Colección de escritos publicados en Nueva España por diferentes cuerpos y sugestos particulares. Mariano Peset Mancebo

Colección de escritos publicados en Nueva España por diferentes cuerpos y sugestos particulares - Mariano Peset Mancebo


Скачать книгу
obispos de Puebla y Michoacán -que habían excomulgado a Hidalgoasí como el arzobispo de México publicaron sendas pastorales, acusándole de venir de Satanás, de ser secuaz de Mahoma y el Alcorán, el Anticristo...9

      La universidad también quiso echar su cuarto de espadas, poniéndose al lado de la autoridad mediante una condena pública. En claustro de 29 de septiembre reciben un oficio de Venegas, quien atribuía la situación a «la emulación y aun a la enemistad que con harto sentimiento mío veo tan injustamente establecido entre Españoles Ultramarinos y Españoles Americanos».10 Personas de autoridad han escrito sin éxito para atajar la discordia que amenaza el edificio social y la seguridad pública, la constitución del estado. Se ha quebrantado el juramento de fidelidad al gobierno legítimo, que atrae sobre los pueblos la ira de Dios y las mayores calamidades. Pide unión con la patria, en aquel tiempo venturoso de las cortes, para no caer presa del Tirano. Y anima a los doctores, al claustro pleno, a que colabore e instruya a la gente para que terminen las rivalidades, en conversaciones o escritos, de lo que recibiría premio. El claustro, llenos todos de un sentimiento de la mayor fidelidad hacia la religión, al Soberano y a la Patria, acordó redactar un manifiesto, para cortar «los movimientos revolucionarios que han comenzado a levantarse en el pueblo de Dolores, San Miguel el Grande y otros lugares por el cura de dicho pueblo Don Miguel Hidalgo y los capitanes del Regimiento Provincial de la Reina, Don Ignacio Allende y Don Juan de Aldama....». Se encomendó al magistral de la catedral, José María Alcalá, por su calidad y sabiduría, y por ser originario de Acámbaro, lugar cercano a los hechos. Como no estaba presente, un doctor indicó que convenía consultarle; se le envío comisión, y con gran sentimiento de dolor renunció, tanto por sus enfermedades, como porque acababa de recibir una carta de su familia en la que se expresa el riesgo en que se encontraba. Designaron al rector García de Torres, pese a sus excusas, al tiempo que hacían notar que Hidalgo no era doctor, aunque se atribuía esta calidad en algunos papeles...

      En claustro pleno de 4 de octubre de 1810 lee el rector el borrador de su escrito, ya consultado con Venegas; pidió que los asistentes se manifestaran con sinceridad sobre su contenido, pues estimaba más el decoro del cuerpo universitario que el suyo propio. Fue aprobado por unanimidad y se imprimió aquel Manifiesto de la Real y Pontificia universidad de México.11 Los claustrales, como doctores, se sienten «destinados por la providencia del Altísimo para instruir a los pueblos, fortalecer a los débiles, enseñar a los ignorantes y alimentar a todos con la leche de la sana doctrina...»12 La adhesión de los americanos a la religión y al rey había producido paz y tranquilidad, ahora unos cuantos facciosos intentaban turbar el orden en beneficio de Napoleón. Las consecuencias podrían ser funestas, como ocurrió en la división de Rodrigo y Vitiza o en la Francia revolucionaria y regicida. El francés quiere invadir el nuevo continente, aunque no será posible por la vigilancia inglesa. Resaltan la descendencia común de españoles y criollos y los grandes beneficios que se ha hecho a «los conquistados», como la religión y las exenciones y privilegios reales, un juzgado y un ministro para su protección, para que vivan unidos a sus hijos...

      Cuando en noviembre se elegía rector por los consiliariosen casa del bedel, pues el recinto universitario se hallaba ocupado por tropas, el virrey sugirió que continuara García de Torres, aunque no podía por haber desempeñado ya el cargo por dos veces. Al fin se atuvieron a las constituciones y fue elegido José Tomás Salgado. Para no interrumpir la enseñanza Venegas tomó medidas sobre aprobados de curso y sobre los lugares en que pudiera continuar la enseñanza: los médicos en los hospitales, los grados y actos en San Ildefonso, en la catedral o en el colegio de Todos Santos.13

