Ideas en educación III. Ignacio Sánchez D.

Ideas en educación III - Ignacio Sánchez D.


Скачать книгу
2019; Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, publicado el año 2019; y los Estándares Indicativos de Desempeño para Establecimientos que Imparten Educación Parvularia y sus Sostenedores, publicados el año 2020.

      De esta manera, la educación parvularia se establece con una institucionalidad que sintoniza con la Carrera Docente, que se enmarca en los procesos desarrollados por la Agencia de Calidad para los procesos de seguimiento y evaluación continua de los profesionales a cargo. Paralelamente, existe un resguardo de las condiciones de funcionamiento de los establecimientos que imparten la educación de este nivel, a cargo de la Superintendencia de Educación Parvularia.

      Finalmente, la Subsecretaría de Educación Parvularia coordina los procesos de las diferentes entidades, estableciendo alianzas con las universidades y centros de investigación en materias que competen tanto a la investigación como a la política pública de temas referidos a la primera infancia, con un solo propósito: el desarrollo de niños y niñas más saludables y con mejores herramientas para la adaptación a los entornos cambiantes.

      6. Algunas estrategias implementadas

      Las instituciones que atienden a la primera infancia en nuestro país han desplegado grandes esfuerzos, de manera de mantener el contacto con las familias, sobre todo con aquellas que carecen de acceso a internet, ya sea por no contar con un computador o teléfono inteligente, por problemas de conectividad o por encontrarse en una localidad geográfica de difícil recepción de la señal.

      De esta manera, se han realizado actividades educativas presenciales (dependiendo de las condiciones sanitarias del territorio), mixtas con períodos de presencialidad y de educación remota, y presenciales con participación en períodos con horario diferido. La Fundación Integra y la Junta de Jardines Infantiles han utilizado diversos canales de comunicación con las familias, que incluyen envío de material pedagógico, cartillas con orientaciones a las familias y mensajería de wpp.

      No obstante, las evaluaciones iniciales realizadas dan cuenta de una situación que se ha tornado sumamente compleja. A nivel nacional, en la encuesta realizada recientemente a niños de la generación 2020, aparecen promedios que van desde los 8,5 puntos y 3,7 de diferencia en el test vocabulario en imágenes peabody (TVIP) comparados con poblaciones infantiles evaluadas en la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI) (Abufhele & Bravo, 2021). Frente a estos resultados, el investigador Sergio Urzúa (2021) señala que el educar deberá plantearse de manera distinta, con medidas de parte de los docentes que deberán desplegar apoyos extraordinarios a los estudiantes, de manera de compensar la situación, cuyas consecuencias se verán en el mediano y largo plazo.

      A nivel internacional, la pobreza ha aumentado y es sabido que los que más sufren las consecuencias son los niños, niñas y jóvenes, ya que los servicios esenciales que aseguran la salud, la educación y la protección de las infancias no están siendo capaces de responder a las necesidades actuales de la población (UNICEF, 2021), aunque la directora ejecutiva de la institución señala que el trabajo conjunto permitirá ir en ayuda de los niños, las niñas y sus familias.

      En nuestro país, el estudio realizado por el equipo de investigadoras del Centro de Justicia Educacional, presentado recientemente, da cuenta de un 93,3% de niños que no ha asistido al control de salud infantil, en una muestra de 846 familias de la Región Metropolitana, esto unido a las consecuencias emocionales y afectivas, en donde el 70% de los hogares declara que sus ingresos se han reducido, aunque el aspecto positivo es que declaran que este período les ha permitido estar más tiempo con su hijo/a y verlo crecer (Narea, Abufhele, Telias, Alarcón, & Solari, 2021). Por último, la población con mayores dificultades ha sido la de las mujeres migrantes, quienes al no contar con redes familiares de apoyo, o en algunos casos sin su situación legal en regla, no han podido acceder a los apoyos económicos de los municipios.

