Viaje al centro de la mente. Carlos Ibáñez Lorente

Viaje al centro de la mente - Carlos Ibáñez Lorente


Скачать книгу
en los dedos de las manos y de los pies.

      Los movimientos mioclónicos, son breves contracciones musculares, similares a descargas, que pueden afectar a una parte o la totalidad del músculo, aunque no a grupos musculares enteros. Los movimientos hemibalísmicos, son intermitentes, toscos, a saltos con movimientos unilaterales de las extremidades. Los espasmos son esteriotipados, más lentos y más prolongados que los tics y afectan a grupos de músculos. El Espasmo Hemifacial consiste en una serie de sacudidas irregulares, repetitivas, unilaterales de los músculos faciales.

      DETERIORO EN LOS TRASTORNOS POR TICS

      El funcionamiento social y laboral puede estar deteriorado por causa del ostracismo social o por la interferencia provocada por los tics en el funcionamiento normal.

      TRASTORNOS POR TICS TRANSITORIOS

      La sintomatología esencial está configurada por movimientos (tics) involuntarios, recurrentes, repetitivos y rápidos. Estos movimientos pueden ser suprimidos voluntariamente durante minutos u horas. La intensidad de los síntomas varía a lo largo de semanas o meses.

      El comienzo tiene lugar durante la niñez o la adolescencia y la duración es de al menos un mes, pero nunca más de un año. El tic más frecuente es el parpadeo (o los tics faciales en general) sin embargo pueden afectar a la cabeza, el tronco, o las extremidades.

      En el desarrollo psicomotor del niño se utiliza el test de perfil psicomotor Picq y Vayer, son 10 pruebas y se aplica en niños de 6 a 11 años donde se mira el equilibrio o coordinación estática, coordinación dinámica, coordinación visomanual, paratonia, lateralidad:

      1 Coordinación dinámica de las manosPrueba II de los test de Ozeretski-guilmam.

      2 Coordinación dinámica generalPrueba lll de los test de Ozerestski-Guilman.

      3 Equilibrio (Coordinación estática)Prueba l de los test de Ozeretski-Guiman.

      4 RapidezPrueba del Puntuado de M.Stamback.

      5 Organización EspacialOrientación derecha izquierda. Adaptación de la bateríade Piaget-Head descrita por N.Galifret.

      6 Estructuración Espacio Temporal Estructuras rítmicas de Mira Stamback.

      7 Observación de la lateralidadPrueba ll, Vlll y XI de Harris test of lateral Dominance.

      8 Sincinesias- ParatoniaPrueba de Marionetas.

      TRASTORNO ESPECÍFICO DEL LENGUAJE

      El lenguaje es la facultad comunicativa humana que emplea un código convencional, arbitrario, lineal y económico de señales sonoras convertibles, además de las modalidades grafo-visual y táctil. Generalmente son admitidos cuatro aspectos lingüísticos: el fonológico, el cognitivo, el sintáctico y el pragmático. El componente cognitivo se encarga del léxico y la semántica. El componente pragmático, le confiere al lenguaje su función social- comunicativa. Desde el punto de vista cognitivo. Las estructuras encefálicas de integración del lenguaje se asientan en el hemisferio izquierdo. El trastorno específico del lenguaje, es un trastorno que retrasa la adquisición del lenguaje en niños que no tienen pérdida de audición, ni ninguna otra causa de retraso en su desarrollo. El impacto del TEL persiste en la edad adulta.

      DESARROLLO NORMAL DEL LENGUAJE

       Balbuceo primario indiferenciado de 1 a 6 meses, se dan las conductas de imitación y anticipación.

       Balbuceo Imitativo: necesita de la retroalimentación auditiva de los 7 a los 12 meses.

       Primeras palabras y Holofrases: ya parece el signo lingüístico a partir de la función semiótica 2º año.

       Primera expansión sintáctica: sujeto-predicado, nombre-adjetivo, 3er año.

