La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis. David Suárez Rodríguez

La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis - David Suárez Rodríguez


Скачать книгу
clásicos del entrenamiento (tabla 1-2), si bien bajo una visión donde el individuo y su especialidad marcarán el proceso y será el jugador el principal motor del mismo. Se pueden escoger infinidad de ellos, pero básicamente nos centraremos, por su repercusión y operatividad, en la individualidad, especificidad, gradualidad, globalidad y complejidad.

■Individualidad■Especificidad■Gradualidad-progresividad-heterocronía■Globalidad■Complejidad■Variabilidad■unidad funcional■Sobrecarga■Continuidad
Capacidad de anticipación■Anticipación respecto a la pelota■Anticipación al programa de movimiento■Anticipación al desarrollo de las situaciones de juego
Capacidad de decisión■Desarrollo espacio-temporal■Elección de movimientos de desplazamiento■Elección de movimientos de golpeo
Disposición a asumir riesgos■Cambios de las tácticas■Cambios en la posición■Golpeos y tácticas arriesgadas
Rapidez de actuación■Movimientos acíclicos y segmentarios■Movimientos acíclicos de cadenas musculares■Movimientos acíclicos de todo el cuerpo
Destreza técnica y movilidad en relación a la pelota■Coordinación espacio-temporal de los movimientos en relación a la pelota■utilización de efectos y trayectorias eficaces en relación a situación y oponente■Experiencia motora

      Adaptada de Müller y cols., 1996.

      La búsqueda de la funcionalidad del entrenamiento determina la necesidad de entender la complejidad y su preparación, para ello adaptaremos algunas de las ideas sobre las características del juego propuestas por Morin (1994) para los deportes de equipo (citado en Martín Acero y Lago Peñas, 2005):

      ■Sistemático: el juego y la globalidad de la preparación conllevan cualidades nuevas. Las situaciones nuevas o sorpresivas son especialmente relevantes para este principio.

      ■Bucle retroactivo: cada causa provoca diversos efectos y estos, a su vez, actúan sobre la causa, como ocurre en la marcha del tanteo durante el juego y en los errores continuados o graves, actuando sobre las decisiones posteriores, la confianza, atención, procesos coordinativos, capacidad de activación muscular y velocidad de movimientos.

      ■Bucle recursivo: el juego y el estado de forma son causas y efectos al mismo tiempo, que se relacionan de forma continuada. Se producen situaciones duales cada punto, y al mismo tiempo una relación interna en el mismo jugador.

      Nuestra intención como preparadores deberá ser reducir la incertidumbre y buscar las posibles claves que proporcionen un orden y una dinámica del juego, sin olvidar que los problemas tienen siempre más de una solución (tabla 1-3).

      Referencias bibliográficas

      Antich X. Introducción a la metafísica de Aristóteles. El problema del objeto en la filosofía primera. Barcelona: PPU; 1990.

      Boeckh-Behrens WU, Buskies W. Entrenamiento de la fuerza. Barcelona: Paidotribo; 2005.

      Bosco C. La fuerza muscular. Aspectos metodológicos. Barcelona: Inde; 2000.

      Gardiner P. Neuromuscular Aspects of Physical Activity. Champaign (IL): Human Kinetics; 2001.

      Gell Mann M. El quark y el jaguar. Aventuras en lo simple y en lo complejo. Barcelona: Tusquets; 1995.

      Martín Acero R, Lago Peñas C. Deportes de equipo. Comprender la complejidad para elevar el rendimiento. Zaragoza: Inde; 2005.

      Morin E. Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa; 1994.

      Müller M, Gert Stein K, Konzag K, Konzag I. Balonmano. Entrenarse jugando. Barcelona: Paidotribo; 1996.

      Sambrin M. La psicología de la Gestalt. En: Legrenzi P, editor. Historia de la psicología. Barcelona: Herder; 1986. p. 113-49.