      7. Próximos desafíos

      En primer lugar, debemos reconocer, honesta y humildemente, la complejidad de escribir este capítulo, ya que pareciera que todos los avances realizados en estos dos años no fueron suficientes para afrontar una situación de emergencia sanitaria que nos llevó a cuestionarnos en todos los niveles tanto el sistema escolar como el formativo y profesional, acerca de la factibilidad de mantener un sistema educativo que ha entrado en un proceso de alta dificultad, dados los cambios que desde 2019 estábamos viviendo.

      De esta manera, el primer gran desafío fue mantener la conexión y asumir que la tecnología era nuestra única alternativa y es así que, como universidad, hemos seguido otorgando la formación inicial de las educadoras de párvulos que nuestro país necesita. No podemos dejar de hacerlo.

      Por una parte, esto ha involucrado capacitar a los docentes en el uso de diversas aplicaciones y software, pero sobre todo en lo que significa la creación de un ambiente digital, que facilite la interacción efectiva con los estudiantes, con desafíos cognitivos que les permitan, en el campo profesional, enfrentar situaciones de alta complejidad.

      Asimismo, hemos realizado un acercamiento con las comunidades, tecnología mediante, vinculando a las estudiantes a través del apoyo oportuno y pertinente a los niños, las niñas y sus familias. La metodología de Aprendizaje + Servicio instalada desde hace varios años en nuestro programa de formación ha posibilitado desplegar una estrategia que da cuenta del cuidado de todas las personas.

      Además, nuestra labor se ha extendido al apoyo de educadoras en servicio a través de cursos de perfeccionamiento que les permitan contar con herramientas pedagógicas para el trabajo con sus comunidades. En definitiva, hemos trabajado para que nuestra fraternidad se traduzca en acciones de apoyo y cuidado para todos quienes así lo requieran.

      Por último, quisiéramos reiterar que las clases virtuales nunca van a reemplazar a las presenciales; se necesita la interacción directa entre pares y/o con los adultos educadores, el vínculo directo con el entorno, el contexto que rodea a los niños, niñas y sus familias. Los afectos y el desarrollo sensorial son esenciales y fundamentales para el desarrollo y aprendizaje de todos los párvulos.

      Más aún, en los niveles de transición, hacer tareas con las familias puede resultar muy estresante y frustrante para todos, ya que hay adultos en el núcleo familiar que no tienen la habilidad para enseñar o no disponen de los espacios de tiempo para hacerlo. En este sentido, entonces, cabe preguntarnos, de acuerdo con Urzúa (2021), ¿cómo estamos abordando esta falencia durante la pandemia covid-19 y cómo vamos a retomar los procesos formativos cuando se vuelva a la presencialidad en educación parvularia?

      REFERENCIAS

      Adlerstein, C., Manns, P. y González, A. (2016). Pedagogías para habitar el jardín infantil: Construcciones desde el Modelamiento del Ambiente Físico del Aprendizaje (MAFA). Santiago, Chile: Ediciones UC.

      Aucouturier, B. (2005). De la práctica psicomotriz educativa y preventiva a la práctica de ayuda psicomotriz. En Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Editorial Grao.

      Cabanyes, J., Del Pozo, A., y Polaino, A. (2003). Fundamentos de Psicología de la Personalidad. Ediciones Rialp, España, p. 123.

      Calmels, D. (2005). La gesta corporal. En El cuerpo en los procesos de comunicación y aprendizaje.www.desenvolupa.net. Nº32.

      Chile (2018). Centro de Perfeccionamiento Pedagógico (CPEIP). Prácticas pedagógicas interculturales: Reflexiones, experiencias y posibilidades desde el aula. Disponible en: https://scholar.google.cl/scholar?q=prácticas+pedagógicas+interculturales:+reflexiones,+experiencias+y+posibilidades+desde+el+aula+2018&hl=es&as_sdt=0&as_vis=1&oi=scholart

      Chile (2018). Ministerio del Medio Ambiente. Educación ambiental para la sustentabilidad: síntesis para el docente. División de Educación Ambiental y Participación Ciudadana. Recuperado: https://mma.gob.cl/wp-content/uploads/2018/08/Guia-Docentes-EA_web.pdf

      Chile (2013). Ministerio de Educación. Sexualidad, Afectividad y Género. Chile-Referencias.

      Chile (2018). Ministerio


Скачать книгу