Atlas de ultrasonido en ginecología. Roberto Moncayo

Atlas de ultrasonido en ginecología - Roberto Moncayo


Скачать книгу
de 90º. La posición uterina más frecuente es la anteverso flexión (AVF) en más del 85% de las pacientes (Callen, 1994).

      La ecografía pélvica, es un procedimiento no invasivo que permite una rápida evaluación de los órganos femeninos. El transductor emite ondas de sonido que al reflejarse en los órganos permiten visualizar su imagen e incluso valorar el flujo sanguíneo. Se puede realizar el estudio ecográfico uterino por vía abdominal, vaginal (mejor definición y diagnóstico), o por las dos vías para mejor evaluación.

      Fig. 1.2. Posiciones uterinas

      (Guijarro, 2010) Guijarro, A. (06 de enero de 2010). La esterilidad. Obtenido de “Es importante la posición del útero: librotambre.blogspotcom/2010/01/es-importante-la-posición-del-utero.html?m=1 Fuente Guijarro, A.

      Ecográficamente se identifica el útero en la línea media, dando continuidad a la vagina y con la línea endometrial, refringente en el centro, que representa la unión de las dos paredes endometriales.

      El tamaño uterino varía de acuerdo a factores como: la edad, la paridad, el día del ciclo menstrual, pero puede hablarse de tres tamaños principales (Martínez, 2003):

      •Infantil: en niñas menores de 7 años el tamaño generalmente es menor de 3.5 cm. y la relación entre cuerpo-cervix suele ser de 1:2.

      •Pubertad: mide alrededor de 6 cm de longitud, y la relación entre cuerpo-cervix suele ser de 1:1.

      •Adulto: mide aproximadamente 8 a 10 cm. de largo, 5 cm. de ancho, y 4 cm. en sentido ántero posterior. Los embarazos y tumores pueden modificar estas dimensiones. La relación cuerpo-cervix se invierte y será 2:1.

      •Menopausia: El útero sufre atrofia y presenta calcificaciones vasculares periféricas, especialmente a expensas de las arterias arcuatas, y el tamaño disminuira respecto al observado en edad reproductiva; el endometrio será atrófico, con una imagen lineal a la ecografía.

      Bibliografía

      Baltarowich, OH., (1990), “Female pelvic organs measurements”. In Goldberg BB, Kurtz AB (eds) Atlas of ultrasound measurements, Chicago. USA.Year Book Medical Publishers.

      Callen PW. (1994) Ultrasonography in obstetrics and gynecology, Philadelphia, USA, WB Saunders company.

      Martinez Cortés L., Bajo JM. (1994) “La ultrasonografía en el mioma uterino”, Bajo JM, ed. Ultrasonografía en endometriosis y miomas. Barcelona, España.

      Hall D., Yoder I. (1994) “Ultrasound evaluation of the uterus”, Callen PW Ed., Ultrasonography in obstetrics and gynecology, New York, USA, Saunders company.

      Matínez Pérez O., Pérez Fernández R. (2003) “Ecografía de los miomas”, Bajo JM, ed., Ecografía en ginecología y reproducción. Madrid, España, Marban Libros.

      Vollenhoven BJ., Lawrence AS., Healy D. (1999). “Uterine Fibroids: a clinical review”Br. J Obstet Gynecol, 97, 285-98

      Persaud V. Arjoon PD.(1970) “Uterine leiomyoma. Incidence of degenerative change and a correlation of associated symptoms” Obstet Gynecol, 35, 432-436.

      Smith SK., (1993),”The regulation of fibroid growth: time for a rethink?”, Br J. Obstet Gynaecol 100. 977-99

      Alena Isaac RN, Suárez López A, Marín Portuondo P. 2005, “Fibroma gigante de útero. Presentación de un caso”, Multimedgrm. 2005. [Citado 24 abr 2012]

      “The Management of uterine leiomyomas”, CMA Infobase (Canada), 2003.

      Figueroa D.(1997). Ginecología: Semiología,diagnóstico clínico y tratamiento. Primera edición. Lima-Perú.

      Rigol O, Santisteban S, et al (2014). Obstetricia y Ginecología. La Habana. Cuba. Editorial Ciencias Médicas.

       2 Endometrio normal

      Dr. José Julio Serrano/Dr. Roberto Moncayo

      El endometrio es la membrana mucosa que reviste la cavidad uterina; cambia constantemente durante el ciclo menstrual y varía de acuerdo a la edad de la paciente.

      La ecografía transvaginal es el método ideal para valorar el endometrio y medir su grosor. Para esto, debe realizarse un corte medio sagital, midiendo desde el borde externo de la capa anterior hasta el borde externo de la capa posterior (fig. 2.3 y 2.4). En caso de encontrarse la cavidad ocupada, debe medirse cada capa por separado, siendo la medida final la sumatoria de ambas capas (figs. 2.5 y 2.6).

      En mujeres que se encuentran en la postmenopausia suele ser más difícil medir el endometrio que en mujeres en edad fértil, debido a varios factores: la posición del útero, la mayor frecuencia de calcificaciones vasculares, la interfase endometrio-miometrio menos delimitada y una mayor prevalencia de patologías benignas concomitantes.

      Es importante mencionar que la relación de la longitud ecográfica del cérvix con la longitud del fondo uterino va cambiando de acuerdo a la edad de la paciente .

      En el período posnatal inmediato, el fondo uterino es más corto que el cérvix (Relación 1:2) e incluso puede existir una pequeña cantidad de líquido en el interior de la cavidad endometrial, debido a la influencia del aumento de las hormonas maternas durante el embarazo, sin engrosamiento del endometrio. Durante la época prepuberal, el útero adquiere una forma tubular y la longitud de cérvix suele ser similar a la del fondo, generalmente con una relación 1:1. En la época puberal, el útero crece especialmente a expensas del miometrio del cuerpo y fondo, siendo su longitud mayor (habitualmente el doble) en relación a la del cérvix (Relación 2:1).

      En la infancia y durante toda la etapa prebuperal, el endometrio suele presentarse como una delgada línea ecogénica (figs. 2.7 – 2.8 – 2.9 – 2.10 y 2.11). Según Siegel y Surrat (1992) hasta un 25 % de los neonatos tienen pequeñas colecciones líquidas intracavitarias (hidrómetra), debido al estímulo hormonal materno. En el caso de que exista hipoplasia, estenosis o agenesia cervical o vaginal, pueden presentarse distensión vaginal con líquido (hidrocolpos) o hidrometrocolpos en edades pediátricas tempranas (figs. 2.8 y 2.10).

      Durante la adolescencia, antes de la menarquia, la colección de sangre en la vagina (hematocolpos) (fig.2.13) y en el útero (hematómetra) suele ocurrir en casos de himen imperforado o tabiques vaginales congénitos. Ecográficamente, el hematómetra se presenta con la cavidad uterina dilatada, con contenido hipoecogénico, con ecos finos puntiformes que representan sangre y detritus celulares (fig. 2.14).

      Es importante mencionar que la relación de la longitud ecográfica del cérvix con la longitud del fondo uterino va cambiando de acuerdo a la edad de la paciente .

      En el período posnatal inmediato, el fondo uterino es


Скачать книгу