      Verkhoshansky Y. Principios para una organización racional del proceso de entrenamiento dirigido a desarrollar la velocidad. Desarrollo de la velocidad. Congreso EACA. Centro de documentación. Real Federación Española de Atletismo; 1996.

      Verkhoshansky Y. Teoría y metodología del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo; 2002.

      Zhelyazkov T. Bases del entrenamiento deportivo. Barcelona: Paidotribo; 2001.

      CAPÍTULO 2

      La velocidad en el tenis. Conceptos básicos

      LA velocidad se puede definir como la capacidad de realizar movimientos en muy poco tiempo. Sin embargo, algunos autores consideran que se debe diferenciar entre la rapidez, que está íntimamente relacionada con los procesos nerviosos excitatorios e inhibitorios, y la velocidad, que se situaría como un componente de la rapidez y sería la capacidad de desplazarse en un breve espacio de tiempo (v = e/t) (Zhelyazkov, 2001). La rapidez es una propiedad del sistema nervioso manifestada en las reacciones motoras y frente a movimientos muy simples sin sobrecargas (Verkhoshansky, 2002). La rapidez, por ejemplo, se puede producir durante el movimiento corporal al ejecutar los golpes de fondo y durante la acción del brazo al sacar. Al manifestarse la velocidad durante el juego, se englobarían también, y en íntima relación, los procesos de rapidez. Aquí nos centraremos en la velocidad manifestada en el desplazamiento durante el juego.

      Según los requerimientos, podemos diferenciar la velocidad de movimientos sin apenas carga, como la frecuencia de movimientos o la velocidad de reacción, o algunos casos de carreras asistidas que tendrán muy poca relación con la fuerza explosiva, y la capacidad reactiva, la cual se manifestaría en la velocidad cuando se tiene una resistencia que vencer, como una carga externa o el propio cuerpo. Grosser (1992) sostiene que la velocidad es una cualidad psicomotora en la que, mediante procesos cognitivos, volitivos y de funcionalidad del sistema neuromuscular, el individuo logra una velocidad máxima de reacción y de movimientos.

      La velocidad de desplazamiento resulta una cualidad derivada principalmente de la regulación del movimiento dependiendo de factores neuromusculares. La importancia de la tensión en cada acción dependerá de la fuerza explosiva, junto con los procesos de tensión-relajación y control corporal en los movimientos en los diferentes planos de las capacidades coordinativas. Vittori (1990) señala que la rapidez de acciones realizadas en el vacío no asegura una elevada frecuencia de movimientos cuando se tenga que mover el peso corporal. La aplicación de fuerza en breve tiempo será el factor neuromuscular decisivo.

      En el momento en que hay que vencer una carga, como es el propio cuerpo, intervendrá de forma decisiva la fuerza explosiva o capacidad para movilizar de forma rápida dicha carga. Siempre habrá una velocidad máxima posible con el tipo de carga externa que sea. La capacidad del músculo para aplicar tensión será un factor determinante de la velocidad. Para Cometti (2002), los tres elementos esenciales en la calidad de la contracción muscular son:

      ■El porcentaje de fibras rápidas.

      ■La tasa de trifosfato de adenosina (ATP) muscular.

      ■La velocidad de liberación del calcio.

      Plisk (2007) señala que, en caso de que no se tenga una exigencia de carga relevante, podemos resaltar la importancia de la capacidad de acortamiento muscular. Para realizar una eficaz tensión muscular serán fundamentales los siguientes elementos:

      ■Excitabilidad del sistema neuromuscular.

      ■Número de sarcómeras activas en serie.

      ■Composición de las unidades motoras y velocidad de acortamiento de las fibras musculares, debido a la tasa de formación de puentes cruzados y la actividad de la ATPasa.

      Por lo tanto, se trata de componentes que podemos diferenciar aunque estén en clara relación, sobre todo cuando se introduce


Скачать книгу