Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. SSCB0211. Pablo Petidier Smit
(www.rebiun.org).
2 CCUC: Catálogo Colectivo de Universidades de Cataluña (www.cbuc.es/ccuc).
1 Bases de datos: las bibliografías, los boletines y los índices ahora se encuentran informatizados. Normalmente, para acceder a estas, hay que suscribirse previamente y la mayoría son de pago. Pueden resultar útiles tanto las especializadas en temas pedagógicos como las multidisciplinares, donde se puede encontrar información interesante.
1 BNE: Bibliografía Nacional Española (www.bne.es).
2 TESEO: Base de Datos de Tesis Doctorales (www.mec.es).
3 DOCE: Documentos de Educación (www.eurosur.org).
4 REDINET: Red Estatal de Bases de Datos sobre Investigaciones Educativas (www.mec.es).
1 Buscadores de internet: existen varios buscadores en Internet, sin embargo, pocos son tan efectivos como Google (www.google.es). Es, con diferencia, en la actualidad, el buscador más completo y que ofrece el mayor número de posibilidades y alternativas. Aparte del propio buscador, existe una pestaña llamada Más donde se encuentran otras secciones entre las que está el apartado Libros, un catálogo muy útil para documentarse sobre cualquier tema. Si se desea recurrir a otros buscadores, Yahoo (www.yahoo.es) y Lycos (www.lycos.es) son otras dos buenas opciones para buscar información. También existe la posibilidad consultar buscadores que utilizan varios buscadores a la vez como son Kartoo (www.kartoo.com) y Comprendio (www.comprendio.com).
2 Listas de distribución: instrumento con el que es posible enviar un mensaje a una serie de correos electrónicos escribiendo a la dirección de la lista, evitando así escribir el mensaje a cada uno de los correos. Mediante está herramienta se puede consultar a otros profesionales sobre los temas a trabajar. Para informarse sobre aspectos educativos se pueden consultar las siguientes listas:
1 Red Iris (www.rediris.es).
2 AIDIPE-L: Asociación Interuniversitaria de Investigación Pedagógica (www.uv.es).
Actividades
14. Mediante las fuentes de información propuestas, informarse de las ventajas que ofrecen las listas de distribución.
7. Resumen
Se acaban de analizar y valorar los aspectos más pedagógicos de la animación sociocultural o las actividades al aire libre, centrando la planificación en la formación física y mental de los educandos en un contexto de educación informal donde las “asignaturas” en este caso estarían compuestas por actividades lúdicas y atractivas previamente seleccionadas según los centros de interés concluidos de los análisis.
La labor del monitor no solo consiste en satisfacer a los niños y hacerles pasar un buen rato, sino que se ha de convertir en un profesor del ocio, en alguien que inculque mediante sus materias una serie de ideas, conceptos o valores ligados a los objetivos de su razón sociocultural, ya sea en un campamento de boy scouts, en un hotel de sol y playa o en un centro lúdico de cualquier tipo. Y estos objetivos se cumplen casi en su totalidad mediante la práctica de actividades globalizadas que fomenten la expresión creativa y que despierten sus capacidades y su personalidad.
Los procesos a seguir deberán estar siempre adaptados a la situación en la que se encuentre el profesional y en constante seguimiento para direccionar el curso de las actividades en el buen camino. Un buen análisis del grupo, una correcta planificación, unas actividades originales y variadas y una óptima gestión de las fuentes de información garantizarán gran parte del éxito en esta labor.
Ejercicios de repaso y autoevaluación
1. ¿Qué se entiende por centro de interés?
1 Un tema relacionado con los intereses del niño.
2 Un espacio de interés para los niños.
3 Una de las bases de la pedagogía de la expresión.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
2. ¿Qué factores se consideran que influyen en la selección de técnicas de animación?
1 Meteorología, objetivos a perseguir y la madurez del grupo.
2 Capacitación del animador, características del medio externo y habilidades artísticas del grupo.
3 Madurez del grupo, objetivos a perseguir y tamaño del grupo.
4 Tamaño del grupo, temporada y ambiente físico.
3. Complete el siguiente texto.
La psicopedagogía de la expresión plantea la enseñanza mediante la ____________, sin abandonar la metodología pedagógica. Esta rama de la pedagogía comprende el trabajo con grupos heterogéneos mediante procesos de ____________.
4. El impulso lúdico de la pedagogía de la expresión...
1 ... pretende que el juego sea el centro de interés de la enseñanza.
2 ... condiciona un interés por los estudios en el niño.
3 ... motiva al cerebro a comprender la realidad.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
5. La expresión creativa...
1 ... perfecciona las destrezas artísticas del niño.
2 ... fomenta las capacidades comunicativas del niño.
3 ... no influye apenas en el desarrollo cognitivo del niño.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
6. La gestión de las actividades globalizadas...
1 ... debe respetar siempre la previa planificación y no alterar la organización de las actividades.
2 ... debe a adaptarse al grupo en cada momento. La selección de actividades siempre está establecida por los niños y los monitores mediante debate, encuesta, etc.
3 ... ha de pasar por un proceso de evaluación donde se corrijan los errores o se mejoren ciertos aspectos.
4 Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.
7. Identifique cuál de los siguientes recursos metódicos sería válido en la animación sociocultural.
1 Actividades por grupos y aprendizaje experimental.
2 Sección del grupo en distintas actividades.
3 Decisión exclusiva de actividades mediante votación popular.
4 Libros con contenidos explicativos para los niños.
8. Encuentre los principios de la dinamización creadora.
9. De las siguientes afirmaciones, indique cuál es verdadera o falsa.
En un taller sociocultural relacionado con la naturaleza se pueden