La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis. David Suárez Rodríguez

La manifestación de la velocidad de desplazamiento en el tenis - David Suárez Rodríguez


Скачать книгу
por los mecanismos cognitivos de control (Hohmann y cols., 2005).

      La velocidad de desplazamiento se puede manifestar en el deporte de formas diversas (tabla 2-1). Vamos a analizar la carrera atlética por su mayor relación con el tenis, y no el ciclismo, la natación, el esquí, o la elíptica, por poner algunos ejemplos.

      Las fases en la carrera atlética de velocidad se puede dividir en:

      ■Velocidad de reacción simple: reacción auditiva al disparo sin toma de decisión.

      ■Salida: muy relacionada con la fuerza máxima al partir de una posición de flexión agachado con poca acción elástica y refleja. En ocasiones, se engloba dentro de la velocidad de reacción propiamente dicha (premotora), denominándose reacción motora, o en la aceleración como inicio de la misma.

      ■Aceleración: lineal en dirección con apoyos explosivos cortos en un principio y progresivamente más amplios. Se produce hasta los 30-40 m.

■Velocidad de reacción compleja y toma de decisiones■Velocidad de reacción preferentemente visual■Proceso de anticipación■Salida en movimiento con salto de parada o desplazamiento■Salida con componente elástico-reflejo■Posición erguida del cuerpo con la cabeza orientada a la pelota u oponente■Aceleración desde movimiento■Aceleración con variaciones en ritmo y amplitud de zancada■Aceleraciones en dirección y sentido variable■No se alcanza la velocidad máxima■Desaceleraciones variables en ritmo y amplitud de zancada■Hay pocas situaciones de resistencia a la velocidad y sí resistencia a las acciones explosivas repetidas■Desplazamientos con estructuras diferentes: frontal, lateral, cruzando paso, hacia atrás■Desplazamiento combinado con estructura, aceleración y desaceleración en relación al golpe■Posible situación de deslizamiento según la superficie

      ■Velocidad máxima: se alcanza entre los 40-50 m.

      ■Resistencia a la velocidad: para mantener la velocidad máxima y casi máxima. En contra de lo que parecen indicarnos los sentidos cuando observamos una carrera en 100 m lisos (también en 60 m), los corredores no consiguen mantener la velocidad máxima y son los que menos velocidad pierden los que parecen ejercer una progresión hasta el final.

      Sin embargo, las fases de la velocidad de desplazamiento en el tenis serían:

      ■Velocidad de reacción compleja: reacción visual al golpe y situación con toma de decisión en relación a la colocación en la pista, lugar del impacto, características del oponente, golpe, trayectoria y velocidad de la pelota, y en relación a la posición e información propioceptiva.

      ■Salida: varía pudiendo estar relacionada con la fuerza elástica y reactiva en mayor o menor medida. Puede partirse de una posición de salto de parada, de carrera lateral, de frenada y giro.

      ■Aceleración: variable en dirección con apoyos cortos diversos en amplitud y ritmo. Duración muy variable que no superará los 20 m en situaciones extremas y puede ser inferior a 1 m. La mayor parte de los recorridos de aceleración será inferior a 5 m.

      ■Desaceleración: variable en amplitud, velocidad y ritmo.

      ■Resistencia a las aceleraciones y desaceleraciones: no se tratará de la capacidad de mantener una velocidad máxima sino de poder realizar numerosas acciones explosivas de reacción, salida, aceleración y desaceleración con eficacia. No obstante, también se puede decir que existe una resistencia a la velocidad en jugadas de más de 10 s a alta velocidad con cambios de sentido, y que está relacionada con la resistencia a la fuerza explosiva.

      Aparte de las diferencias que se pueden apreciar en las fases de la carrera de velocidad y los desplazamientos en tenis, existe otra fundamental que es la diferencia en el tipo de desplazamientos, tanto en su estructura externa como interna. Se trata de una carrera pero con un porcentaje elevado, en ocasiones por encima del 50%, de los desplazamientos laterales, que se producen para recuperar la posición después de cada acción de aceleración y desaceleración frontal, o para ajustar en muchos golpeos. La carrera de espaldas no se produce con tanta frecuencia por realizarse con lateralidad los movimientos de salida o hacia atrás pero, en ocasiones, en situaciones de ataque o de cambio de rol de ataque-defensa se necesitará realizar una recuperación de la posición hacia atrás. Los impulsos en los diferentes movimientos se deben hacer en un espacio de tiempo muy breve y con una flexión mayor de las rodillas, lo que veremos más detenidamente al tratar la técnica como vía de mejora de la velocidad (fig. 2-1).

Image

      Figura 2-1 Pablo Carreño. La puesta en acción y la aceleración son elementos fundamentales en la velocidad de desplazamiento. La acción de brazos tendrá una técnica específica en coordinación al tren inferior y tronco.

      Otro elemento diferencial es un tipo de acción muy corta, que podríamos decir gestual o de rapidez en movimientos muy breves. Sería una acción breve de ajuste y colocación por la cual el jugador al recibir la pelota cerca solo tiene que dar un paso o incluso solo colocarse en posición de golpeo. Esto lo hará mediante movimientos de ajuste cortos y muy rápidos si la intensidad lo requiere.

      Podemos concluir que los tipos de velocidad de desplazamiento en el tenis son:

      ■Velocidad de reacción discriminativa: se trata de la relación entre dos tipos de reacción, la simple y la compleja, presentándose las dos durante el juego.

      La reacción simple se puede dividir en diferentes partes. Zatsiorsky (citado en García Manso y cols., 1998) establece las siguientes 5 fases:

      1.Captación del estímulo por parte del receptor dependiendo de la capacidad de los órganos receptores, en el caso del tenis principalmente la vista, visión periférica, y de la atención, activación, etc. Se puede mejorar especialmente desde el campo de los elementos psicológicos mencionados y presentando reacciones específicas visuales.

      2.El tiempo en que el estímulo llega a la zona correspondiente del sistema nervioso central. Se desconoce el grado de actuación que se puede tener mediante el entrenamiento, pero habitualmente se ha considerado escaso.

      3.El tiempo de elaboración de la respuesta. Es el que se puede mejorar más mediante la práctica.

      4.El tiempo en que el estímulo llega del cerebro a la placa motora.

      5.Tiempo que tarda en contraerse el músculo una vez se ha activado por el impulso nervioso. Grosser (1992) lo denomina tiempo de latencia y será lo que tarda la acetilcolina tras la sinapsis en llegar a la placa motora activando los procesos de contracción.

      Los cuatro primeros pasos forman el tiempo de reacción premotora.

      En la reacción frente a las situaciones de juego (reacción compleja) tendrá una relación los procesos psicológicos con una acción anticipatoria posicional o reactiva. Habrá posteriormente una reacción motora de salida, con acción de tensión previa, la cual tendrá un efecto preventivo y producirá una mayor eficacia motora. La velocidad de reacción no será eficaz solo por producirse de forma rápida. Para García Manso y cols. (1998), se deberá tener también precisión en cuanto a la dirección y la magnitud. En ocasiones será imprescindible o de gran ayuda para el rendimiento que se lleven a cabo decisiones anticipatorias. Para ello resultará interesante buscar la sincronización de acciones diversas, movimientos de los segmentos corporales de forma coordinada, presentando situaciones diversas con secuencias de toma de decisión en acciones encadenadas (fig. 2-2).

      ■Salida: capacidad para ponerse en acción. Puede ser desde la posición de salto de parada, lo que sería el inicio de la aceleración, pero podemos diferenciarlo pues


Скачать книгу