Género y sexualidades en las tramas del saber. Группа авторов

Género y sexualidades en las tramas del saber - Группа авторов


Скачать книгу
y culturales de largos siglos que tiene la sexualidad sea un factor crucial para entender el pasado y también este presente.

      Rerefencias bibliográficas

      Acha, Omar (2000), El sexo de la historia. Intervenciones de género para una crítica antiesencialista de la historiografía, Buenos Aires, El Cielo por Asalto.

      Acha, Omar y Halperín, Paula (comps.) (2000), Cuerpos, géneros, identidades. Estudios de historia de género en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones del Signo.

      Acha, Omar y Ben, Pablo (2006), “Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955)”, Trabajos y Comunicaciones, Nº 30/31, La Plata, pp. 217-260.

      Amelang, James y Nash, Mary (1990), Historia y género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.

      Anderson, Bonnie S. y Zinsser, Judith P. (1988), A History of Their Own. Women in Europe. From Prehistory to the Present, New York, Harper & Row.

      Andreo, Juan y Guardia, Sara Beatriz (eds.) (2003), Historia de las mujeres en América Latina, Universidad de Murcia.

      Andujar, Andrea, D’Antonio, Débora, Domínguez, Nora, Grammático, Karin, Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria, Rodríguez, María Inés y Vassallo, Alejandra (comps.) (2005), Historia, género y política en los ‘70, Buenos Aires, Feminaria.

      Ariès, Philippe, Béjin, A., Foucault, Michel y otros (1987), Sexualidades occidentales, Buenos Aires, Paidós.

      Ariès, Philippe (1987), El niño y la vida familiar en el Antiguo Régimen, Madrid, Taurus.

      Badinter, Elizabeth (1981), ¿Existe el amor maternal?, Barcelona, Paidós-Pomaire.

      Balderston, Daniel y Guy, Donna J. (comps.) (1998), Sexo y sexualidades en América Latina, Buenos Aires, Paidós.

      Barrancos, Dora (2007a), Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos, Buenos Aires, Sudamericana.

      Barrancos, Dora (2007b), “Contrapuntos entre sexualidad y reproducción” en Torrado, Susana (comp.), Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo Centenario, t. I, Buenos Aires, Edhasa, 2007.

      Barrancos, Dora (2005), “Historia, historiografía y género. Notas para la memoria de sus vínculos en Argentina”, La Aljaba. Segunda época, La Pampa, pp. 49-72.

      Barrancos, Dora (2002), Inclusión/Exclusión. Historia con mujeres, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.

      Barrancos, Dora (comp.) (1993), Historia y género, Buenos Aires, CEAL.

      Barry, Carolina, Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (eds.) (2008), La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión, Buenos Aires, Biblos.

      Bazán, Osvaldo (2004), Historia de la homosexualidad en Argentina. De la Conquista de América al siglo XXI, Buenos Aires, Marea.

      Boswell, John (1992), Cristianismo, tolerancia social y homosexualidad. Los gays en Europa occidental desde el comienzo de la Edad Cristiana hasta el siglo XIV, Barcelona, Muchnik.

      Boswell, John (1996), Las bodas de la semejanza. Uniones entre personas del mismo sexo en la Europa premoderna, Barcelona, Muchnik.

      Cicerchia, Ricardo (2006), Historia de la vida privada en Argentina, Buenos Aires, Troquel.

      Corbin, Alain, Courtin, Jean Jacques y Vigarello, Georges (dirs.) (2005), Historia del cuerpo, Madrid, Taurus.

      Cosse, Isabella (2006), Estigmas de nacimiento. Peronismo y orden familiar 1946-1955, Buenos Aires, FCE.

      Chartier Roger, (2006), “La historia de la vida privada, veinticinco años después. Algunas reflexiones historiográficas”, en Interpretaciones. Revista de Historiografía Argentina, Nº 1: <http://www.historiografia-arg.org.ar/revista%20interpretaciones/Articulo_Chartier.pdf>.

      Devoto, Fernando y Madero, Marta (dirs.) (1999), Historia de la vida privada en la Argentina, Buenos Aires, Taurus.

      Di Liscia, María Herminia et al. (1999), Historia y género. Seis estudios sobre la condición femenina, Buenos Aires, Biblos.