      Junto al manifiesto del rector y el claustro, el doctor en medicina Luis Montaña presentó otro extenso escrito en 4 de octubre que fue impreso, aunque el claustro ordenó tachar las afirmaciones de que Hidalgo predicaba errores y sediciones. A la hora de publicarlo, no obstante, Montaña incluyó aquellas frases -sin consultarlo, por ser época de vacaciones, ya que el Santo Oficio había condenado «al bachiller Hidalgo» como «refractario y seductor»; el claustro más tarde aceptó su versión.14 La interpretación de Montaña descansa en las ideas siguientes: la revolución y la independencia se basan en las pasiones del hombre, en romper los frenos de la moral; Hidalgo creyó que eran principio de felicidad, de patriotismo, y los demás lo han seguido por el respeto y confianza con que se oye aquí a los sacerdotes. El doctor médico procura demostrar sus convicciones: España ha favorecido la religión, Hidalgo es, por tanto, un mal sacerdote. Estos dominios son del soberano, que ha promovido la riqueza de estas tierras ¿por qué no ayudarle? Siempre ha pedido contribuciones con tiento y dulzura, ¿qué nación se contiene en límites tan equitativos? Establece además, como dilema, la ventaja de su postura: «si triunfa seremos recompensados, si pierde vendrían nuestros hermanos peninsulares». Las restantes provincias americanas no consentirán nuestra independencia, y, al fin, Dios y la Providencia han puesto en mutua dependencia a los españoles de España y América... Se imprimió el escrito, aunque por no haber pagado la universidad tuvo que poner el autor dinero de su bolsillo...

      Un segundo escrito académico se debió al teólogo oratoriano Juan Bautista Díaz Calvillo, quien también pretendía mostrar la «verdad» a sus compatriotas.15 Apela a la unión y hermandad entre todos, contra la discordia, y utiliza tres argumentos. uno histórico: de cómo la invasión sarracena por la división de partidos supuso grandes horrores para España. El segundo, la mentira que se afirma de que los europeos son dueños de los caudales ¿acaso no hay fortunas criollas? ¿Las han robado acaso? ¿No las dejan después en definitiva a sus descendientes que ya son naturales de la Nueva España? El tercer argumento se enfrenta a la afirmación de que los españoles europeos tienen los empleos mejores, pues ¿acaso no hay también muchos criollos en los cargos? Si aquéllos son viciosos, son postergados y llegan a mendigar. También alude a las asechanzas de Napoleón.

      La insurrección duraba, y la difícil situación se refleja en las actas de claustros. En mayo de 1811 los doctores no quieren que sea sustituido Venegas en quien confían. En septiembre el virrey se dirige a la universidad denunciando una conspiración o sedición en agosto, y establece una policía para la que pide dinero por suscripción. un profesor, Pomposo, renuncia a la candidatura de rector, por su cargo en la junta y en la policía, aparte de su ejercicio en el foro. Extienden algún certificado de fidelidad... La universidad seguía ocupada. En mayo de 1812 se celebró una corrida de toros por la restitución del legítimo soberano Fernando VII y el día 9 de octubre el claustro juró la constitución de la monarquía española ante los evangelios, con misa, Te Deum y repique de campanas, toros...16 Dos años después el virrey Calleja anunciaba la vuelta de Fernando y la restauración de su poder absoluto: nuevo júbilo, hubo misa y sermón, se recordó otra vez el certamen proyectado en su honor... Pero la universidad siguió ocupada durante años, el edificio deteriorado, las rentas arruinadas. El rey, recobrado el poder, ordenó algunas visitas o inspecciones a los colegios y aulas...17

      Unos años más tarde en 1821 llegó la independencia de México, empieza su propia historia de dos siglos... Sin duda consolidada tras la derrota de Ayacucho en 1824, pero los tratados con las nuevas naciones se retrasaron. Fernando no firmó ninguno en vida. Tuvo que ser la reina regente María Cristina o la reina Isabel II quienes los firmaran. Con México uno de los primeros, el 28 de diciembre del año 1836.18

      México, como las demás nuevas repúblicas, fueron independientes en adelante. Siguieron sus propios caminos, se distanciaron de la monarquía hispana. Mientras esta decaía a lo largo de los últimos dos siglos, aquellas nuevas naciones se estructuraban y se enfrentaban a su historia. Estados Unidos, la gran potencia de aquel continente cercenaba, dominaba y explotaba las naciones hispanas; en 1898 terminaba con las colonias que habían quedado dependientes de España, Cuba, Puerto Rico y Filipinas en Asia. Con todo, la fraternidad con los pueblos americanos, cualquiera que sean las rivalidad con los gobiernos, se mantuvo por la lengua y la tradición. Tras la Guerra Civil y la dictadura de Franco, muchos republicanos españoles lograron una nueva patria en América, en especial en México, gracias al presidente Lázaro Cárdenas y al pueblo mexicano. A veces en política la verdad y la generosidad son posibles...

      Mariano Peset

      1.


Скачать книгу