1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español. José María Moya

1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español - José María Moya


Скачать книгу
en el campo de la arquitectura, espacios exteriores y topografía urbana y su Edificio Bambú le valió el Premio RIBA de Arquitectura en 2007.

      268 | FELIPE ARTENGO Y JOSÉ Mª RODRÍGUEZ-PASTRANA (1953-2012). Artengo y Pastrana, fundadores junto con Fernando Menis del estudio AMP, han logrado un gran reconocimiento internacional con proyectos como el Centro Magma y el Estadio Insular de Atletismo, ambos en Tenerife. El valor de estas obras y su prestigio arquitectónico ha llevado a su obra a ser expuesta en el MOMA de Nueva York.

      269 | ANDRÉS PEREA (1940). El arquitecto madrileño de origen colombiano Andrés Perea es uno de los docentes con mayor prestigio en el mundo universitario, y su obra ha recibido menciones y premios en distintos concursos internacionales. Es miembro fundador de la ASA (Asociación Sostenibilidad y Arquitectura) y entre sus proyectos más destacados se encuentran el edificio para la nueva sede de la Diputación Provincial de Granada, la Biblioteca Rafael Alberti en Madrid o el Edificio Institucional San Lázaro, en Santiago de Compostela.

      270 | ANTÓN GARCÍA ABRIL (1969). Fundador del estudio Ensamble, concebido como taller de experimentación arquitectónica, se caracteriza por imprimir a sus obras un fuerte carácter de investigación técnica y científica. Sus trabajos están dotados de un aspecto muy próximo a la ingeniería, y todos sus proyectos tienen un carácter muy singular, como se puede ver en la casa Hemeroscopium o en el Teatro Telcel, en México.

      271 | MARÍA JOSÉ ARANGUREN (1958) Y JOSÉ GONZÁLEZ GALLEGOS (1958). Estos dos arquitectos y profesores de la Escuela de Arquitectura de Madrid, fundadores del estudio al que dan nombre, se definen por su extensa obra de carácter experimental. Entre sus obras más destacadas se pueden nombrar el Museo ABC, en Madrid, el Parador de Alcalá de Henares o el Mercado de Atarazanas, en Málaga.

      272 | BLANCA LLEÓ (1959). Esta madrileña, doctora arquitecta y catedrática de Proyectos Arquitectónicos en la ETSAM, lleva más de tres décadas realizando proyectos de relevancia, dedicados especialmente a los edificios de vivienda colectiva. Entre estos, destacan el Edificio Mirador o el Edificio Celosía, ambos en Madrid, o el Edificio Mare de Deu, un conjunto de residencias para jóvenes en Barcelona.

      273 | EDUARDO CADAVAL Y CLARA SOLÀ-MORALES (1977). El estudio Cadaval & Solà-Morales, con sede en Barcelona, es uno de los despachos con mayor prestigio y proyección internacional, y muestra de ello son los múltiples reconocimientos que han recibido, como el Premio Bauwelt, el premio Jóvenes Arquitectos del Colegio de Arquitectos de Cataluña o el Design Vanguard Award, entre otros.

      274 | CARLOS FERRATER (1944). Arquitecto, catedrático de la Universidad Politécnica de Barcelona, miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de Sant Jordi y Premio Nacional de Arquitectura en 2009, este polifacético barcelonés es artífice de proyectos de renombre, como el Parque de las Ciencias en Granada, el Jardín Botánico de Barcelona o la Estación de Delicias en Zaragoza.

      275 | CARME PINÓS (1954). Esta arquitecta barcelonesa alcanzó relevancia internacional gracias al proyecto del Cementerio de Igualada, en 1991. Entre sus muchos premios y reconocimientos, destacan el Premio Nacional de Arquitectura de 1995, por la Escuela-Hogar en Morella, o el de la Bienal Iberoamericana de Arquitectura, en 2006, tras haber completado la Torre Cube en Guadalajara, México.

276 | CÉSAR PORTELA (1937)El arquitecto gallego César Portela ha conseguido una gran distinción nacional e internacionalmente por obras como la Casa Do Home en La Coruña, el Museo del Mar en Vigo o la Estación de Autobuses de Córdoba, que le llevó a ganar el Premio Nacional de Arquitectura en el año 2000.

      277 | ENRIC RUIZ-GELI (1969). Figuerense de nacimiento y barcelonés de adopción, fundó el prestigioso estudio Cloud9 en 1997, con un concepto interdisciplinar en el que combina la arquitectura con las artes visuales y la escenografía, lo cual le ha llevado a un gran reconocimiento internacional. Sus edificios siempre buscan un respeto y una conciencia medioambiental, y algunos de sus proyectos más destacados son el Edificio MediaTIC, en Barcelona, o la Cúpula del Milenio, proyectada para la Expo de Zaragoza 2008 y actualmente ubicada en Valladolid.

