativo del tipo y género del texto. Es interesante apreciar cuál es el grado de cohesión o de segmentación del texto, relacionando esta característica con la que es habitual en el género textual respectivo. No conviene realizar un comentario caótico, pero sí relacionar las particularidades de la cohesión con las de la coherencia y adecuación.

      Cuando hablamos de coherencia y cohesión podemos referirnos a la progresión temática o la denominada “articulación tema–rema”. Para el mencionado autor, es solo una cuestión secundaria, si se compara con el resto, fácil de ver y explicar en secuencias cortas. Para concluir nos dice que, no es una herramienta especialmente valiosa para utilizarla en la caracterización de los textos y que, esta como contenido, en la educación secundaria es perfectamente prescindible.

      Cuando entendemos o decodificamos un texto como receptores o también cuando lo creamos como emisores, los distintos mecanismos de cohesión textual son útiles, por ejemplo, algunos recursos de carácter gramatical, como los pronombres los adjetivos demostrativos y el artículo y otros como los morfemas verbales de tiempo y persona. Estos elementos gramaticales nos permiten añadir secuencias en un texto que queden relacionadas por la repetición de tales elementos.

PROCEDIMIENTOS DE COHESIÓN TEXTUAL
REPETICIÓN• De modalidades oraciones• De esquemas sintácticos• De formas verbales• Repetición léxica• Repetición conceptual• Reiteración de significados trasladados
SUSTITUCIÓN- ANAFÓRICA-CATAFÓRICA• Léxica: palabras• Pronominal• Adverbial
ELIPSIS• Telegráfica:
Скачать книгу
Librs.Net