El liceo en tiempos turbulentos. Cristian Bellei

El liceo en tiempos turbulentos - Cristian Bellei


Скачать книгу
S. & Mortimore, P. (1997). Forging links: Effective schools and effective departments. Sage.

      Schildkamp, K. and Ehren, M. (2013). From «intuition»-to «data»-based decision making in dutch secondary schools?. In Data-based decision making in Education (pp. 49-67). Springer, Dordrecht.

      Seashore Louis, K. and Lee, M. (2016). Teachers’ capacity for organizational learning: The effects of school culture and context. School Effectiveness and School Improvement 27(4), pp. 534-556.

      Sandoval, J. (2003). Ciudadanía y juventud: el dilema de la integración social y la diversidad cultural. Última década N° 11, pp. 31-45.

      Sepúlveda, L. & Sevilla, M. (2015) (S)elección en liceos polivalentes. Análisis de los mecanismos de adscripción de estudiantes a la modalidad científico-humanista o técnico-profesional. FONIDE.

      Sepúlveda, L. (2016). Trayectorias educativo-laborales de jóvenes estudiantes de educación técnica en Chile: ¿tiene sentido un sistema de formación para el trabajo en la educación secundaria? Páginas de Educación, 9(2), pp. 49-84.

      Sepúlveda, L. Ugalde, P y Campos, F. (2009) Estado y Perspectivas de la enseñanza técnico profesional en Chile: un estudio sobre las orientaciones estratégicas predominantes en los actores. FONIDE.

      Sepúlveda, L y Valdebenito, M. (2014). ¿Las cosas claras?: Aspiraciones de futuro y proyecto educativo laboral de jóvenes estudiantes secundarios. En: Rev. Estudios Pedagógicos vol. XL, nº 1, 2014.

      Silva, C y Lagos, A. (2009). Trayectorias y expectativas educativas en la región de Los Lagos. CIDPA Ediciones.

      Stoll, L., and Fink, D. (1996). Changing our schools: Linking school effectiveness and school improvement. Open University Press.

      Stringfield, S., Reynolds, D. & Schaffer, E. (2008). Improving secondary students’ academic achievement through a focus on reform reliability: 4- and 9-year findings from the High Reliability Schools project, School Effectiveness and School Improvement. An International Journal of Research, Policy and Practice, 19:4, 409-428.

      Stringfield, S., Reynolds, D. Schaffer, E. (2014). The Creation and 13-Year Sustaining of Dramatically Improved Secondary Schooling. Paper presented at the annual meeting of the American Educational Research Association, Philadelphia, Pennsylvania, USA.

      Thrupp, M., Lupton, R., & Brown, C. (2007). Pursuing the contextualisation agenda: Recent progress and future prospects. In T. Townsend (Ed.), International handbook of school effectiveness and improvement: Review, reflection and reframing (pp. 111–126). Dordrecht: Springer.

      Tichnor-Wagner, A., Harrison, C., & Cohen-Vogel, L. (2016). Cultures of learning in effective high schools. Educational Administration Quarterly, 52(4), 602-642.

      Tijmes, C. (2012). Violencia y clima escolar en establecimientos educacionales en contextos de alta vulnerabilidad social. Psykhe, 21(2), 105-117.

      Treviño, E., Scheele, J., Gelber, D., Meyer, A., Claro, J. P., Fiedler, C. T. S. G., & Salazar, F. (2016). Estudio sobre transiciones educativas en la enseñanza media y definiciones de la política para este nivel educativo.

      Vargas, C. (2008). Adolescentes, marginalidad y violencia escolar: estudio descriptivo del discurso sobre la violencia utilizada por jóvenes de nivel socioeconómico bajo, asistentes al Liceo Polivalente Veneciano. Tesis para optar al grado de Licenciada en Psicología. Universidad Academia Humanismo Cristiano.

      Villalobos, C. y Valenzuela, J. P. (2012). Polarización y cohesión social del sistema escolar chileno. Revista de análisis económico, 27(2), 145-172.

