Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes. Victor Manuel Rosario Munoz

Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes - Victor Manuel Rosario Munoz


Скачать книгу

      javier espinoza de los monteros márdenas

      director general

      sistema de educación media superior

      Esta obra que el Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara pone en sus manos, tiene la intención de aportar algunas reflexiones y argumentos para el debate de las ideas en torno a la formación docente, a partir de los resultados obtenidos en el programa del Diplomado en Competencias Docentes para la Educación Media Superior modalidad en línea, que ofertó la Subsecretaría de Educación Media Superior a través de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico y que la Universidad de Guadalajara operó en 10 estados del país durante el año 2015, y por medio del cual se atendieron a 3000 profesores de las diferentes modalidades y tipos de programas educativos en el nivel medio superior.

      Este reto significó un despliegue de estrategias de carácter administrativo y de tipo logístico y académico, para garantizar la eficiencia terminal por parte de los participantes en el diplomado. Para ello, se movilizó a 129 tutores académicos de alto nivel, reportándose una eficacia terminal de casi el 85 por ciento. Este porcentaje representa un indicador de éxito, puesto que, para este tipo de modalidades, el resultado es superior al promedio nacional e internacional, registrándose, además, una percepción positiva del profesorado con respecto a la pertinencia de los logros académicos y de su implementación efectiva para la transformación de sus prácticas docentes.

      Las características y diseño del programa nos permiten advertir que estamos frente a un posible modelo de formación de docentes viable y adecuado a las intenciones que se persigue en la reforma integral de la educación media superior, respecto a su impacto en la forma de concebir el acto educativo. Esto es, se reconocen algunos elementos nuevos e innovadores que han configurado esta propuesta, como son, el manejo de estrategias que privilegian a la persona con aprendizajes mediados por acciones vivenciales y altamente lúdicas, así como la transferencia posible de las competencias académicas construidas en este espacio de formación, en la práctica docente cotidiana y en las actividades altamente mediacionales, con espacios metacognitivos generados a partir de la acción, reflexión e intercambio, todo ello intensamente vivido en la trayectoria formativa del profesorado en este programa educativo.

      En este marco, la formación del profesorado cobra relevancia como política pública, a la cual la Universidad de Guadalajara ha asumido y problematizado como directriz fundamental para mejorar la docencia en la educación media superior. Se trata, en efecto, de avanzar en el diseño de nuevas hipótesis sobre el cambio en el quehacer docente y comprobarlas mediante acciones que tengan como finalidad la movilización de la conciencia del profesorado, esto es, transformar sus propios paradigmas desde donde supone que el estudiante aprende el valor y la pertinencia de los métodos, técnicas y herramientas durante el acto de educar, así como la formación para toda la vida en valores para una nueva ciudadanía.

      Es por ello que la formación del profesorado de educación media superior representa una de las acciones prioritarias para el éxito escolar, la mejora de las prácticas educativas y la búsqueda de la pertinencia de los aprendizajes y capacidades que el estudiantado de este nivel debe lograr a través del marco curricular común.

      La recuperación y sistematización de la experiencia educativa del Diplomado en Competencias Docentes permite aportar nuevas ideas y reflexiones a la teoría educativa sobre la formación de docentes, por lo que sus resultados enriquecen las rutas formativas, que desde al año 2013, el Sistema de Educación Media Superior ha operado para los más de 7000 mil profesoras y profesores en las 66 escuelas que ofrecen los diferentes programas de bachillerato; general por competencias, por áreas interdisciplinarias (modalidad mixta) y la educación tecnológica.

      La ruta que se ha trazado en esta materia, visualiza resultados positivos, toda vez que se avanza, no nada más en la adquisición de las competencias docentes desde una dimensión didáctico pedagógica, sino también en la formación disciplinar para la solución de los problemas de idoneidad y, fundamentalmente, en la búsqueda de recrear los procesos de formación con un sentido altamente metacognitivo y de alto impacto para la generación de valor agregado en los aprendizajes del estudiantado.

      La presente obra tiene el propósito de compartir con la comunidad académica del sistema de educación media superior del país, los resultados, la práctica vivida, su recuperación y sistematización de los principales constitutivos del programa educativo del Diplomado en Competencias Docentes en Educación Media Superior (modalidad en línea).

      El diplomado como espacio de formación representa la última propuesta que la Secretaría de Educación Pública ha generado a través de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior, y significa un cambio respecto a la concepción sobre la formación del profesorado que se había sostenido hasta la generación séptima bis del programa denominado por su siglas como PROFORDEMS.

      Este programa de formación se desarrolló en el año 2015 y representó una novedad porque, aunque su diseño se concibió en su etapa de implementación en la modalidad en línea, se operó a través de una sesión presencial al inicio de cada uno de los módulos cuya intención era abrir el trabajo académico y cerrar las actividades con el análisis de los productos y capacidades alcanzadas en cada uno de los módulos.

      Lo más significativo de esta experiencia, y que se consigna en cada uno de los apartados en el presente libro, es el desarrollo de un nuevo paradigma para la formación del profesorado: la configuración y articulación de esta propuesta de formación que integra elementos y dimensiones como una posición epistemológica de carácter humanista en el que la persona es el centro de las diferenes situaciones de aprendizaje que se trabajan en los diversos espacios de formación del programa; la interacción como principio fundamental entre sujetos y con los objetos de estudio del diplomado; el factor lúdico que se plantea en las actividades de aprendizaje en cada uno de los módulos; las sesiones presenciales trabajadas bajo la modalidad de taller vivencial; la vinculación de lo aprendido, conceptualizado y vivido con la práctica docente cotidiana de los participantes; la comunicación efectiva y expedita de los tutores con los participantes a través de las herramientas, principalmente tecnológicas, y de las redes sociales; la retroalimentación inmediata sobre los productos elaborados por parte de los participantes; la reflexión y el intercambio de contenidos de aprendizaje y capacidades logradas entre pares y como cierre de los procesos de formación.

      En este contexto, la presente obra se organiza en cuatro apartados. En el primero, se revisa el panorama general de la formación de profesores de educación media superior en los últimos años y se analizan los aspectos más relevantes de las propuestas que se han desarrollado e implementado. Se establece de la misma manera cómo en el contexto de la RIEMS se ha derivado una serie de retos y necesidades que implica la propuesta y operación del Marco Curricular Común en la educación media superior, del enfoque por competencias como plataforma teórica y metodológica para el desarrollo de los aprendizajes, y la aspiración y ruta que se determina mediante la formulación de las competencias docentes del profesorado de este nivel educativo, y fundamentalmente los criterios de desempeño para efectos de la evaluación de las y los docentes.

      En el segundo apartado, se da cuenta del proceso de organización integral que realizó el equipo académico del Sistema de Educación Media Superior de la Universidad de Guadalajara, para la implementación del proyecto en el marco del convenio firmado con la Secretaría de Educación Pública a través de la Coordinación Sectorial de Desarrollo Académico de la Subsecretaría de Educación Media Superior. Se determinó atender a 3000 profesores de los diferentes subsistemas de educación media superior en 10 entidades del país, a partir de un proceso de inscripción y asignación que presentó la propia coordinación sectorial, para lo cual se determinó el número de formadores (tutores virtuales) como la preparación e inducción para la comprensión del modelo de formación. Una vez establecidos los alcances territoriales, se enfatizó en la trascendencia


Скачать книгу