Viaje al centro de la mente. Carlos Ibáñez Lorente

Viaje al centro de la mente - Carlos Ibáñez Lorente


Скачать книгу
por ello que debemos cuidar y seleccionar cada una de las que usamos con nuestros hijos, evitar el lenguaje destructivo y usar el lenguaje afectivo con los niños.

      EXAMEN DE LATERALIZACIÓN

      Las pruebas que hemos hecho en el examen de motricidad pueden bastar para y esclarecernos en lo referente a la lateralización del niño, examinando como hemos hecho, las Marionetas, Tecleo, Sentido de las Sincinesias dominantes, elección del pie para el equilibrio y los saltos. La lateralidad cruzada en la infancia, sin darse cuenta, los niños utilizan una mano de forma preferente, si miran por la rendija de una puerta, usan un ojo antes que otro o cuando chutan un balón lo suelen hacer con el mismo pie.

      Hay un lado del cuerpo que utilizan más que otro. La lateralidad es la preferencia que muestran la mayoría de las personas por un lado de su propio cuerpo frente al otro lado. Normalmente, la predominancia de un lado sobre el otro se refleja en mano, pie, ojo y oído.

      Diestro: Habitualmente utiliza la mano derecha para realizar las acciones. Cuando la persona es diestra se debe a la existencia de una dominancia cerebral izquierda.

      Zurdo: Es la persona que utiliza la mano izquierda para hacer las cosas. Un individuo puede ser zurdo cuando los principales centros de mando se encuentran en el hemisferio derecho.

      Zurdería Contrariada: Su lado izquierdo es el dominante, pero utilizan la derecha por influencias sociales y culturales.

      Ambidiextrismo: Utilización de los dos lados del cuerpo. Puede haber dificultades en el aprendizaje relacionados con la utilización del espacio al escribir o en otras situaciones.

      Lateralidad Cruzada: Se utilizan claramente diferentes lados del cuerpo por “cruces” de ojo, oído, o ambos. Por ejemplo, en caso de ojo derecho, oído derecho y mano y pie zurdos, puede darse lateralidad cruzada. Si todo es diestro y el ojo es el izquierdo: es diestro con cruce visual. Si todo es diestro y el oído es el izquierdo, es diestro con cruce auditivo.

      Lateralidad sin definir: La expresión lateralidad sin definir se refiere a la utilización de un lado del cuerpo u otro, sin la aplicación de un patrón definido y estable. En esos casos el empleo de una mano, ojo, oído o pierna, no es constante ni está diferenciada totalmente.

      MOTRICIDAD-PERFIL PSICOMOTOR TEST PICK-VAYER

      Son 10 pruebas y su edad de tasación es entre 6 y 11 años. Hay tres tipos de conductas diferentes dentro del perfil Psicomotor. El test de Pick Vayer se trata de ir reproduciendo figuras.

      1 Las conductas motrices de base que se considera más instintivo, Equilbrio o coordinación estática (prueba 3) las primeras pruebas que se pasan son las que facilitan el equilibrio con los ojos abiertos, Se mira también la coordinación dinámica general y la coordinación Visomanual (prueba de rapidez).

      2 Las conductas neuromotrices madurez del sistema nervioso donde exploraremos sinpsinesias: movimientos asociados a movimientos innecesarios, para eso usaremos la prueba de las marionetas.

      Con este test también estudiaremos la Paratonia (control de la contracción muscular) y estudiaremos también las pruebas de lateralidad y los niveles de maduración psicomotora.

      Los primeros dibujos son los garabatos, movimientos amplios en forma de espiral normal en la dirección de las agujas del reloj. De 2,5 a 4 años predomina la curva cerrada para representar cualquier forma, hay tendencia a la perseveración. Se mantienen dos tendencias: hacer círculos en vez de puntos y los dibujos se hacen sin expresar la oblicuidad inclinación.

      A los 5 años ya puede hacer cuadrados cerrados y hacer alguna figura ovalada y alguna circunferencia abierta. A los 6 años ya puede hacer un cuadrado cerrado en posición oblicua. A los 7 años progreso en la capacidad combinatoria y mejora la relación de oblicuidad, hacer figuras más complicadas. A los 9 años continúan profundizando la oblicuidad. A los 10-11 años ya se han de hacer todas las figuras.