      Di Liscia, María Herminia (1997), Maternidad y discurso maternal en la política sanitaria peronista, La Plata, UNLP.

      Duby, Georges (1992), “Prefacio a la Historia de la vida privada”, en Ariès, Philippe y Duby, Georges (dirs.), Historia de la vida privada. t. I, Madrid, Taurus, pp. 9-11.

      Duby, Georges y Michèlle Perrot (1991), “Escribir la historia de las mujeres”, en Duby, Georges y Perrot, Michèlle (dirs.), Historia de las mujeres, t. I, Madrid, Taurus, pp. 7-17.

      Farge, Arlette (1991), “La historia de las mujeres. Cultura y poder de las mujeres: ensayo de historiografía”, en Historia Social, N° 9, pp. 79-84.

      Feher, Michel, Naddaff, Ramona y Tazi, Nadia (comp.) (1990), Fragmentos para una historia del cuerpo humano, Madrid, Taurus.

      Felitti, Karina (2008), “Natalidad, soberanía y desarrollo: las medidas restrictivas a la planificación familiar en el tercer gobierno peronista (Argentina, 1973-1976)”, en Revista Estudos Feministas, vol. 16, Nº 2, Florianópolis, Universidad de Santa Catarina.

      Felitti, Karina (2000), “El placer de elegir. Anticoncepción y liberación sexual en los 60’s”, en Fernanda Gil Lozano, Valeria Pita y María Gabriela Ini (eds.), Historia de las mujeres en Argentina. Siglo XX, Buenos Aires, Taurus, pp. 154-171.

      Fígari, Carlos (2007), “Experiencias de mujeres lesbianas en Argentina en la década de 1960”, en Duoda. Revista d’estudis feministes, Universitat de Barcelona.

      Flandrin, Jean Louis (1984), La moral sexual en Occidente. Evolución de las actitudes y comportamientos, Barcelona, Juan Granica.

      Fletcher, Lea (comp.) (1994), Mujeres y cultura en la Argentina del siglo XIX, Buenos Aires, Feminaria.

      Foucault, Michael (1996), Historia de la sexualidad [3 vols.], Buenos Aires, Siglo XXI.

      Gadol, Kelly (1990), “¿Tuvieron las mujeres renacimiento?”, en James Amelang y Mary Nash (comps.), Historia y género: las mujeres en la historia moderna y contemporánea, Valencia, Edicions Alfons el Magnanim.

      Garrido, Hilda Beatriz (2004), “Una lectura sobre la historia de las mujeres, la historia del género y la producción historiográfica argentina”, en Zona Franca, Nº 13, CEIM, pp. 3-29.

      Gil Lozano, Fernanda, Pita, Valeria e Ini María Gabriela (dir.) (2000), Historia de las mujeres en la Argentina [2 vols.], Buenos Aires, Taurus.

      Giordano, Verónica (2007), Cambio social y derechos civiles de la mujer en la coyuntura de 1930. El caso de Argentina en perspectiva comparada con Brasil y Uruguay. Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, inédita.

      Grammático, Karin (2007), “Mujeres, género y política en la historia reciente. Notas para un balance de la investigación y la bibliografía”, en Encrucijadas Nº 40: <http://www.uba.ar/encrucijadas/40/index.php>.

      Guy Donna J. (1994), El sexo peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955, Buenos Aires, Sudamericana.

      Hobsbawm, Eric (1987), “El hombre y la mujer: imágenes a la izquierda”, en El mundo del trabajo. Estudios históricos sobre la formación y la evolución de la clase obrera, Barcelona, Crítica, pp. 117-143.

      Jáuregui, Carlos (1987), La homosexualidad en la Argentina, Buenos Aires, Ediciones Tarso.

      Jelin, Elizabeth (ed.) (1990), Women and Social Change in Latin America, London and New Jersey, Zed Books.

      Kornblit, Ana Lía, Pecheny, Mario y Vujosevich, Jorge (1998), Gays y lesbianas. Formación de la identidad y derechos humanos, Buenos Aires, La Colmena.

      Laqueur, Thomas (2007), Sexo solitario. Una historia cultural de la masturbación, Buenos Aires, FCE.

      Laqueur,


Скачать книгу