Género y sexualidades en las tramas del saber. Группа авторов
Asunción [1995] (2005), Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay 1890-1940, Santiago de Chile, DIBAM.
Le Goff, Jacques y Truong, Nicolas (2005), Una historia del cuerpo en la Edad Media, Buenos Aires, Paidos Ibérica.
León, Magdalena (comp.) (1994), Mujeres y participación política. Avances y desafíos en América Latina, Bogotá, Universidad Nacional, Uniandes y Tercer Mundo Editores.
Lobato, Mirta Zaida (2007), Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960), Buenos Aires, Edhasa.
Lobato, Mirta Zaida (ed.) (2005), Cuando las mujeres reinaban. Belleza, virtud y poder en la Argentina del siglo XX, Buenos Aires, Biblos.
Luna, Lola (2003), Los movimientos de mujeres en América Latina y la historiografía política, Cali, Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle.
Morant Isabel (coord.) (2005), Historia de las mujeres en España y América Latina, Madrid, Ediciones Cátedra.
Moreno, José Luis (2004), Historia de la Familia en el Río de La Plata, Buenos Aires, Sudamericana.
Moreno Sardá, Amparo (1986), El arquetipo viril protagonista de la historia, Barcelona, La sal.
Mugica, María Luisa (2001), Sexo bajo control: la prostitución reglamentada: un escabroso asunto de política municipal: Rosario entre 1900 y 1912, Rosario, Universidad Nacional de Rosario.
Nari, Marcela (2005), Políticas de maternidad y maternalismo político: Buenos Aires (1890-1940), Buenos Aires, Biblos.
Nash, Mary (ed.) (1984), Presencia y protagonismo. Aspectos de la historia de la mujer, Barcelona, Ediciones del Serbal.
Navarro, Marysa y Stimpson, Catharine R., (1998), “Prefacio”, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de las mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 11-14.
Palermo, Silvana (2006), “Peligrosas libertarias o nobles ciudadanas. Representaciones de la militancia femenina en la gran huelga ferroviaria de 1917”, en Mora. Revista del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, N° 12, Buenos Aires, FFyL, UBA, 2006, pp. 102-121.
Palermo, Silvana (1998), “El sufragio femenino en el Congreso Nacional: ideologías de género y ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, en Boletín del Instituto de Historia argentina y americana Dr. Emilio Ravignani, 3era. serie, N° 16-17, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, pp. 151-178.
Perlonguer, Nestor (1997), “Historia del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina”, en Prosa Plebeya. Ensayos 1980-1992, Buenos Aires, Colihue, pp. 77-84.
Perrot, Michèlle (1992), “Haciendo Historia: las mujeres en Francia”, en Carmen Ramos Escandón (comp.), Género e Historia: la historiografía sobre la mujer, México, Universidad Autónoma Metropolitana, Instituto Mora.
Perrot, Michèlle (1988), “Prefacio”, en Michèlle Perrot (comp.), ¿Es posible una historia de mujeres?, Lima, Flora Tristán, pp. 66-85.
Queirolo, Graciela (2008), “Malos pasos, caídas, sacrificios, entregas: representaciones literarias del trabajo femenino asalariado (Buenos Aires, 1919-1939)”, en Silvia C. Mallo y Beatriz I. Moreyra (coords.), Miradas sobre la historia social en la Argentina en los comienzos del siglo XXI, Córdoba, Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, Centro de Estudios de Historia Americana Colonial, Universidad Nacional de La Plata, pp. 627-647.
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (comps.) (2004), Generando el peronismo. Estudios de cultura política y género, Buenos Aires, Proyecto Editorial.
Ramacciotti, Karina y Valobra, Adriana (2008), “El campo médico argentino y su mirada al tribadismo, 1936-1954”, en Revista Estudos Feministas, vol. 16, Nº 2, Florianópolis, Universidade Federal de Santa Catarina.
Rapisardi, Flavio y Modarelli, Alejandro (2001), Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura, Buenos Aires, Sudamericana.
