Reconstrucción de una experiencia institucional de formación de docentes. Victor Manuel Rosario Munoz
del proyecto de la Universidad de Guanajuato. También se explican los procesos y productos conforme el desarrollo de cada uno de los módulos, como de las dificultades encontradas y solventadas con los participantes.
En el tercer apartado, se describen los lineamientos de comunicación y soporte tecnológico utilizados durante la trayectoria formativa de los participantes en el programa de diplomado. Se precisa sobre las características generales del trabajo llevado a cabo en la plataforma, el comportamiento, registro e incidencias a partir de la interconectividad de los usuarios, el trabajo y rol de los mánager durante la operación de la plataforma, el registro y conservación del comportamiento de los integrantes, así como de los elementos adicionales añadidos para el logro de los objetivos formativos de los participantes. Asimismo, se recuperan y conceptualizan las prácticas educativas vividas por los tutores virtuales, los corpus generados por los tutores líderes en los que expresan y sintetizan los acontecimientos, experiencias específicas, el comportamiento de las sesiones y los materiales, las vivencias desarrolladas en las sesiones presenciales, así como la significancia de la propuesta del diplomado como programa de formación que los usuarios reportaban en los procesos y productos contextualizados en las actividades propuestas. Finalmente, se señala la trascendencia de la tarea educativa llevada a cabo por los participantes en esta experiencia.
El capítulo cuarto recupera las opiniones y percepción de los profesores participantes en relación con las experiencias y acciones formativas del Diplomado en Competencias Docentes para el Nivel Medio Superior (modalidad en línea). El propósito fue conocer el grado de satisfacción de los profesores al concluir el programa de formación. Se aplicó una consulta en línea que fue respondida por 2069 profesores correspondientes a los 10 estados de la república mexicana (Jalisco, Nayarit, Michoacán, San Luis Potosí, Durango, Sonora, Chihuahua, Tabasco, Quintana Roo y Chiapas), mismas que fueron atendidas por los tutores de la Universidad de Guadalajara. La intención de esta encuesta fue recuperar los argumentos del profesorado en cuanto al nivel de impacto y habilitación académica lograda con el programa cursado. En otras palabras, se pretende identificar los impactos reales en la práctica docente.
Finalmente, se aspira a que, a partir de los resultados, se fortalezcan los principales elementos de este modelo de formación, se conceptualice y se valoren los resultados para argumentar las principios y los métodos en la formación del profesorado de la educación media superior.
I. La formación de profesores de educación media superior en México: modelos y transformaciones
De acuerdo con los diagnósticos del sistema de la educación media superior, contenidos en los últimos documentos que ha presentado la Secretaría de Educación Pública, destacan: la cobertura insuficiente; el acceso desigual a la educación media superior y las deficiencias en la calidad y en la integración, coordinación y gestión del sistema. Se reconoce, así mismo, en cuanto a los factores determinantes para mejorar la calidad educativa, la formación y el desarrollo del personal docente. (Széquely, 2007)
En este diagnóstico, se destacó el serio rezago educativo mexicano, y se indicó que en este nivel educativo la población mayor de los 15 años no quiso o no le gusta estudiar. En otras palabras, el sistema educativo de nivel medio superior no contaba con una oferta educativa significativa para los jóvenes de México.
Se señalaba la existencia de una discordancia entre lo que se enseña en el aula de clase y la vida real, la enseñanza centrada en el docente y el estudiante en su carácter receptivo del conocimiento, con una evaluación de conceptos memorizados; se caracteriza en este contexto métodos anticuados de enseñanza en ciencias, intrascendentes, que se evidencian en los niveles que México obtiene en evaluaciones internacionales como el examen PISA.
Otra problemática descrita es la oferta educativa, con más de 25 subsistemas de educación media superior, con diferentes formas de enseñanza, estructura y finalidad, con nula capacidad de revalidación de estudios entre los subsistemas, lo que provocaba una limitada o nula movilidad estudiantil.
De la misma manera, el diagnóstico define el bachillerato como un modelo al estilo del enciclopedismo francés, cuya finalidad era generar un bachiller culto, con conocimientos amplios en humanidades y ciencias, así como capacidades para desempeñar diversos empleos, esto en un panorama de ingreso a nivel universitario, por lo que este modelo de educación ofrecía los conocimientos para enfrentar un mercado laboral creciente.
En este contexto, se reconoce al nivel medio superior en México como el sector educativo de mayor importancia de cara al siglo XXI, dados los cambios en la ciencia y la tecnología, el acceso a la información y las nuevas formas de comunicación. Se plantea entonces la necesidad de transformar la educación en un espacio para el desarrollo de habilidades y capacidades, para resolver problemas en distintas áreas, el manejo eficiente de la información, en donde el viejo sistema educativo centrado en contenidos, multiasignatura, se vio envejecido, caduco y con escasa respuesta a las exigencias competitivas y tecnológicas del mundo contemporáneo.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
En el Programa Nacional de Educación 2001-2006, se incluye, por primera vez, un subprograma sobre la educación media superior, y en el objetivo particular núm. 4, en la segunda línea de acción, señala “Redefinir la educación media superior a partir del cambio de su denominación por la de educación media, como un tipo con objetivos propios, elementos comunes y razonable diversificación, previendo lo necesario para que sus modalidades no den lugar a subsistemas estancos, sino que permitan el tránsito de alumnos de un subsistema a otro, así como la interacción con el mundo del trabajo y el acceso a las diversas modalidades de la educación superior”.
De igual manera, se señala la necesidad de contar con una propuesta de reforma curricular para educación media superior, así como de establecer un programa para la formación y el desarrollo del personal docente.
El Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 confirma el impulso de una reforma curricular; el Programa Sectorial de Educación 2007-2012 establece las estrategias y líneas de acción, y orienta para el establecimiento de los acuerdos necesarios para configurar la reforma del sistema educativo de nivel medio. Señala, asimismo, la necesidad de definir un perfil deseable del docente, así como la creación de un programa nacional de formación y actualización docente, el cual estaría compuesto de tres elementos: programas de titulación, diplomados para la actualización y especialización, y esquemas para el ingreso a estudios superiores.
En esta etapa, se destacan los acuerdos firmados por la Secretaría de Educación Pública al tomar el estatus de decreto; en éstos, se especifica la conformación del Sistema Nacional de Bachillerato (SNB), en un marco de diversidad, para llevar a cabo la Reforma Integral de la Educación Media Superior, por lo que pasa de ser una propuesta a un acuerdo de aplicación nacional en todo el territorio de los Estados Unidos Mexicanos, a partir de la fecha de su publicación en el Diario Oficial de la Federación (DOF) en 2008.
Los trabajos de transformación del sistema de educación media superior inician creando una política pública para este sector educativo, mediante el logro de los consensos y con la creación del Sistema Nacional de Bachillerato con base en cuatro pilares:
1 Construcción de un Marco Curricular Común.
2 Definición y reconocimiento de las porciones de la oferta de la educación media superior.
3 Profesionalización de los servicios educativos.
4 Certificación nacional complementaria.
El Marco Curricular Común propuesto como un eje cuya finalidad es llevar a cabo la transformación del bachillerato enciclopédico a un bachillerato con enfoque por competencias, que contribuye al desarrollo de conocimientos, habilidades, actitudes y valores que requieren los ciudadanos para enfrentar los retos en el siglo XXI.
En cuanto al reconocimiento de la oferta de educación media superior, se