Mover el pensamiento, sentir el movimiento. Maria del Mar Cegarra Cervantes

Mover el pensamiento,  sentir el movimiento - Maria del Mar Cegarra Cervantes


Скачать книгу

      MOVER EL

      PENSAMIENTO,

      SENTIR EL

      MOVIMIENTO

      MOVER EL

      PENSAMIENTO,

      SENTIR EL

      MOVIMIENTO

      Reflexiones sobre

      los retos del mundo

      actual en psicoterapia

      María del Mar Cegarra Cervantes

      Con la colaboración de Susana Gaião Mota

Forma Descripción generada automáticamente con confianza media

      TÍTULO: Mover el pensamiento, sentir el movimiento. Reflexiones sobre los retos del mundo atual en psicoterapia

      AUTORA: Maria del Mar Cegarra Cervantes©, 2021

      COMPOSICIÓN: HakaBooks - Optima, cuerpo 12

      DISEÑO CUBIERTA: Hakabooks©

      ILUSTRACIÓN INTERIOR: Rita Ribeiro©

      ILUSTRACIÓN CUBIERTA: Canva©

      1ª EDICIÓN: octubre 2021

      ISBN: 978-84-120889-9-1

      HAKABOOKS

       08204 Sabadell - Barcelona

       +34 680 457 788

       www.hakabooks.com

       [email protected]

       Hakabooks

      Quedan prohibidos, dentro de los límites establecidos por la ley y bajo los apercibimientos legalmente previstos, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, ya sea electrónico o mecánico, el tratamiento informático, el alquiler o cualquier forma de cesión de la obra sin autorización escrita de los titulares del copyright.

      Todos los derechos reservados

      Dedico este libro a mis hijos, Sara, João y Ricardo. Son mi mayor inspiración para cada día,

      tratando de ser un poco mejor persona.

      AGRADECIMIENTOS

      Agradecer siempre me coloca en un lugar interesante entre el entusiasmo, la curiosidad y la gratitud.

      Los agradecimientos son muy importantes y profundos porque no siempre son fáciles de hacer con el corazón. Dar gracias cuando nos pasa algo menos bueno no parece creíble, pero, de hecho, todo lo que pasamos en la vida es parte de nuestro viaje y debe verse como una experiencia.

      Así que no puedo dejar de agradecer la vida que tengo, a las personas que acompaño desde hace casi treinta años, que me han enseñado tanto con sus patologías, salud, deseos, problemas, frustraciones y victorias.

      Agradezco a mi familia, por ser mi gran pilar, y por los desafíos y las alegrías de este viaje que han llenado mi casa hasta convertirla en mi hogar.

      Agradezco a los equipos de profesores y personal de la CPSB en Portugal y España que han sido insuperables, en especial en estos tiempos exigentes de crisis y trauma.

      Agradezco a Susana por ayudarme a transcribir este libro, por nuestras discusiones sobre los temas y por la profundidad de nuestras conversaciones.

      Sin duda, agradezco a Montse Baró y Miguel Ángel Rodríguez, de la editorial HakaBooks por su maravilloso trabajo desde los inicios del libro, cuando solo era una idea en mi cabeza, hasta su edición en varios formatos e idiomas, pero sobre todo, por su amistad absolutamente impagable.

      Agradezco a las personas anónimas que no dan la cara pero que me ayudan mucho con su presencia enviando mensajes con sus preguntas y mostrando interés en estas cuestiones de desarrollo personal y humano.

      Recientemente me entregué a las redes sociales por ser la alternativa más efectiva para transmitir los mensajes que quiero y recuperar la solidaridad de ayudar a quienes más lo necesitan.

      Agradezco a mis compañeros de otros países con los que colaboro de forma habitual a través de reuniones, conferencias, porque incluso lejos, todos buscamos humanidad y apoyamos a los demás en estos tiempos difíciles. ¡Es genial ver que todos remamos en la misma dirección!

      Mi agradecimiento a lo explícito e implícito y espero que juntos podamos hacer un viaje más cuidado y enriquecedor.

      Estoy muy agradecida y espero que disfrutes leyendo.

      PREFACIO

      Queridos María del Mar y lectores,

      El aforismo griego «Conócete a ti mismo» llevó a Sócrates a afirmar: «Solo sé que no sé nada».

      Leyendo Mover el pensamiento, sentir el movimiento, observo con claridad los detalles del ser humano y sus problemas más profundos. Detalles que pueden pasar desapercibidos a primera vista. Por ejemplo, el capítulo Borderline, o «en la frontera», nos permite nos sumergirnos en las particularidades de este lugar que desafía los límites de lo sano y lo patológico, lo que soy y lo que es el otro, tanto en el individuo como en su educación familiar y en la sociedad.

      Cuando conocemos nuestros límites, abrimos puertas para comprendernos a nosotros mismos y al mundo que nos rodea.

      En el capítulo de Relaciones Tóxicas, un tema popularmente problemático, se plantea la importancia de la pregunta de por qué entablamos relaciones que no nos hacen ningún bien, pero seguimos insistiendo. ¿Por qué los humanos nos destruimos a nosotros mismos, entre nosotros, y al único medio ambiente que tenemos?

      Trastorno obsesivo compulsivo nos lleva a conocer el miedo, el responsable de tantas somatizaciones y enfermedades de la mente. ¿Son reales todos estos miedos?

      En el capítulo de Psicosomática, buscamos desvelar y alinear los secretos de la relación entre la psicología y la medicina. Un psicólogo somático puede ayudar a tantas vidas como un médico, cada uno en su función.

      El texto, en su campo de reflexión, también atraviesa con profundidad los campos de la resiliencia, la sexualidad, las dependencias y, finalmente, los sueños, tan reveladores de los secretos humanos.

      La crisis a la que nos enfrentamos hoy en día ha aumentado sobremanera la intensidad de todos estos problemas humanos. He defendido siempre que las dificultades han existido toda la vida, siempre nos hemos ocupado de ellas, pero en tiempos de crisis generalizada, la intensidad de la angustia y el drama humano empeoró mucho. Los desafíos que impone el microcosmos siempre se han enfrentado a un enemigo desconocido, invisible, peligroso y difícil de descubrir. Como el trabajo del psicoterapeuta.

      La amenaza al Homo Sapiens Sapiens, o el «Hombre sabio, sabio», sugiere que la humanidad es el Hombre Insapiens, o el «Hombre ignorante, ignorante». Lo que asusta y enferma en este momento de ignorancia, de desconocimiento, no es solo la locura que surgió en la humanidad, sino la mediocridad de esta locura. Lo que nos duele no es solo el futuro que no conocemos, sino el presente que hemos perdido y no reconocemos.

      La escritora y bióloga Mia Couto hace una reflexión interesante al respecto: la dicotomía entre sociedad y naturaleza se ve anulada por los recientes descubrimientos de la ciencia que demuestran que las bacterias, los virus y los hongos están en nuestros cuerpos porque son parte de nuestros cuerpos.

      Esto nos lleva


Скачать книгу