       Segunda expansión sintáctica. 4º y 5º año: se completa la adquisición de todos los componentes gramaticales del lenguaje, se puede empezar la escolaridad primaria al 6º año. Por tanto, los componentes lingüísticos: fonológico, léxico-semántico, sintáctico y pragmático se desarrollan independientemente y a ritmo variable, pero terminan unidos y vinculados en una unidad y actividad lingüística unitaria.

      DISFASIAS

      La disfasia es un trastorno en la adquisición del lenguaje que se manifiesta en una alteración en la expresión y comprensión del lenguaje. Las disfasias en sus diversas variedades son retrasos específicos del desarrollo del lenguaje, cuya base consiste en una incapacidad innata de diversa severidad para la decodificación y codificación verbales, pertenecen al ámbito de los disturbios neuropsicológicos de la función lingüística.

      Los niños disfásicos, presentan déficit en el lenguaje, tanto a nivel comprensivo como expresivo. Suelen utilizar gestos y mímica para poder expresarse. Síntomas más frecuentes: Existen una serie de síntomas, que son los que aparecen con más frecuencia y que son los relacionados con la expresión y comprensión del lenguaje:

       Omisión de elementos gramaticales a la hora de organizar una frase.

       El vocabulario es escaso.

       Dificultad para utilizar los pronombres personales.

       No suelen utilizar preposiciones y conjunciones.

       Alteración del entendimiento, pudiendo parecer en ocasiones, sordos.

       Lentitud para recordar y repetir frases largas.

       Reaccionan muy bien a los apoyos no verbales y por ello la utilización de gestos les ayuda mucho.

       Alteraciones en la memoria auditiva: capacidad del niño para retener y reproducir una serie de números o palabras emitidas verbalmente. Los tratamientos más efectivos para la disfasia se pueden ir superando poco a poco si se utilizan las estrategias y los métodos de intervención adecuados. Conviene saber que cada niño es diferente y que el ritmo de aprendizaje de cada uno es distinto. Por ello es importante tener en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentra el niño/a y no marcarse objetivos para los que no están preparados. A la hora de establecer unas metas y estrategias de intervención, es muy importante tener en cuenta la madurez neurológica y psicológica del niño.

      En todo caso, es bueno contar con la ayuda escolar y familiar. Es fundamental que los padres estén bien informados de lo que le ocurre a su hijo/a y hacerles que participen del tratamiento. En cuanto a las estrategias de intervención, conviene aclarar que son diferentes y todo depende de cada caso, pero las más generales podemos decir que son las siguientes:

      Ejercicios de discriminación auditiva: se le enseña a distinguir sonidos distintos que son familiares para el niño. Esto se suele hacer a través de grabaciones y se le pide al niño que intente adivinar de que sonido se trata. Por ejemplo: sonidos de estímulos que están en el ambiente del niño (el viento, tormenta, los pájaros, las campanas, etc.), sonidos de instrumentos musicales, sonidos de animales, etc

      Trabajar la memoria auditiva: Es frecuente que el niño aprenda palabras y que las olvide o distorsione después. Por ello es importante que el entrenamiento vaya dirigido al análisis y síntesis de la palabra.

      Ejercicios para aumentar vocabulario: se suele empezar por conceptos y palabras que son conocidas para el niño y progresivamente aumentar el nivel de dificultad. Cuando el niño ya posea un número suficiente de palabras, pasamos a clasificarlas e incluirlas en categorías. De esta forma le damos funcionalidad al vocabulario que va aprendiendo.

      Ejercicios y praxias buco-faciales: El objetivo es conseguir una correcta pronunciación de los fonemas. Estos ejercicios consisten en ejercitar y trabajar todos los órganos que intervienen en la articulación de los fonemas (la boca, lengua, labios, respiración, etc.). Se les pide que hagan ejercicios del tipo abrir in cerrar boca, ejercicios de soplo, movimientos de la lengua, etc.

      Actividades para organizar el campo semántico: A través de imágenes o dibujos se juega a relacionar unos conceptos con otros por ejemplo una flor se puede relacionar con un jardín. Son muchas las estrategias que se utilizan, todo va a depender del niño/a y


Скачать книгу