      278 | JUAN CREUS (1966) Y COVADONGA CARRASCO (1965). Fundadores del estudio CreuseCarrasco, estos arquitectos gallegos son todo un referente en la arquitectura contemporánea de su región y habituales en los principales concursos de arquitectura. Entre sus obras destacan la Fundación Luis Seoane, el Puerto de Malpica o la rehabilitación del Hotel Altamira, por la que recibieron el premio del Colegio de Arquitectos de Galicia.

      279 | ANTONIO CRUZ (1948) Y ANTONIO ORTIZ (1947). Además de sus trabajos en el estudio Cruz y Ortiz, de Sevilla, estos arquitectos han sido docentes en distintas escuelas internacionales. Sus obras les han llevado a ganar el Premio Mies van der Rohe, en 1992, y el Premio Nacional de Arquitectura, en 1993, y entre ellas destacan la Estación de Santa Justa en Sevilla, la renovación del Rijksmuseum en Ámsterdam o la ampliación de la Estación de Basilea.

      280 | IGNACIO BORREGO (1975), NÉSTOR MONTENEGRO (1975) Y LINA TORO (1978). Estos tres arquitectos conforman el prestigioso estudio Dosmasuno, y también son directores de la revista Arquitectos, editada por el Consejo Superior de Colegios de Arquitectos de España. Entre sus obras, destacan el edificio de las 102 viviendas de Carabanchel, el Museo de la Universidad de Alcalá de Henares o el Centro Municipal de Servicios Sociales de Móstoles.

      281 | BELINDA TATO, JOSÉ LUIS VALLEJO, DIEGO GARCÍ-ASETIÉN Y CONSTANTINO HURTADO. Estos cuatro arquitectos han formado el estudio Ecosistema Urbano, que destaca por su visión imaginativa de la arquitectura y su compromiso social. Entre sus proyectos y obras más relevantes encontramos el Ecobulevar en Madrid o la Plaza Ecopolis en Rivas, ambos premiados por las Naciones Unidas en su programa Habitat.

      282 | EDUARDO ARROYO. Este arquitecto bilbaíno, fundador del estudio NO.MAD, ha sido reconocido con más de 40 premios internacionales gracias a su peculiar concepto de la arquitectura, la cual siempre concibe como una unión de formas geométricas y como resultado de la incertidumbre, lo cual le ha llevado a autodefinirse como «arquitecto del azar». De sus obras, destacan la plaza del Desierto, en Barakaldo, la Casa Levene o el estadio de fútbol Lasesarre.

      283 | ENRIC MIRALLES (1955-2000) Y BENEDETTA TAGLIABUE (1963). El estudio de arquitectura barcelonés EMBT fue fundado por Enric Miralles y, tras su prematuro fallecimiento, ha sido la italiana Benedetta Tagliabue la continuadora de su labor. Actualmente es un referente en la arquitectura europea, sobre todo desde la construcción del Parlamento de Edimburgo, en 2004. Fue ganador del Premio Nacional de Arquitectura en 1995 y del León de Oro en la Bienal de Venecia de 1996.

      284 | JULIO CANO LASSO (1920-1996). Este arquitecto madrileño, fundador del Estudio Cano Lasso, fue uno de los principales arquitectos españoles en la segunda mitad del siglo XX. Entre sus obras, destacan la Central de Telefónica de La Concepción, en Madrid, o la Central de Comunicaciones de Buitrago del Lozoya, ambas enmarcadas dentro del racionalismo español. Su labor fue reconocida con el Premio Antonio Camuñas de Arquitectura, en 1987, y la Medalla de Oro de la Arquitectura, en 1991.

      285 | FERNANDO MENIS (1951). Este arquitecto canario, que anteriormente trabajó en el Estudio AMP, destaca por su gusto por los materiales de aspecto tectónico y por la experimentación en los espacios. De sus obras, sobresalen el Museo Sacro y la plaza de España, en Adeje, el Centro Cultural y de Congresos Jordanki, en Polonia, y el Centro Magma, de Tenerife.

      286 | AIXA DEL REY, TOMEU RAMIS Y BÁRBARA VICH. Estos jóvenes arquitectos son los componentes del prestigioso estudio barcelonés Flexoarquitectura, uno de los de mayor reconocimiento y proyección internacional, gracias a sus interesantes proyectos. Entre estos, cabe destacar la Casa Cala d’Or, el multipremiado Centro de Día, ambos en Palma de Mallorca, y la reforma del Bar Oval, merecedora del Premio AJAC.

      287 | IGNACIO PARICIO (1944) Y LLUIS CLOTET (1941). Fundadores del estudio Clotet-Paricio, su trabajo les ha llevado a ganar el Premio Nacional de Patrimonio Cultural, en 1999 y, a Lluis Clotet, el Premio Nacional de Arquitectura en 2010, entre otros muchos galardones y reconocimientos. De sus manos han nacido edificios como el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona o el Ayuntamiento de Sant Pere de Ribes.

288 | ANTONIO LAMELA (1926-2017)Fundador del estudio Lamela, que actualmente lleva junto a su hijo Carlos, su trabajo
Скачать книгу
Librs.Net