Técnicas y recursos de animación en actividades de tiempo libre. SSCB0211. Pablo Petidier Smit
vida cotidiana, tomando como nexo un tema previamente escogido y adecuando los contenidos a las capacidades cognitivas y psicológicas de los sujetos.
Se puede garantizar aún más el éxito en el diseño y el desarrollo si se tienen en cuenta aspectos como la actualidad, los medios audiovisuales o las modas de interés para grupos clasificados en rangos de edad. Las actividades resultantes deben estar al alcance de las capacidades del grupo, evitando cualquier tipo de impedimento entre alguno de los educandos.
Actividades
7. Diseñar una actividad para trabajar el reciclaje de residuos urbanos como medio para mejorar el entorno natural con niños y niñas de entre 10 y 12 años que tienen leves discapacidades intelectuales.
4.2. Gestión de las actividades globalizadas
Una vez puestas en marcha las actividades, han de ser evaluadas para para corregir, mejorar o incorporar nuevos aspectos. El desarrollo y la gestión de las actividades han de seguir un proceso cíclico que mantenga vivo el estudio sobre la efectividad y los fallos de las acciones. Se propone una metodología cíclica compuesta por tres etapas: análisis, desarrollo y evaluación.
Pasos en la gestión de actividades globalizadas:
1 Análisis: previo análisis del grupo, el contexto, los objetivos y los recursos para escoger las actividades adecuadas a los factores influyentes. Este proceso pertenecería también a la parte de diseño y desarrollo.
2 Desarrollo: puesta en marcha de las propuestas una vez realizado el análisis. Es conveniente planificar alternativas en caso de que la propuesta no se adapte del modo deseado al grupo.
3 Evaluación: acabado el periodo de trabajo con el grupo, evaluar los resultados del programa de actividades y valorar los aciertos, los defectos y lo que se puede mejorar.
Este proceso es cíclico ya que habitualmente las actividades de tiempo libre reciben a grupos de niños y niñas que se incorporan a las actividades durante cortos periodos de tiempo: días o semanas por lo general. Por consiguiente, al recibir grupos de distintos niños, características e intereses es necesario volver a analizar al grupo para poder desarrollar las actividades correctamente.
4.3. Métodos para la integración de lenguajes, técnicas y recursos
Existen varias propuestas pedagógicas que orientan a los profesores en su lenguaje pedagógico, en el lenguaje que utiliza un docente para enseñar conceptos, ideas o procedimientos. Permite una mejor comprensión por parte del alumno, quien ha de comprender el conocimiento que el maestro quiere transmitirle. Sin embargo, muchas de estas propuestas están focalizadas en la enseñanza en colegios y son de aplicación irregular en la animación sociocultural.
Crandall (1993) propone cuatro estrategias generales válidas para la integración de lenguajes:
1 Enseñanza por tareas y aprendizaje experimental.
2 Aprendizaje cooperativo y otros agrupamientos.
3 Uso de lenguaje globalizado, uso auténtico del lenguaje mediante diarios de aprendizaje o narración de experiencias, por ejemplo.
4 Utilización de organizadores gráficos (tablas, esquemas, etc.).
Esta metodología aplicable a la animación sociocultural invita a hacer las explicaciones y a realizar las actividades de un modo que los niños comprendan con mayor facilidad las capacidades, los valores o las ideas a inculcar.
Nota
Joann Crandall es profesora de la Universidad UMBC en Estados Unidos y doctora en lengua, alfabetización y cultura. Es autora de publicaciones relacionadas con la pedagogía y los métodos para la enseñanza de distintas materias y para distintos colectivos.
4.4. Valoración de la creatividad en el diseño de la oferta de actividades
En el terreno de la animación sociocultural, como en cualquier otro campo de la enseñanza, la creatividad es fundamental para aprender, ya que las actividades que se propongan en gran medida deberán permitir a los educandos que se expresen y muestren cómo perciben lo que se les enseña, además de las ventajas formativas que se generan en el niño como la construcción de la autoestima, el aumento de la conciencia de uno mismo o el desarrollo comunicativo. Al permitir la libertad creativa, se abren las puertas de lo desconocido y esto hace sacar el lado más personal, interpretando la realidad según la forma de ser de cada uno. Mediante el descubrimiento, la imaginación y la improvisación se rompen las fronteras de la mente para alcanzar la comprensión de lo nuevo.
La creatividad, aparte de un elemento de desarrollo humano, se puede interpretar como un generador o actualizador de la cultura. Cada uno, al conocer y comprender la realidad, la comprende siempre desde su identidad y su manera de ser; por lo tanto, dos niños que aprendan a distinguir figuras geométricas no las van a concebir exactamente de la misma manera. Esta multiplicidad de interpretaciones es la que ha generado con el paso del tiempo la formación de identidades socioculturales propias.
Es interesante tener en cuenta también los principios universales de dinamización creadora para entender las áreas en las que influye la creatividad:
1 Felicidad: aspiración universal, estar bien y ser feliz.
1 Alegría y diversión: disfrutar, gozar de los momentos, jugar, reír, etc.
2 Optimismo: ver lo positivo de cada situación, ver lo bueno en malos momentos, problemas y desgracias.
1 Comodidad economizadora: ignorar lo inútil e innecesario.
1 Simplicidad: aprender a crear con lo mínimo y elemental.
2 Economía: creatividad con pocos recursos, espacio, tiempo, etc.
3 Esencia minimalista: búsqueda de lo máximo con lo esencial.
1 Perseverancia: insistencia mediante la creación, las ideas y las acciones sobre un asunto con tensión y pasión.
1 Motivación: interés y curiosidad por descubrir y experimentar.
2 Pasión: sentimiento que liga al individuo con fuerza sobre algún tema.
1 Libertad y autonomía: iniciativas de la persona en la expresión y el pensamiento sin limitaciones.
2 Identidad: ser único, tener un sello personal, diferenciarse de los demás.
3 Pluralidad y flexibilidad: interpretación de la realidad desde sus puntos de vista y de todas las maneras posibles. Buscar distintas opciones y alternativas.
4 Contradicción y síntesis creadora: recurrir a los opuestos para justificar lo conocido e integrar los nuevos elementos.
5 Creatividad: explorar lo desconocido, ir más allá de la realidad.
1 Innovación: transformación y cambios de los elementos reales, mejorándolos o empeorándolos para alcanzar nuevas perspectivas.
2 Imaginación: pensar sin límites ni fronteras.
3 Inventiva: crear nuevos objetos, pensamientos, conceptos, valores, etc.
1 Expresión total: expresar las ideas propias y plasmarlas mediante actos interpretativos sonoros, corporales, artísticos, etc.
2 Intimidad: conocerse a uno mismo, descubrirse en el interior y afirmarse con seguridad y solidez.
4.5. Técnicas y recursos para fomentar la creatividad
Varios autores han llegado a conclusiones comunes que definirían las fases del proceso creativo, lo que puede resultar muy interesante para proponer la metodología adecuada para fomentar el