La consulta previa: daño inmaterial y reparación. Diana Carolina Rivera Drago

La consulta previa: daño inmaterial y reparación - Diana Carolina Rivera Drago


Скачать книгу
Los derechos territoriales y el derecho a la consulta previa en el sistema interamericano de derechos humanos

       A. Órganos que componen el sistema y sus pronunciamientos

       B. Línea jurisprudencial del sistema interamericano de derechos humanos sobre los derechos territoriales de los pueblos indígenas

       C. Línea jurisprudencial del sistema interamericano de derechos humanos sobre el derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas

       III. Los derechos territoriales de las comunidades indígenas y la consulta previa: referentes normativos nacionales

       A. Normas relativas a los derechos indígenas antes de la Constitución Política de 1991

       B. La Constitución Política de 1991 y su importancia en materia indígena

       C. Legislación nacional actual sobre consulta previa y derechos territoriales indígenas

       IV. Reconstrucción de la evolución de los derechos territoriales indígenas y de la consulta previa en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana

       A. Línea jurisprudencial, sentencias hito y excepciones en materia de derechos territoriales indígenas

       B. Línea jurisprudencial, sentencias hito y excepciones en materia de consulta previa

       C. Síntesis y análisis de los principales aspectos relativos a los derechos territoriales y a la consulta previa derivados de la jurisprudencia constitucional

       V. El concepto y significado de la consulta previa para la comunidad iku

       A. Percepción de la comunidad en general

       B. Percepción de los mamos y líderes

       C. Una concepción distinta de la consulta previa

       CAPÍTULO TERCERO

       EL NUDO DURO DE LA RESPONSABILIDAD EN EL CASO DE LA COMUNIDAD IKU: SU RECONOCIMIENTO COMO VÍCTIMA DE DAÑOS Y LA REPARACIÓN INTEGRAL DE ELLOS

       I. Los daños inmateriales sufridos por la comunidad iku por falta de consulta previa o por la realización de esta sin el cumplimiento de los requisitos legales: algunos casos emblemáticos

       A. Cerro Inarwa o Alguacil

       B. Parque Tayrona

       C. Subestación eléctrica de El Copey

       II. Los mecanismos de reparación del daño inmaterial hasta ahora empleados y su posible insuficiencia

       A. La reparación en la jurisprudencia colombiana: Corte Constitucional y Consejo de Estado

       B. La reparación en el sistema interamericano de derechos humanos: una percepción más amplia

       C. La visión iku de la reparación del daño inmaterial en Colombia y sus propuestas de reparación efectiva

       III. La insuficiencia e ineficacia de la categorización del daño inmaterial y sus mecanismos de reparación en los casos de violación de derechos territoriales y de errónea aplicación de la consulta previa en la comunidad iku

       A. Síntesis de la historia del daño inmaterial en Colombia

       B. Nuevas categorías de daño: el daño a los derechos humanos fundamentales y los perjuicios inmateriales por vulneraciones o afectaciones relevantes a bienes o derechos convencional y constitucionalmente amparados

       C. El daño inmaterial causado a las comunidades indígenas, particularmente a la comunidad iku, con ocasión de la aplicación de la consulta previa y de la violación de sus derechos territoriales no encaja en las tipologías de daño inmaterial reconocido en Colombia

       CONCLUSIONES

       BIBLIOGRAFÍA

       NOTAS AL PIE

      Dentro de los innumerables temas que pueden estudiarse en el campo de la responsabilidad civil aún existen algunos que no han sido abordados en profundidad, y la temática indígena es uno de ellos. De esta inquietud inicial surgió el interés por el objeto central de mi tesis doctoral, que hoy se materializa en este libro. Por una parte, porque se trata de una problemática milenaria que no ha tenido mayor repercusión en este campo, pese a que Colombia es un país en el cual la presencia indígena es bastante significativa y a que la Constitución Política incorpora un principio pluralista y establece expresamente una protección especial para los pueblos indígenas; y, por otra parte, porque resultó fascinante abordar la investigación jurídica desde una perspectiva distinta: la antropología, para conocer otra realidad que si bien pareciera estar muy lejos de aquella que se estudia en las facultades, está más cerca de lo que podría imaginarse.

      Cuando se rompen las barreras y los esquemas tradicionales y se inicia la aventura de conocer otra cultura, inicialmente con propósitos académicos, se entra en un mundo que ofrece infinitas posibilidades de aprendizaje no solo en materia jurídica sino también cultural y personal, y así, el interés inicial pasó de estar restringido al argumento jurídico central de la investigación, para convertirse en un reto de conocimiento etnográfico e incluso casi místico al comprobar que para poder desarrollar el objeto de estudio se debía comprender una cultura completamente ajena y entender su cosmovisión desde un punto de vista objetivo, superando las


Скачать книгу