      DESARROLLO PSICOSOCIAL

      En esta etapa del desarrollo psicológico del niño, está ansioso jugar y relacionarse con otros, le gusta compartir tareas y crear juegos y practicar deportes de común acuerdo. El cómo sea ese proceso de desarrollo infantil en la familia y luego en los primeros espacios sociales, fuera del grupo primario, va a tener una influencia muy importante en el desarrollo posterior y en cómo esa persona se posicione y actúe en el mundo. Este proceso empieza en el vientre materno, es integral, gradual, continuo y acumulativo.

      Los desarrollos psicosociales en la 2ª y 3ª infancia son la familia, la escuela y las amistades. La familia pasa a tener un rol diferente a la 1ª infancia, ya no es un rol cuidador, pero hay otros roles del entorno donde se practica, se viven experiencias, triángulos, padres, hermanos, etc. A partir de la familia, el niño tiene que independizarse, se lava, se peina, se vuelve autónomo.

      El niño aprende de la familia a seguir normas. Si tiene hermanos aparecen las primeras relaciones entre iguales: los celos. Los celos es motivo de compartir, el afecto aparece en la 2ª infancia, en la familia y en la escuela. La verdadera relación de iguales se da en la escuela, entonces da un paso grande, en la concepción de su propio yo, la idea del yo se constituye de los demás, pero dentro de un grupo.

      La construcción de la amistad es muy activa para el niño, debe aprender a crear y mantener relaciones con otras personas (teoría de la conformidad). Para formar el grupo es importante la edad, la situación social y el aspecto físico. Durante el desarrollo de la infancia, que se prolonga desde los 5 hasta los 13 años, el niño comienza a ir al preescolar y posteriormente a la escuela. El desarrollo psicosocial, podríamos decir que es el proceso de cambio por etapas y de transformaciones que se logran en la interacción que tienen los niños y niñas con el ambiente físico y social que los rodean, en el cual se alcanzan niveles cada vez más complejos de movimientos y acciones, de pensamiento, de lenguaje, de emociones y sentimientos y de relaciones con los demás.

      LOS SENTIDOS

      La vida diaria y cotidiana nos presenta un bombardeo de estímulos visuales, sonoros, olfativos, táctiles y gustativos de los que seleccionamos parte de la información que recibimos e ignoramos el resto. Sabemos que los sentidos son la vista, el oído, el olfato, el tacto y el gusto, pero muchos introducen el sexto sentido que sería la intuición. En este apartado tocaremos los 5 sentidos para que se vea su funcionamiento y como les afecta estos, a las enfermedades y trastornos.

      Cuando sentimos el mundo que nos rodea, percibimos y valoramos la visión con un solo sentido. Las imágenes formadas por las dos retinas generan una única consciencia de los objetos circundantes, tamaño, colores, texturas, y posiciones, pero realmente el sistema visual (los mecanismos cerebrales por los que se procesa la información procedente de los ojos) es en realidad un conjunto de subsistemas especializados que actúan independientemente.

      Un mundo gira en torno a un observador a medida, que este desplaza por él, cuando se aproxima a un objeto, este crece dentro de su campo visual, los objetos la orientación del entorno giran con respecto a su posición variable. Un giro o una inclinación de cabeza altera la orientación del entorno, los movimientos oculares cambian la imagen del mundo que de proyecta en la retina. El sistema visual, el ojo funciona como una máquina fotográfica, dotada de una lente: el cristalino que le permite enfocar los objetos sobre la película: la retina y un diagrama: el Iris que le permite graduar la intensidad luminosa que incide sobre la retina. En la retina destacan dos puntos fundamentales: fóvea, punto medio del ojo, máxima agudeza visual y contiene la máxima concentración de receptores. El punto ciego que sería el segundo punto por donde sale del ojo el nervio óptico y no hay receptores visuales, es un punto sin visión. La retina está formada por tres capas: la capa externa que son las células receptoras de la retina y tienen una estructura similar, un segmento externo, interno, y terminal sináptico. Este terminal sináptico transmite a las células bipolares, la información de la luz captada y el sistema interno es el centro metabólico de la célula, ósea llegan a un segmento externo interno y un terminal sinóptico.

      Tenemos también un fotopigmento que reacciona químicamente con la luz y provoca cambios en el potencial de membrana de la célula receptora. El segmento externo es el responsable de la traducción de la luz-impulso


Скачать книгу