      Villalobos, F. (2014). Porque no somos nada y lo queremos todo. La experiencia estudiantil de la democracia en la escuela: Un estudio de caso. Tesis para optar al grado de Magíster en Educación. PUCV.

      Villalta, M., Saavedra, E. y Muñoz, M. (2007). «Pasado a llevar». La violencia en la educación media municipalizada. Estudios Pedagógicos, 33(1), 45-62.

      Volante, P. (2012). Liderazgo instruccional y logro académico en la educación secundaria en Chile. En Weinstein, J. y Muñoz, G. ¿Qué sabemos sobre los directores de escuela en Chile? (pp. 349-370).

      Wahlstrom, K. L. & Louis, K. S. (2008). How teachers experience principal leadership: The roles of professional community, trust, efficacy, and shared responsibility. Educational administration quarterly, 44(4), 458-495.

      Walker, C. O., and Greene, B. A. (2009). The relations between student motivational beliefs and cognitive engagement in high school. The Journal of Educational Research, 102(6), 463-472.

      West, M., Ainscow, M. & Stanford, J. (2005) Sustaining improvement in schools in challenging circunstances: a study of successful practice. School Leadership and Management, Vol. 25, N°. 1, pp. 77-93.

      Wilcox, K. C., and Angelis, J. I. (2011). High school best practices: Results from cross-case comparisons. The High School Journal, 138-153.

      Zarzuri, R. y Ganter, R. (2002). Culturas juveniles, narrativas minoritarias y estéticas del descontento. Santiago: Ediciones UCSH.

       Método: estudiando el mejoramiento escolar en educación media

      Cristian Bellei, Mariana Contreras, Juan Pablo Valenzuela, Xavier Vanni, Claudio Allende

      El objetivo de la investigación «Comprendiendo el mejoramiento escolar sostenido en educación secundaria en Chile», en que se basa este libro, fue comprender cómo algunos establecimientos de educación media en el país han mejorado su capacidad para ofrecer más y mejores oportunidades de aprendizaje a sus alumnos durante la última década, en diferentes contextos sociales e institucionales, iniciando sus procesos desde diferentes niveles de desempeño escolar. El propósito final del estudio fue producir conocimiento útil para que tomadores de decisiones políticas, administradores de liceos, directivos y docentes cuenten con evidencia rigurosa y reciente contextualizada en la realidad nacional. En este capítulo describimos cómo se llevó a cabo.

       Aproximación general: estudios de caso

      Los «estudios de caso» son una opción acerca de qué se quiere estudiar, y están definidos por el interés global en el caso, en tanto entidad social delimitable, no por los métodos de indagación usados (Stake, 1998; Bryman, 2012). En esta investigación, los casos fueron definidos como liceos que hubieran experimentado un mejoramiento sostenido de su desempeño educativo durante la década anterior. Así, cada establecimiento educacional constituyó una unidad de análisis particular a ser estudiada intensivamente, lo cual implicó describir detalladamente su evolución y modo actual de funcionamiento, sus características y procesos internos, y sus vínculos con el contexto, siguiendo una línea de investigación desarrollada en enseñanza básica (Bellei et al., 2014; Bellei et al., 2015).

      En concreto, los objetivos específicos de los estudios de caso fueron:

       Describir en profundidad las características, procesos y cambios desarrollados por los liceos que han mejorado durante la última década.

       Analizar dichos procesos, identificando dimensiones y elementos que permitan explicar sus trayectorias de mejoramiento en la última década.

       Identificar los factores que permitieron iniciar, sustentar y profundizar sus trayectorias de mejoramiento.

       Profundizar en el rol de los líderes escolares y los equipos docentes en dichos procesos de mejoramiento.

      Explotando lo característico de los estudios de caso, se buscó alcanzar una comprensión holística de cada liceo en función de la pregunta de investigación, lo que supuso adicionalmente elaborar hipótesis para interpretar la evolución experimentada durante la década anterior (Creswell, 2007). En consecuencia,


Скачать книгу