El liceo en tiempos turbulentos. Cristian Bellei

El liceo en tiempos turbulentos - Cristian Bellei


Скачать книгу
de estos aspectos o añadir otros durante la recolección de información. A continuación, se listan los niveles y dimensiones más generales considerados en la matriz de análisis de la investigación.

       Estructura de matriz de análisis para estudios de caso: niveles y dimensiones

Nivel ContextoContexto institucional del sistema escolarContexto del entorno del liceo
Nivel LiceoHistoria del liceoLiderazgo y prácticas de liderazgoEquipos directivosGestión de recursos materialesGestión de recursos humanos (docentes y no docentes)Gestión del currículum (qué se quiere enseñar)Gestión pedagógica (cómo se quiere enseñar)Actividades extracurriculares y formativas complementarias y de apoyoConvivencia y apoyo psicosocialParticipación de los estudiantes y culturas juvenilesRelación familias-liceoCultura del liceo
Nivel AulaCondiciones para el trabajo en el aulaPrácticas pedagógicasClima de aula
ProfesoresCaracterísticas de los profesoresCaracterísticas psicológicas referidas al trabajoCultura profesional docente
AlumnosPerfil de los estudiantes del liceoInvolucramiento con su proceso educativoAspectos psicosociales de los estudiantesUso del tiempo fuera de liceoExalumnos (visión del liceo)
Logros del LiceoResultados de los alumnos (académicos, habilidades sociales, desarrollo personal)
Cambio y MejoramientoNivel de consolidación e institucionalización de los procesos de mejoramiento

       Producción de información: fuentes y técnicas de indagación

      Los estudios fueron realizados en terreno por duplas de investigadores que entrevistaron –individual y grupalmente– a un amplio grupo de miembros de esas comunidades, incluyendo docentes, alumnos, directivos y apoderados, entre otros. También aplicaron encuestas a alumnos, observaron algunos espacios y actividades, y revisaron documentación e indicadores de los liceos. El trabajo de campo se realizó durante 2016 y 2017, y ocupó una semana de cada dupla en el liceo; en muchos casos esto fue complementado posteriormente por visitas focalizadas, entrevistas telefónicas o consultas vía e-mail. Los instrumentos de recolección de información fueron elaborados para –complementariamente– cubrir los focos de indagación y permitir la triangulación de evidencia. Cada dupla debió además adaptar los instrumentos de acuerdo al interés de cada caso, según fuese emergiendo en el terreno; esto también incluyó agregar entrevistas u observaciones según estimasen conveniente. A continuación, se detalla cada una de las fuentes y técnicas de indagación comunes a todos los casos.

      Entrevistas: Se combinaron entrevistas individuales (mínimo 13) y grupales (mínimo 7), incluyendo un taller de reflexión colectiva con docentes antiguos del liceo para reconstruir su historia reciente. A continuación, se listan todas ellas y se especifica su foco principal (no exclusivo) de indagación.

       Entrevistas y focos temáticos.

ENTREVISTAS INDIVIDUALES
ACTORNFOCO PRINCIPAL
Director2(1) Funcionamiento, organización básica e historia del liceo.(2) Proyectos de mejoramiento, dudas y otros aspectos de interés.
UTP1Aspectos técnicos pedagógicos y curriculares
Coordinador TP1Aspectos técnicos pedagógicos y curriculares
Jefe de departamento3Organización interna, articulación con otros sectores, aspectos pedagógicos y curriculares, distribución del liderazgo.
Inspector1Convivencia
Asesor CCAA1Participación
Orientador - Psicólogo1Convivencia, formación psicosocial, orientación.
Sostenedor1Características institucionales, contexto liceo
Exalumnos1Visión general del liceo en lo académico, experiencia, convivencia, participación. Trayectorias
Informante externo1Historia del liceo, trayectoria.
TOTAL13
ENTREVISTAS GRUPALES
ACTORESNFOCO PRINCIPAL
Docentes3(1) Taller de reconstrucción de la historia del liceo.(2) Enseñanza en el aula y temas pedagógicos curriculares(3) Temas culturales
Estudiantes3(1) (especialmente con alumnos de 1° y 2°) Convivencia, experiencia escolar y culturas juveniles.(2) (especialmente con alumnos de 3° y 4°) Temas académicos, satisfacción con el liceo, expectativas futuras(3) Participación (entrevista con CCAA y otros líderes o representantes de organizaciones estudiantiles)
Apoderados y centro de Padres1Relación familia liceo, visión del liceo (convivencia, participación, cultura, logros).
TOTAL7

      Encuesta a alumnos sobre enseñanza en el aula y temas pedagógicos: Aplicada en 1º y 3º medio a un máximo de tres cursos por nivel. El cuestionario incluyó preguntas generales sobre tiempo, planificación y clima de aula, y diferenciadas para las disciplinas de lenguaje y matemática en los temas de estructuración de la clase e interacción pedagógica. Las preguntas seleccionadas para indagar estas dimensiones provenían de encuestas complementarias de estudios internacionales aplicadas principalmente a estudiantes de secundaria en los que Chile había participado (como PISA), permitiéndonos así comparar los resultados de los liceos de la muestra, con el promedio a nivel nacional.

      Pauta de observación de aspectos básicos del liceo: Esta tuvo por objetivo facilitar un registro que permitiera: (1) Describir aspectos asociados a la infraestructura, equipamiento y funcionamiento del liceo y (2) Describir el clima de relaciones del liceo. En relación a los recursos, pone especial énfasis no sólo en su existencia, sino su uso y el tipo de interacción que se realiza en/con ellos. La información se recogió durante la visita, observando los aspectos referidos, y consultando informalmente a algún miembro de la comunidad educativa. También se indagó acerca del cambio de aspectos materiales del liceo durante el período.

      Documentos básicos del liceo: Durante la visita al liceo los investigadores recolectaron al menos los siguientes instrumentos:

       Proyecto educativo institucional. Actual y alrededor del año 2010.

       Reglamentos internos, de convivencia y de evaluación. Actual y alrededor del año 2010.

       Plan de mejoramiento escolar Subvención Escolar Preferencial (2012-2016) e Informe evaluación del plan del período previo.

       Documentación clave relativa a cualquier otro proyecto o programa relevante que se haya implementado en el liceo en el período, y sus informes respectivos: PME, Plan JEC, ATE.

      Ficha de caracterización del liceo: Este instrumento buscó organizar información relevante para describir las actividades y composición del liceo, en concreto, programas implementados o en desarrollo, la oferta de talleres extracurriculares, alianzas y convenios con instituciones externas, recursos humanos especializados de apoyo a los alumnos y docentes, información sobre la formación TP (tasas de egreso y titulación, distribución de alumnos por especialidades) y en general toda información que resultara importante para una buena caracterización del liceo. Esta Ficha fue completada por las autoridades del liceo y cuando fue necesario, complementada por los investigadores en terreno.

      Ficha de estadísticas básicas del liceo: Al inicio del estudio, cada investigador recibió información secundaria sobre su establecimiento, incluyendo series de matrícula, desempeño académico medido a través de SIMCE y PSU (absoluto y relativo respecto de establecimientos en condiciones similares), eficiencia interna, información sobre «otros indicadores de calidad» del Mineduc, caracterización socioeconómica, entre otros.

       Análisis individual y colectivo de los estudios de caso

      Cada


Скачать книгу