1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español. José María Moya

1785 motivos por los que hasta un Noruego querría ser Español - José María Moya


Скачать книгу
por publicaciones científicas en español.

      95 | EL PAPEL DE LOS ESPAÑOLES EN EXCAVACIONES EGIPCIAS. Myriam Seco es la directora del proyecto de excavación del templo de Tutmosis III, y la empresa FACTUM Arte ha sido clave para registrar y escanear la cámara funeraria de Tutankamón, abriendo la posibilidad a descubrir en una cámara oculta la tumba de Nefertiti.

      96 | EL PRIMER COCHE SOLAR COMERCIALIZADO. La cooperativa malagueña Evovelo ha sido la responsable de sacar al mercado el primer coche solar, cuyo nombre es Mö, y que tiene una autonomía de hasta casi 100 kilómetros.

      97 | RODRIGO GARCÍA. Con apenas 31 años cumplidos, ya ha inventado edificios plegables, nubes artificiales, una maleta que sigue a su dueño y hasta la botella masticable que quiere cambiar el mundo. Esto le ha llevado a ser el primer europeo invitado a participar en el programa de We Solve for X de Google, que reúne inventores y pensadores para buscar soluciones tecnológicas y medioambientales.

      98 | INSTITUTO DE INVESTIGACIONES BIOMÉDICAS ALBERTO SOLS. Los investigadores españoles de este centro, dirigidos por Ana Pérez-Castillo, han logrado activar la formación de nuevas neuronas en ratas a través de la inhibición de una enzima, lo que supone un avance en el mundo para tratar el alzhéimer y el párkinson, entre otras enfermedades.

      99 | DESCUBRIMIENTO DE UN PLANETA EN LA ESTRELLA MÁS CERCANA. Científicos del Instituto de Astrofísica de Andalucía han participado en el descubrimiento de un planeta parecido a la Tierra en la estrella Proxima Centauri, la más cercana al sol, en el que se considera que puede haber posibilidad de encontrar vida por sus condiciones.

      100 | ESPAÑA ES LÍDER EN TECNOLOGÍA DE CULTIVOS. La investigación y el desarrollo de la tecnología de cultivos de invernadero es un sector que España lidera en el mundo. Además, también somos líderes europeos en superficie de invernaderos, con 60.000 hectáreas, y en superficie dedicada a la agricultura ecológica con 1,6 millones de hectáreas.

      101 | UN ESPAÑOL DIRIGE EL PROYECTO PARA OBTENER SUPERCEREALES. El científico Luis Rubio, responsable del Centro de Biotecnología y Genómica de Plantas de la Universidad Politécnica de Madrid, lidera este proyecto financiado por la Fundación Bill & Melinda Gates, cuyo objetivo es obtener cereales que requieran de menos fertilizantes y produzcan mayores cosechas.

      102 | ALEJANDRO ESCARIO. Este ingeniero madrileño es el creador de una incubadora de bajo coste con el objetivo de que sea fácil de utilizar en países en vías de desarrollo. Por este invento ha recibido el premio Best Medical Project de los Global Fab Awards que organiza el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT).

      103 | TERESA NIEVES CHINCHILLA. La trayectoria de esta física madrileña, colaboradora en la NASA, está centrada en la investigación de los procesos fundamentales que tienen lugar en el viento solar en su viaje hacia las fronteras de la heliosfera.

      104 | JUAN IGNACIO CIRAC SASTURAIN. Doctor en Física, este científico manresano es uno de los más prestigiosos del mundo en lo referente a computación cuántica y óptica cuántica y, actualmente, dirige la División Teórica del Instituto Max– Planck de Óptica Cuántica.

      105 | EL PROBLEMA MATEMÁTICO MÁS IMPORTANTE DE LA GEOMETRÍA DE FLUIDOS. Los investigadores Alberto Enciso y Daniel Peralta del ICMAT tardaron diez años en encontrar la solución a un problema planteado hace casi me dio siglo y cuya resolución se considera la aportación más importante de la historia de la geometría de los fluidos. Antes de publicarse en la revista científica Acta Mathematica, y dada su complejidad, se han necesitado dos años de revisión.

106 | JOSÉ LUIS LÓPEZ, MEJOR INVENTOR EUROPEOEl ingeniero José Luis López recibió en 2013 el Premio Popular a Mejor Inventor Europeo de 2013, considerado el Óscar de los inventores, por sus aportaciones en los sistemas de control y estabilidad de los trenes de alta velocidad.

