Los elementos de investigación. Hugo Cerda Gutiérrez

Los elementos de investigación - Hugo Cerda Gutiérrez


Скачать книгу
se habla de cinco modalidades o categorías, donde cada una de ellas parecen tener dominio o prioridad según el propósito de la disciplina o el problema de investigación. Son la observación, descripción, explicación, predicción y comprensión, las cuales cumplen funciones muy específicas en cada caso y que en su conjunto nos ayudan a construir el conocimiento científico. En el caso de la ciencia factual, donde aspira a explicar los hechos en forma de leyes y éstas en términos de principios, domina lo explicativo, o sea el por qué de las cosas y de los fenómenos. De esta manera busca asegurarse de que la investigación transcienda el mero reconocimiento y descripción de la realidad. Descubre y devela el origen y las causas de los fenómenos, los describe y los explica. Pero con la explicación no se agota el proceso del conocimiento, sino apenas es una dimensión de éste, ya que cuando analicemos posteriormente todas estas categorías, descubriremos el cúmulo de posibilidades y alternativas teóricas, metodológicas y técnicas que participan en la investigación científica, donde el reseñar o definir algo o un fenómeno, entenderlo e interpretarlo, así como el acto de visuarlo en el espacio y en el tiempo, son tan importantes como su explicación. Ello nos obliga a afirmar que la ciencia no sólo es explicativa, sino también descriptiva, comprensiva y predictiva.

       EI conocimiento científico es comunicable

      EI conocimiento científico es un hecho compartido y una realidad social, porque a la postre su existencia se justifica en la medida que afecte el mundo donde actúa. No tiene sentido que el conocimiento sea una realidad invisible, sino debe poseer necesariamente una naturaleza social, expresable, comprensible y a la vez divulgable y de dominio público. El lenguaje científico permite la transmisión y comunicación de las experiencias logradas en la investigación. Barbara Tuchman decía que: “sin libros, la historia queda silenciosa, la literatura muda, la ciencia tullida y el pensamiento inmóvil”.

      Así como la ciencia busca universalizar y uniformar sus procedimientos de investigación, también busca crear un lenguaje propio que posea una dimensión universal. De igual manera la ciencia aspira a tener una base conceptual común, válida para un gran número de fenómenos y que tengan similar significado en todo el sistema teórico. Lo ideal es poder identificar un paradigma, un método o una técnica a partir de los conceptos que maneja, y no convertir estos procedimientos en simples fórmulas y recetarios empíricos.

       EI conocimiento científico es fáctico

      Las Ciencias Naturales cuando investiga comienza por establecer los hechos a estudiar, con lo cual construye enunciados fácticos que luego reconfirmados se convierten en datos empíricos. Quizá debido a su carácter experimental y a su rigor y precisión, se obliga a establecer observaciones desprovistas de toda valoración subjetiva o apriorística. Busca establecer hechos como punto de partida de proposiciones cada vez más complejas. Su interés se centra en determinar las características, propiedades, relaciones y procesos que se dan a nivel de los hechos observables. Pero esta regla no siempre es válida en las Ciencias Sociales, donde lo fáctico tiene también un significado subjetivo y teórico, porque a decir de Cohen y Nagel, el dato empírico si bien ayuda a configurar el hecho, éste no es necesariamente un hecho científico, concepto para el cual no se tiene una definición universalmente aceptada y que es una combinación de factores y objetos diferentes del pensamiento. En el terreno de los estudios sociales de la ciencia, los hechos científicos se entienden generalmente como entidades que existen dentro de complejas estructuras sociales de confianza, acreditación, instituciones y prácticas individuales. Es decir, como construcciones conceptuales que no son necesariamente datos.

