Enfermería y ciencias sociales: posibilidades para la formación profesional. María Victoria López López
la base del conjunto de relaciones y luchas de competencia, de la descripción de las lógicas que aspiran a conservar o a transformar la institución para redefinir la jerarquía de los poderes y, por lo tanto, los criterios que la sustentan.
Sumado a lo anterior, resulta importante hacer énfasis en otra consideración metodológica relacionada con el objeto de estudio. Esto es, que pensar las ciencias sociales como proceso complejo de conocimiento supone también, como lo propone Ortiz (2012), comprender que en la base de cada una de las disciplinas existe una concepción del mundo que se expresa en los referentes teórico-metodológicos, el rol del sujeto cognoscente y el proyecto social que ilumina las articulaciones con los distintos campos del saber, ya sea que se trate de las ciencias sociales o de las denominadas ciencias exactas, duras o aplicadas.
Diseño del estudio
Ahora bien, para entender cómo se presentan en este libro las ideas planteadas anteriormente, es pertinente aclarar que la investigación se basa en una estrategia cualitativa con características de diseño abierto y emergente, por lo cual el desarrollo de los objetivos es simultáneo y sujeto a modificaciones de acuerdo con la emergencia de hallazgos a lo largo de la investigación. Para dar cumplimiento a este tipo de diseño, en la investigación se recurre a una estrategia documental, en la que se incluye una revisión de programas académicos que permite reconocer su relación con las ciencias sociales, y se combina con diferentes técnicas interactivas. A continuación, se indica brevemente la forma en que se abordaron estos métodos.
Estrategia documental
La revisión documental de las categorías orientadoras, así como de las emergentes durante el proceso, se hizo de manera intencional en bibliotecas, archivos personales, archivos institucionales de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y centros de documentación en la ciudad de Medellín. Para llevar a cabo dicha revisión, se elaboraron fichas categorizadas de contenido, fichas de indización coordinada y memos analíticos, lo cual orientó a una estrategia de triangulación con las diferentes categorías emergentes de la información recolectada.
Las categorías mediante las cuales se hizo la aproximación a la revisión documental, y que permiten dar cuenta de la validez y confiabilidad de los hallazgos, se centraron en las ciencias sociales como campos disciplinares (sociología, antropología, psicología y pedagogía) y en estudios específicos que, desde las ciencias sociales, trabajan la salud, el cuidado y la enfermería como profesión. Asimismo, entre estas categorías se incluyeron temáticas sobre la sociología de las profesiones, en este caso solo para enmarcar la enfermería en su carácter profesional. En cuanto a la enfermería y el cuidado, la revisión se enfocó en su evolución histórica, su institucionalización y el contexto geoespacial en cada etapa de su evolución temporal y relacional.
Por otro lado, como se indicó anteriormente, con el fin de contextualizar las reflexiones acerca del objeto de estudio, en esta revisión documental se hizo también, acorde con los objetivos del proyecto, una lectura de los diseños curriculares del pregrado en Enfermería de la Universidad de Antioquia en la propuesta vigente en el año 2019. Con ello se buscó identificar referentes de lectura que evidenciaran la relación de la enfermería y las ciencias sociales en el ejercicio de formación de los profesionales en enfermería.
En primer lugar, se revisaron los programas en relación con las conexiones explícitas que plantean con las ciencias sociales, expresadas en objetivos, unidades temáticas y bibliografías de apoyo, y, en segundo lugar, se identificaron ejes transversales de las ciencias sociales presentes en diferentes asignaturas cuya denominación orienta a las ciencias biomédicas o a la salud como hecho objetivo. Conceptualmente, este componente estuvo acompañado de una revisión documental acerca de la formación profesional en el campo de la salud y algunos referentes sobre las relaciones que se establecen entre los actores protagónicos en el interior de los centros docentes, en función de lo pedagógico y del papel de las instituciones formadoras.
Técnicas interactivas
Las técnicas interactivas utilizadas para la investigación fueron las entrevistas grupales (EG) e individuales (E) y las conversaciones informales. Estas se integraron al diseño del proyecto como un método de validación de los resultados parciales obtenidos en la revisión documental, estrategia clave seleccionada para el estudio. Su aplicación permitió, además, una complementación de los hallazgos cuando en la revisión se identificaron inconsistencias o aspectos no comprendidos para la investigadora.
Así pues, se realizaron tres entrevistas grupales con profesionales de enfermería e investigadores del cuidado con una duración aproximada de dos horas cada una. En ellas se contó con la participación de doce profesionales de enfermería de ambos sexos. Los criterios de selección de participantes fueron: la formación, el tiempo de experiencia, el conocimiento y el desempeño de la profesión en áreas clínicas y comunitarias. Además, se buscó tener distintas voces y, por ello, las entrevistas se realizaron con la siguiente diferenciación:
El primero de los grupos fue de profesionales en enfermería con especialización en ciencias sociales o en enfermería, y con amplia experiencia en docencia, investigación o áreas administrativas y asistenciales. Todas las personas en este grupo son, además, jubiladas de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia y poseen producción académica acerca de lo curricular y la profesión enfermera.
El segundo grupo estuvo conformado por profesionales de enfermería, con experiencia media desde su egreso, actualmente activos como docentes o investigadores del área clínica o comunitaria, y con responsabilidad o participación en los procesos de transformación curricular.
El tercer grupo, por su parte, estuvo compuesto por profesionales egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia que se desempeñan en el cuidado en instituciones prestadoras de servicios de salud.
Es importante anotar aquí que, debido a actividades y compromisos previos, algunas de las personas invitadas no pudieron asistir a las sesiones colectivas, por lo cual se recurrió, como se mencionó anteriormente, a entrevistas individuales y conversaciones informales con ellas con el propósito de no perder sus aportes, desde experiencias diversas, que enriquecieran los análisis y los resultados. Esta información ofrecida por los participantes, tanto en las entrevistas grupales como en las individuales, fue grabada, transcrita y codificada para su correspondiente análisis y la posterior presentación de los resultados.
Por último, como estrategia de validación, complementación y revisión del documento final, y al considerar que la profesión de la autora de este libro no está relacionada directamente con la educación formal en enfermería, se sometieron los avances parciales y definitivos obtenidos en la revisión documental, en diferentes momentos, a la lectura y las sugerencias por parte de profesionales de reconocida experiencia en las áreas de la salud, la enfermería y las ciencias sociales.
Sistema categorial de la investigación
Los sistemas categoriales, como técnica metodológica recomendada por Galeano y Aristizábal (2008, p.164), constituyen una estrategia gráfica que hace visible, de manera sintética, las jerarquías y relaciones entre los conceptos y las categorías que dan cuenta del objeto de análisis. Estos sistemas implican una reflexión teórico-metodológica guiada por el objeto y los objetivos de la investigación y apoyan la focalización de las búsquedas provenientes de múltiples fuentes documentales y la agrupación de la información. Se trata, entonces, con la elaboración de un sistema categorial, de tener una guía teórico-metodológica y una herramienta pertinente para el diseño de los instrumentos de recolección que ayudan a sistematizar la interpretación de los datos.
En el caso particular de este libro, el punto de partida es considerar que las ciencias sociales, por su carácter de construcción permanente, inciden y, a su vez, son modificadas por la realidad social. Así pues, con base en esto, en la revisión documental y en la reflexión teórica, el desarrollo de esta investigación llevó a identificar como núcleo, de acuerdo con el propósito de formación de la enfermería, la pregunta por las relaciones que se pueden establecer entre esta formación y los ejes temáticos de las ciencias sociales.
En