Romero, José Luis (1986), Latinoamérica: las ciudades y las ideas, Buenos Aires, Siglo XXI.
Romero, José Luis (1983), “La ciudad burguesa” en José Luis Romero y Luis Alberto Romero (dirs.), Buenos Aires. Historia de cuatro siglos, vol. 2, Buenos Aires, Editorial Abril, pp. 9-18.
Salessi, Jorge (1995), Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nacionalidad (Buenos Aires 1871-1914), Buenos Aires, Beatriz Viterbo.
Sauvy, Alfred, Bergues Hèléne y Riquet M. (1972), Historia del control de los nacimientos, Barcelona, Cátedra.
Sarlo, Beatriz (2005), Tiempo pasado. Cultura de la memoria y giro subjetivo. Una discusión, Buenos Aires. Siglo XXI.
Scott, Joan (1996), “El género: una categoría útil para el análisis histórico” en Marta Lamas (comp.), El género: la construcción cultural de la diferencia sexual, México, Programa Universitario de Estudios de Género, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 265-302.
Sebreli, Juan José (1997), “Historia secreta de los homosexuales en Buenos Aires”, en Escritos sobre escritos, ciudades bajo ciudades, Buenos Aires, Sudamericana, pp. 275-370.
Sosa de Newton, Lily (1986), Diccionario biográfico de mujeres argentinas, Buenos Aires, Plus Ultra.
Sosa de Newton, Lily (2007), Las argentinas y su historia, Buenos Aires, Feminaria Editora.
Stimpson, Catharine R. (1998), “¿Qué estoy haciendo cuando hago estudios de mujeres en los años noventa?”, en Marysa Navarro y Catharine R. Stimpson (comps.), ¿Qué son los estudios de las mujeres?, Buenos Aires, FCE, pp. 127-165.
Torrado, Susana (2003), Historia de la familia en la Argentina moderna, Buenos Aires, De la Flor.
Torrado, Susana (1993), Procreación en la Argentina: hechos e ideas, Ediciones de la Flor, CEM, Buenos Aires.
Valdés, Teresa y Olavarría José (eds.) (1997), “Masculinidad/es. Poder y crisis”, en Ediciones de las Mujeres, N° 24, Chile, ISIS/FLACSO.
Valobra, Adriana (2008), Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina en Argentina, 1946-1955. Tesis doctoral, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, inédita.
Valobra, Adriana (2005), “Algunas consideraciones acerca de la relación entre Historia de las Mujeres y género en la Argentina”, en Nuevo Topo, N° 1, pp. 101-122.
Vigarello, Georges (2005a), Historia de la belleza: el cuerpo y el arte de embellecer desde el Renacimiento hasta nuestros días, Buenos Aires, Nueva Visión.
Vigarello, Georges (2005b), Corregir el cuerpo. Historia de un poder pedagógico, Buenos Aires, Nueva Visión.
Vigarello, Georges (1991), Lo limpio y lo sucio. La higiene del cuerpo desde la Edad Media, Madrid, Alianza.
Vigarello, Georges (1999), Historia de la violación. Siglos XVI-XX, Madrid, Cátedra.
Weeks, Jeffrey (1998), Sexualidad, México, Paidós –UNAM–PUEG.
Yalom, Marilyn (1997), Historia del pecho, Barcelona, Tusquets.
Wainerman, Catalina (2005), La vida cotidiana en las nuevas familias ¿Una revolución estancada?, Buenos Aires, Lumiere.
1 Badinter entabló un diálogo crítico con Philippe Ariès quien había avanzado sobre la historia de la infancia y el momento en que durante el Antiguo Régimen, el niño adquiere características específicas, similares a las actuales: genera cuidados y amor, se procura su educación y deja de ser un “adulto pequeño”. Evidentemente esto no sucede al mismo tiempo en todas las clases sociales ni tampoco con las niñas que seguirán excluidas de la educación por largo tiempo (Ariès, 1987).
2 Este ensayo fue actualizado