      Usualmente a lo fáctico se le define como aquel conocimiento científico que parte de los hechos de la realidad, que acepta como son y que muchas veces se regresa a ellos para confirmar sus afirmaciones. Su fuente de información son los hechos, los cuales pueden constituirse tanto en una pregunta como respuesta. Para algunos autores, esta concepción sobre lo fáctico como condición básica de lo científico, es sólo una extensión de las formulaciones propias del modelo empirista, que en el proceso de producción de conocimientos se caracteriza por el lugar de privilegio que ocupa el dato. Para éste la verdad estaría contenida en los hechos, por lo tanto, la tarea primordial de la práctica científica radica sólo en constatar y medir estos hechos con el fin de establecer posteriormente relaciones que nos permitan generalizar (ley) a niveles de mayor abstracción (teoría). Como muy bien lo señala Javier Sasso (1987), “el planteo empirista consiste en pretender que el objeto del conocimiento científico es algo ya dado de antemano, que el saber es un discurso que describe hechos que están ahí”. La actividad científica perdería su función transformadora, para convertirse sólo en un cúmulo de observaciones y descripciones de hechos. Este facticismo empirista cree que opera sobre segura y se ahorra el trabajo de analizar los conceptos que emplea.

      No en pocas oportunidades la postura empirista asume una posición casi desdeñosa frente a la teoría y de esta manera el método se convierte en un manojo de técnicas y de recetas instrumentales, que abstrae la verdad que se encuentra en los hechos. Y aunque los hechos son la materia de las ciencias denominadas fácticas, los hechos no explican los fenómenos sociales, ni siquiera el significado de un hecho que es manifiesto por sí mismo, sino que son solamente elementos que estructuran la realidad.

       EI conocimiento científico transciende los hechos

      Cuando se habla de transcender los hechos, surge la pregunta: ¿A qué hecho se refiere? ¿A un hecho científico o a un hecho empírico? Este último sería percibido por medio de los sentidos y su existencia se da como parte de este conocimiento sensitivo, en cambio el hecho científico es una realidad más compleja, resultado de componentes teóricos, metodológicos y técnicos, todos los cuales nos ayudan a configurarlo como realidad científica.

      A diferencia del “sentido común” que solamente consulta los hechos y se atiene a su significado aislado, la ciencia requiere de un examen cuidadoso de los hechos, los depura y sólo toma los que tienen alguna relevancia. Juega un rol importante con los hechos porque los produce, explica y los descarta. No se limita a hechos observados, sino investiga como son las cosas y crea cosas nuevas. Racionaliza la experiencia, la describe por medio de sistemas y crea conceptos, tanto en las ciencias naturales como en las sociales.

      Para Mario Bunge (2000), existen varias dimensiones del hecho:

      ♦ Acaecimiento o acontecimiento

      ♦ Proceso

      ♦ Fenómeno

      ♦ Sistemas concretos

      Un acontecimiento es particularmente algo que se destaca sobre lo cotidiano o que tiene lugar en un espacio-tiempo determinado. El proceso es un conjunto de fases sucesivas de un acontecimiento o de un hecho en un tiempo y periodo, también determinado. Un fenómeno es un suceso de la naturaleza, una cosa, suceso o cualidad que es percibido o captado por alguien. Los sistemas concretos son entidades o conjuntos organizados de cosas que contribuyen a determinar un objeto y cumplen funciones muy específicas. Pero los hechos no son sólo cosas que se han llevado a cabo, sino que también son objetos y cosas que existen ideal y en forma concreta. Entre los objetos ideales cabe mencionar los conceptos, las fórmulas y las teorías, y entre los objetos concretos, las cosas que tienen existencia física.

      De todo ello se puede deducir que la condición de fáctica que se le reconoce al método científico, va a tener sentido y significado mientras se inserte dentro de una realidad y de un contexto más amplio que la inmediatez de los hechos. A los hechos, para que tengan existencia científica hay que traducirlos, leerlos y hacerlos hablar, con el propósito de darles un significado.

      El trascender los hechos se relaciona con la conversión y el paso de lo singular o particular a lo universal, de lo cuantitativo a lo cualitativo, dos leyes dialécticas que nos recuerdan los procesos y los cambios a que se encuentran sujetos los fenómenos


Скачать книгу