Violencias contra niñas, niños y adolescentes en Chiapas. Austreberta Nazar Beutelspacher
como la ira, la intoxicación o la oportunidad.
** En la década de 1950, se consideró que los crímenes femeninos eran de motivación sexual. Las teorías sociológicas modernas han explicado la prostitución relacionada con la familia, la estructura social, la patología sexual y la moralidad.
Capítulo 1
Violencias contra menores indígenas y no indígenas en México y Chiapas
La población infantil indígena vive sujeta a condiciones de la población indígena en general (Red por los Derechos de la Infancia en México, redim, 2010), es decir, en condiciones de precariedad económica, alimentaria, de salud y educación, que constituyen un acumulado de desventajas sociales, especialmente para las niñas. Cifras de 2016 muestran que 71.9 % de la población indígena en México vive en situación de pobreza, y alrededor de una tercera parte presenta rezago educativo, inseguridad alimentaria y altas tasas de analfabetismo, con una brecha mayor para las mujeres (Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, coneval, 2018).
En México, 6.6 % de la población mayor de 5 años habla lengua indígena,1 pero solo seis estados del país concentran el 64 % de esta población: Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Estado de México, Puebla y Yucatán (coneval, 2018; Instituto Nacional de Estadística y Geografía, inegi, 2015). En el caso de Chiapas, 26.6 % de la población habla lengua indígena —cifra que asciende a 39.4 % en población más joven (de 0 a 17 años)— y aunque la misma se encuentra dispersa en todo el estado, se concentra en las regiones Altos, Selva y Norte, donde se ubican las etnias: tseltal, chol, y zoque (inegi, 2004).
Fuentes de información sobre violencia contra menores a nivel poblacional para el contexto indígena
La información sobre la violencia, proporcionada por encuestas nacionales e instancias gubernamentales —así como de estudios basados en las mismas— es útil para ubicar en el contexto los aportes de esta obra. En México, tal tipo de fuentes se sitúan principalmente en el ámbito del hogar y se centran en el maltrato infantil (físico, emocional y negligencia) y en la violencia de género contra mujeres de 15 años y más, como se presentará más adelante. Por otra parte, ambas fuentes, encuestas e instancias gubernamentales, presentan datos de diferente naturaleza. Con las encuestas se hace un esfuerzo para lograr la representatividad de diferentes grupos de población (por edad, por género y, en algunos casos, etnicidad), mientras que las instancias gubernamentales, tales como el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (dif) y el Ministerio Público, atienden y registran casos de abandono, maltrato físico y abuso sexual infantil, dando una idea de la problemática; sin embargo estas cifras están mediadas por factores asociados a la no denuncia (inegi, 2014), por ejemplo, desconfianza en el sistema de justicia, miedo a la reacción del agresor, presiones sociales o la creencia de que se trata de hechos que no ameritan un castigo o que conciernen a la esfera privada.
En cuanto a las encuestas, vale la pena destacar que su instrumentación ha sido relativamente reciente. La Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar (envif) constituyó el primer esfuerzo para recabar información estadística sobre la violencia física, emocional y sexual en el ámbito del hogar, aunque tuvo cobertura únicamente en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (inegi, 1999). Por otra parte, en 2003 se realizaron las primeras encuestas de carácter nacional dirigidas de forma específica a la medición de la violencia contra las mujeres en el hogar: la Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (envim) y la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh). De igual modo, en relación con la representatividad indígena, aunque varias encuestas registran la etnicidad a través del habla de lengua indígena o de la adscripción étnica,2 la Encuesta de Salud y Derechos de las Mujeres Indígenas, ensademi (2008), llevada a cabo en 2006-2007, constituyó el primer esfuerzo para dar cobertura a mujeres indígenas y tomar en cuenta su diversidad cultural (Instituto Nacional de Salud Pública, insp, 2008). Posteriormente, en 2015, se llevó a cabo la Encuesta Nacional de Niñas, Niños y Mujeres (enim), la cual también hizo un esfuerzo para mejorar la disponibilidad de información base sobre los derechos de niñas, niños y adolescentes en México y para lograr la representatividad de población rural e indígena (De Castro et al., 2016; insp y unicef, 2016).
El cuadro 1.1 presenta una lista de encuestas nacionales que consideramos útiles para ubicar los análisis y hallazgos presentados en este libro, respecto a las diferentes expresiones de violencia contra niñas, niños y adolescentes indígenas. Cada una aporta información enfocada en dichas expresiones, centradas en el maltrato físico y emocional infantil o la violencia contra las mujeres de 15 años y más. En general, identifican agresores, ámbitos y dos o más expresiones de violencia, variando en la profundidad en la que se indaga sobre estos aspectos. Asimismo, algunas hacen un esfuerzo para mantener la compatibilidad con encuestas previas de carácter nacional o internacional, y un par de ellas incorporan preguntas sobre uso y acceso a tecnologías de la información. Cabe señalar que, probablemente debido a la complejidad y cuestiones éticas asociadas, la información que se proporciona sobre violencia sexual en la infancia es limitada y de carácter retrospectivo. En este sentido, se espera que los hallazgos del presente estudio formen parte del cuerpo de evidencia que se ha generado a nivel nacional.
Cuadro 1.1 Información sobre la violencia contra niñas, niños y adolescentes a nivel poblacional en México Abuso sexual infantilEncuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (envim), 2003 y 2006
Instituciones: Instituto Nacional de Salud Pública (insp), 2003; Secretaría de Salud, 2006.
Población, expresiones de violencia y perpetradores: Dirigida a mujeres de 15 años en adelante. Incluye pregunta (retrospectiva) sobre violencia sexual antes de los 15 años, identificando al principal agresor. Construye la variable “violencia de por vida”, que incluye la experiencia de violencia sexual por parte de cualquier hombre en cualquier momento de su vida.
Registro de información del contexto indígena: La envim 2006 identifica lengua indígena.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (endireh), 2003, 2006, 2011 y 2016
Instituciones: inegi e inmujeres.
Población, expresiones de violencia y perpetradores: Dirigida a mujeres de 15 años y más. Se enfoca en la frecuencia y magnitud de diferentes expresiones de violencia contra ellas en los ámbitos hogar, escolar, laboral, comunitario. Identifica agresores. La endireh-2016 indaga con mayor detalle sobre situaciones específicas de violencia; para el caso de violencia sexual, se incluye abuso sexual en la infancia (retrospectiva) y declaraciones sobre intento de violación y acoso a través de medios virtuales.
Registro de información del contexto indígena: La endireh-2006 contempló una submuestra de mujeres hablantes de lengua indígena. La endireh-2011 permite identificar etnicidad (lengua indígena) a nivel individual y hogar. La endireh-2016 identifica adscripción étnica.*
Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México (enadis), 2005, 2010 y 2017
Instituciones: inegi en colaboración con sedesol (2005), unam (2010) y conapred (2017).
Población, expresiones de violencia y perpetradores: Se enfoca en la discriminación en los ámbitos hogar y escuela a través de las relaciones socioculturales, recuperando información sobre la desigualdad social que enfrentan las personas por su condición (por ejemplo, indígena, edad, mujer, discapacidad, empleo) con base en sus experiencias en los últimos 12 meses y 5 años.
Contiene módulos para “niñas y niños” de 9 a 11 años y para “adolescentes y jóvenes” de 12 a 29 años, así como para personas indígenas de 12 años o más.
Registro de información