Las nuevas derechas. Omar Alejandro Bravo
Modelo 3 (general)
Errores estándar en paréntesis. *p<0.05, **p<0.01, ***p<0.001
Los resultados de la regresión confirman que la posición frente al impeachment es un buen predictor de la posición ideológica. Esa asociación es más robusta para la muestra de personas con estudios superiores. Como los ilustra la figura 16, a mayor apoyo al impeachment, mayor afinidad con la derecha tanto en la muestra general (línea solida) como en la muestra de personas con algo de educación superior (línea punteada). Este resultado puede indicar que la identificación con la izquierda o la derecha, más que estar asociada con posiciones frente a temas políticamente relevantes, parece reflejar identidades políticas o apegos psicológicos a grupos sociales de una manera análoga al petismo y el antipetismo. En este sentido, la elección de una persona como Bolsonaro que representa posiciones conservadoras extremas frentes a muchos temas, puede no necesariamente reflejar afinidades temáticas con todos sus votantes. Esto puede ser visto, por algunos, como la representación de un grupo social por el cual se tiene un apego o como aquel grupo que permite desmarcarse de otro (el PT), más allá de lo que este pueda representar substantivamente.
Figura 15 Relación entre el apoyo a la intervención del Estado y la posición ideológica
Figura 16 Relación entre el apoyo al impeachment y la posición ideológica
Conclusiones
La fuerte polarización que ha caracterizado la política colombiana y brasileña en los últimos años puede llevar a pensar que ésta resulta de fuertes convicciones ideológicas en la opinión pública basadas en principios abstractos, sofisticados e interconectados. Esta ideología debería entonces influir y orientar la formación de opiniones políticas. Este capítulo confirmó para el caso de estos dos países que probablemente no existe esta forma de razonar y comprender la política para el grueso de la opinión pública, ni siquiera con aquellos que tienen un alto nivel educativo. La posición que una persona en promedio toma en el espectro izquierda-derecha tiene muy poca relación con las opiniones que esta expresa sobre temas políticamente relevantes en campos económicos, sociales, culturales y políticos. Esto, como lo discutí, no ocurre solamente en estos dos países o en América Latina. También es una característica de la política en otras regiones globales.
Lo anterior no quiere decir que ser de “derecha” o “izquierda” no signifique nada en Brasil o Colombia, solo que la ideas que se asocian a estas etiquetas ideológicas pueden variar significativamente dependiendo del contexto y pueden no representar ideas abstractas (como comúnmente se entiende la ideología). En el caso de Brasil, por ejemplo, pareciera que el ser de “derecha” o “izquierda” adquiere el carácter de una emergente identidad política que refleja más la afinidad o apego con un grupo social (o el rechazo a un grupo) y menos la alineación con un conjunto de ideas. En este sentido, la relevancia del uribismo en Colombia o el apoyo del que goza Bolsonaro en una parcela del electorado no necesariamente es solo por afinidad programática. Puede reflejar también la simpatía de algunas personas de pertenecer a un grupo. Se requiere entonces entender mejor las bases psicológicas y no solo programáticas del apego a estas fuerzas políticas.
Las ideas y la evidencia presentadas en este capítulo son apenas un inicio para entender a la “izquierda” o la “derecha” en las bases, es decir en la opinión pública. A medida que se van desarrollando los gobiernos de derecha que ahora llegan al poder en América Latina, no solo es importante explorar de qué manera estos reflejan cambios, no necesariamente ideológicos, en la opinión pública, sino también cómo estos gobiernos van a influir la construcción de identidades y posiciones políticas en esta.
Referencias bibliográficas
ALBARRACÍN, Juan (2013). Ideological self-placement and issue attitudes in Colombian public opinion. Paper presentado en el 7° Congreso Latinoamericano de Ciencia Política, Bogotá.
ALBARRACÍN, Juan, GAMBOA, Laura y MAINWARING, Scott (2018). “Deinstitutionalization without Collapse: Colombia’s Party System.” En Scott Mainwaring (Ed.) Party Systems in Latin America. Institutionalization, Decay, and Collapse. New York: Cambridge University Press, pp. 227–254.
CARMINES, Edward, ENSLEY, Michael, y WAGNER, Michael (2012). Political ideology in American politics: One, two, or none? The Forum, 10: 1–18.
CONOVER, Pamela y FELDMAN, Stanley (1981). “The Origins and Meaning of Liberal/ Conservative Self-Identifications. American Journal of Political Science, 25 (4): 617-645.
CONVERSE, Philip (1964). “The Nature of Belief Systems in Mass Publics.” In Ideology and Discontent, ed. David Apter. New York: Free Press, pp. 206-261.
CRAMER, Katherine (2016). The Politics of Resentment: Rural Consciousness in Wisconsin and the Rise of Scott Walker. Chicago: University of Chicago Press.
DOWNS, Anthony (1957). An Economic Theory of Democracy. New York: Harper.
FEDERICO, Christopher (2012). “Ideology and Public Opinion.” In New Directions in Public Opinion, ed. Adam Berinsky. New York: Routledge, pp. 79-100.
FEDERICO, Christopher y MALKA, Ariel (2018). The Contingent, Contextual Nature of the Relationship Between Needs for Security and Certainty and Political Preferences: Evidence and Implications. Advances in Political Psychology, 39: 3–48.
FELDMAN, Stanley (1988). “Structure and Consistency in Public Opinion: The Role of Core Beliefs and Values.” American Journal of Political Science 32 (2): 416-440.
JACOBY, William G. (1991). “Ideological Identification and Issue Attitudes”. American Journal of Political Science 35 (1): 178-205.
LAPOP 2012. The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project (Brazil and Colombia Surveys), www.LapopSurveys.org.
LAPOP (2016). The Americas Barometer by the Latin American Public Opinion Project (Brazil and Colombia Surveys), www.LapopSurveys.org.
GAMBOA, Laura (2017). “Opposition at the Margins: Strategies against the Erosion of Democracy