Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario. Rafael Silva Vega

Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario - Rafael Silva Vega


Скачать книгу
entonces, como actividad peculiar de nuestra capacidad de deliberación puede ser afinado, porque las valoraciones cambian, las generaciones mutan y sus contextos de producción también.

      Por eso, podemos entender ahora de mejor forma la crítica que realiza este libro sobre la compresión de la ética como disciplina abstracta o ideal. Si la ética es una actividad es porque se aplica a las valoraciones que hacemos de los comportamientos sociales de los sujetos y los grupos y, a su vez, la sociedad produce y reproduce algunos códigos o valores que acepta como buenos y otros que rechaza como ilegítimos: es imposible que una sociedad e instituciones en continuo movimiento tenga su fundamento en valores perennes e inmutables.

      Si hablamos de ética profesional sucede exactamente lo mismo. Hablar de la profesión es investigar sobre los efectos de la actividad individual e institucional que este grupo de gente que denominamos profesionales ejerce en su contexto. Debemos valorar su participación y no podemos obviar que “aunque seamos personas individuales […], somos también, como ya queda dicho, trabajadores, empleados o profesionales marcados por compromisos y deberes éticos derivados de ese rol” (Silva, 2020: 19). Uno podría alegar que este trabajo ya excede los límites del propio esfuerzo filosófico, siempre tan aunado a la esperanza de encontrar principios o leyes universales que rijan nuestra conducta individual y colectiva. Pero en realidad, ¿qué es una filosofía?, ¿qué es una ética que no reflexiona en torno a los sucesos singulares, con respecto al modo en que se generan códigos compartidos al interior de las mismas organizaciones humanas? Sería solo un ejercicio intelectual saturado de concepto y discurso, pero liberada de todo compromiso de la actividad real: es teoría, pero no práctica como ya se señala desde el inicio de la obra.

      Luego, de este recorrido que determina los criterios para entender la ética, el libro se lanza a la aventura de describir, valorar y conocer cuál es la Ética y la ética profesional que la Universidad Icesi profesa. Y ese ejercicio comprensivo y concertado, demuestra precisamente que la ética profesional requiere de una actividad deliberativa de los sujetos que moran en una institución y no puede ser delimitado a partir de principios a priori. “Cada vez hemos tomado más conciencia, desde nuestro propio aprendizaje en la comprensión de la ética, en el ejercicio de su enseñanza y en la compresión de los problemas sociales, políticos y económicos que persisten en nuestra sociedad, que la ausencia de ética es también un indicador de pobreza y de falta de democracia en una sociedad” (Silva, 2020: 27).

      Con estas palabras, espero representar de buena forma el argumento fundamental que atraviesa todo este escrito. Aplaudo este ejercicio práctico de repensarse desde el interior, porque siempre lo más difícil es volcar la mirada hacia lo que uno hace; y doble dificultad cuando se trata de reflejar y sistematizar un ejercicio colectivo inscrito en una actividad tan cotidiana, pero tan importante como es el trabajo universitario. Al lector la siguiente recomendación: lea esta obra, no contiene fórmulas imperecederas para conducir el ejercicio profesional; pero sí nos presenta la actividad real y un balance que nos permitirá preguntarnos qué podemos mejorar y qué hacemos bien en nuestros propios espacios de trabajo. Al fin y al cabo, todo sujeto es actividad y debe evaluar si los efectos de sus acciones contribuyen a la concordia social. Ese ejercicio deliberativo hoy se hace más urgente, pues las malas prácticas han horadado la confianza en nuestras instituciones latinoamericanas y un trabajo como este siempre será un aporte y un acicate para perfeccionar la manera en que nos conducimos en la vida social.

      Cristian Andrés Tejeda Gómez Doctor en Ciudadanía y Derechos Humanos Académico Departamento de Educación Universidad de Los Lagos, Osorno, Chile Osorno, febrero 31 de 2020

      Referencias citadas

      Deleuze, G. (1999). Spinoza y el problema de la expresión. Barcelona: Muchnik Editores.

      Silva Vega, R. (ed.) (2020). Enseñanza de la ética profesional y su transversalidad en el currículo universitario. Cali: Editorial Universidad Icesi. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/vc.3.2020

[ Parte 1 ] La ética en la Universidad Icesi

      Конец ознакомительного фрагмента.

      Текст предоставлен ООО «ЛитРес».

      Прочитайте эту книгу целиком, купив полную легальную версию на ЛитРес.

      Безопасно оплатить книгу можно банковской картой Visa, MasterCard, Maestro, со счета мобильного телефона, с платежного терминала, в салоне МТС или Связной, через PayPal, WebMoney, Яндекс.Деньги, QIWI Кошелек, бонусными картами или другим удобным Вам способом.

/9j/4AAQSkZJRgABAQEAYABgAAD/4REKRXhpZgAATU0AKgAAAAgABQESAAMAAAABAAEAAAE7AAIA AAARAAAIVodpAAQAAAABAAAIaJydAAEAAAAiAAAQ4OocAAcAAAgMAAAASgAAAAAc6gAAAAgAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA AAAAAAAAAAAAAAA

Скачать книгу