      107 | FERNANDO COMERÓN TEJERO. Doctor en Ciencias Físicas, tras su brillante trayectoria académica y profesional, lo que le llevó a ocupar distintos cargos y funciones en España, Francia y Alemania, actualmente es el representante del Observatorio Europeo Austral en Chile.

      108 | MANUEL MARTÍNEZ SÁNCHEZ. Ingeniero aeronáutico y doctorado en el MIT, actualmente es profesor de este prestigioso instituto tecnológico, uno de los más influyentes en el mundo, donde, además, fundó el Laboratorio de Propulsión Espacial.

      109 | DIEGO MARTÍNEZ SANTOS. Este físico, que ha trabajado en el CERN y en Nikhef, es uno de los más prometedores científicos españoles. De hecho, ha sido reconocido como el mejor físico de partículas de Europa por la Sociedad Europea de Física.

      110 | EMILIO MÉNDEZ PÉREZ. Doctor en Física por el MIT y catedrático en la Universidad del Estado de Nueva York, en Stony Brook, donde continúa desarrollando su trabajo, es autor de seis patentes y más de 160 publicaciones. En 1998, recibió el Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

      España es una de las cinco naciones que han construido la historia universal. En nuestro pasado se encuentran algunos de los momentos cumbres y más fascinantes de la historia de humanidad. Grandes exploradores y descubridores abrieron la puerta de Occidente a un nuevo continente, a un nuevo océano y fueron los primeros en explorar más de un tercio de la tierra, desconocida hasta entonces.

      Aunque el origen de España, tal y como hoy lo conocemos, comienza en el siglo XV, nuestra historia se remonta a miles de años atrás. Desde el Neolítico, en la península ibérica se han establecido muchos pueblos, culturas y civilizaciones, y han sido numerosos los hechos y personajes que han tenido gran influencia mundial.

      En este capítulo recogemos algunos de los hitos más relevantes de nuestra historia con los que queremos poner en valor el rico pasado que hemos heredado.

      111 | PRIMEROS YACIMIENTOS NEOLÍTICOS. (año 5500 a. C.) En lo que supone una especie de prólogo de nuestra historia, los primeros asentamientos en la península ibérica se produjeron hace más de 7.000 años. Nuestro Neolítico se puede considerar como una mezcla de los elementos autóctonos con otros procedentes de Oriente a través del Mediterráneo.

      112 | LOS TARTESIOS. (año 1100 a. C.) Los griegos los consideraban la primera civilización de Occidente, y fueron la cultura más avanzada de la época. Su primacía se mantuvo hasta el año 500 a. C., cuando desaparecieron abruptamente sin que se conozca a ciencia cierta la razón, que pudo haber sido tanto por la presión de los fenicios en la zona como por una venganza de los cartagineses por el apoyo de los tartesios a los griegos en las guerras entre estos.

      113 | LLEGADA DE LOS CELTAS (año 900 a. C.). Las primeras incursiones de los pueblos celtas en la península ibérica se deben a la presión que sufrían en sus asentamientos de la actual Francia. Se instalaron inicialmente en la franja norte y, más adelante, en el resto de la península, donde fueron mezclándose con los pueblos locales y, posteriormente, con los íberos, dando lugar a lo que los romanos llamaron pueblo celtíbero.

      114 | COLONIZACIÓN GRIEGA (año 600 a. C.). La civilización más avanzada de su época, y una de las más influyentes de la historia, centró sus primeros asentamientos en el litoral mediterráneo. Allí fundaron las actuales Ampurias, Rosas y otras poblaciones que no han llegado hasta nuestros días, pero que mucha gente identifica con municipios como Denia o Villajoyosa, ambas en Alicante.

      115 | LLEGADA DE LOS ÍBEROS (año 500 a. C.). Aunque su origen es desconocido, e ignoramos la fecha exacta de su llegada, las primeras referencias de los íberos nos las dan los griegos. No eran pueblos homogéneos, pero sí tenían vínculos lingüísticos, y su integración con los pueblos celtas formó la primera base poblacional de la península. De ellos hemos heredado cosas tan típicamente españolas como la peineta o la mantilla.

      116 | LLEGADA DE LOS CARTAGINESES (año 500 a. C.). Desde su núcleo original, Cartago, muy cerca de la actual Túnez, y también desde su colonia en la isla de Ibiza, van


Скачать книгу